La compra del lote 8 en cercanías de los Saltos del Moconá por parte de una Alianza pública - privada permitirá resguardar 4 mil hectáreas de selva paranaense. De ellas 3.500 serán entregadas a comunidades Mbyá Guaraní; 400 quedarán en manos de la empresa Laharrague; 10 por ciento para una ONG nacional dedicada a la conservación de bosques) y un porcentaje será destinado a un corredor biológico monitoreado por el Ministerio de Ecología.
La presentación del acuerdo internacional se realizó en dependencias del Ministerio de Ecología con la presencia de la ministra Viviana Rovira, Ghillean Tolmie Prance (prestigioso botánico y ecólogo inglés que trabajó en el Amazonas y convivió con 16 tribus indígenas); John Burton en representación de World Land Trust (WLT) organización internacional de conservación que toma acción directa para salvar los bosques y otros habitad importantes de vida salvaje, y Andrea Agazzi principal inversor y donante mayoritario en la operación.
Según indicaron los especialistas el trabajo se viene desarrollando hace varios años y luego de la investigación realizada por Ghillean Tolmie Prance en colaboración con comunidades aborígenes que habitan la zona de la Reserva Biósfera Yabotí. El fin es lograr acuerdos público - privados a los efectos de continuar con las políticas de conservación de bosques nativos y este caso en particular de la selva paranaense, principal tesoro de este rincón del continente.
La Reserva de Biosfera Yabotí está compuesta por 119 lotes, en su mayoría de propiedad privada. Ellas están incluidas dentro de esta Reserva al Parque Provincial Moconá y la Reserva de Esmeralda, ambos de dominio del estado Provincial.
El espacio conocido como lote 8, sitio sobre el cual se logró el acuerdo es el primero de una serie de acuerdos que se pretende llevar a cabo con miras de poder lograr una nueva alianza internacional que sume también acuerdos con Brasil y Paraguay a los efectos de seguir preservando la selva paranaense.
Mediante el acuerdo presentado se destinarán 3.500 hectáreas con título de propiedad para las comunidades guaraníes; 400 hectáreas para el dueño de la tierra que es Nicolás Laharrague; una pequeña porción de 10 hectáreas para la ONG nacional dedicada al cuidado del medioambiente y para el Ministerio de Ecología se reserva un corredor para ser monitoreado ya que se ubica pegado al Parque Provincial Moconá.
NADA DE CONFORMIDAD.
El Parque Provincial Moconá es parte integrante de la zona núcleo e intangible de la Reserva de Biósfera Yabotí, una de las reservas con mayor biodiversidad mundial, y la construcción de dicho camino atenta contra cualquier escrito o ley que se haya hecho, y demuestra que en nada se defiende al medio ambiente. Bajo esa premisa, los ambientalistas y guardaparques, se mantienen en lucha contra el Gobierno de la Renovación para frenar el sendero en el Lote 8, que ya fue delimitado por las comunidades guaraníes con el aval del Ministerio de Ecología, pero que fue frenado a partir de la medida de “no innovar” dictada por el Juzgado Civil y Comercial 8, a cargo de Viviana Gamberale.
Por ello, este jueves, se presentaron a la Casa de Gobierno para entregar las 14 mil firmas de los ciudadanos que acompañan el pedido para de que se paralice esta iniciativa y se utilice un “camino alternativo por fuera del Moconá”, así lo indicó guardaparque, Antonio Millán, durante una entrevista con LT 4/Radio Hoy.
Además, mencionó que en ese petitorio se solicita que al gobernador Hugo Passalacqua, la derogación de la resolución 200 del Ministerio de Ecología que dispone que el Lote 8 tenga un camino de acceso a la vía pública, incumpliendo con la Ley Nacional de Bosques Nativos.
Por su parte, el Gobierno de la Provincia decidió acatar y respetar la medida judicial, por lo tanto "no se avanzará en las tareas que se venían realizando para el sendero de 2,5 kilómetros solicitado por las comunidades originarias Tekoa Yma, Kapii Ivate y Itao Miri, en el denominado Lote 8”, informa un comunicado de prensa del Ministerio de Ecología. “Se da, de esta manera, absoluto cumplimiento a la orden interpuesta por la Justicia, hasta tanto se decida definitivamente respecto de la medida cautelar”, agrega el informe.
En tanto, parte del documento presentado este jueves por los ambientalistas sostiene:
“La derogación de la resolución 200 del 5 de junio de 2017, del Ministerio de Ecología y RNR, en el cual se da lugar al acuerdo marco para el desarrollo sostenible del lote 8 y análisis de su acceso, donde las comunidades Mbya guaraní de Tekoa Yma, Kapií Vate e Itao-Mirí, Word Land Trust (ONG Inglesa) y El Moconá SA manifiestan su voluntad de que todos los lotes o parcelas que resulten de la subdivisión del lote 8 tengan un camino de acceso a la vía pública. Del cual se desprende la evidencia de que el supuesto beneficio del camino no sería para las comunidades Mbya Guaraní sino para los capitales extranjeros. Por otro lado el trazado aprobado, Alternativa III, no favorece a TODAS las comunidades de la zona y la construcción de manera artesanal es inviable si se pretende el ingreso de ambulancias y vehículos, como se ha escuchado en la prensa a la Sra Ministra de Ecología y RNR. Por otro lado si se pretendiera cubrir las necesidades básicas y sanitarias de dichas comunidades, el camino resultaría inútil teniendo en cuenta que para avisar cualquier emergencia deberían de todas formas caminar los 13 km que los separan del PP Moconá, y que el ingreso de las ambulancias que provienen tanto de San Pedro como de El Soberbio tardarían horas en llegar y en caso de crecimiento de los cauces de agua sería directamente imposible acceder con o sin este camino. La alternativa que proponemos como vecinas y vecinos es la instalación de una salita de primeros auxilios con unidad de traslado estable” .
También solicitan que “se ponga en condiciones el camino que actualmente le ofrece comunicación a las comunidades de la zona y se utiliza para la extracción de madera, de manera urgente. Y que se respete la zona roja intangible del Parque Provincial Moconá y se garantice la protección de la selva y toda la vida que en ella habita, teniendo en cuenta que la riqueza de la selva no se encuentra únicamente en los árboles maduros sino en cada microorganismo que forma parte de ella. De esta manera, se cumpla Ley Nacional de Bosques y se impugne el estudio de impacto ambiental aprobado ya que el artífice tiene intereses en la construcción del camino y vinculaciones personales con el Ministerio de Ecología y RNR y lo hizo de manera unipersonal. Consideramos que un Estudio de Impacto Ambiental de tal magnitud debe ser realizado por algún organismo objetivo, ajeno a la provincia, como ser las Universidades Nacionales”, agrega el documento.
No obstante, ante las presiones por parte de los funcionarios hacia los guardaparques que se oponen a la destrucción del Moconá y debido a los diferentes artilugios que ejercen para lograr su objetivo, los defensores de la selva se mantienen en asamblea permanente.
Fuente: Misiones Online
---
Guía de Whatsapp - Pida Promotor al 3764 532220
0 COMENTARIOS:
Publicar un comentario