El Vecinal TV Comunitaria

1/05/2020

Cuando se siente el olor a plata fresca.

La venida del Ministro de Salud de la Nación, Ginés González García será esperada con "una escupidera bien grande". En lunfardo eso significa pedir sin sonrojarse, sobre todo,  azúcar, yerba o harina en el conventillo. El pedigüeño va con un utensillo bien grande para conseguir más cantidad del vecino. La política traslado ese dicho popular cuando un gobierno provincial o intendencia va hacia un organismo nacional a pedir fondos. 


Misiones tiene un entrenamiento sensorial extraordinario para presentir el aroma a dinero.

Las fauces del IPRODHA estan ansiosas, abiertas de par en par. Los contratistas de obra afines al gobierno provincial agazapados, listos para el ataque. Ya esta "todo calculado". La ejecución de la obra está a cargo de la provincia. La Nación pone "la tarasca" (mas jerga). 

La información oficial de Misiones indica que se pedirá la plata para "finalizar las obras del Instituto Nacional de Medicina Tropical (INMET), en Puerto Iguazú”, cuya primera etapa se inauguró en septiembre del año pasado pero falta la segunda".

La Agencia TELAM publicó el 16 de septiembre de 2019, el ex Ministro de Salud Adolfo Rubisntein dijo que tomo la decisión de terminar las obras de los módulos A y B que ya tenían un 80% de avance. La data consigna que se lleva una inversión acumulada de 400 millones de pesos para una superficie de 9.200 metros cuadrados. En total son cuatro edificios. 

La obra fue financiada en un 70% por la Nación y el 30% restante lo hizo la provincia invirtiendo en obras de infraestructura de servicios públicos, acceso e iluminación” explico el diputado provincial macrista  Gustavo González.

El instituto consta de cuatro edificios - dos de los cuales fueron inaugurados en septiembre de 2019 – con espacios para laboratorios de alta complejidad, insectario, aracnario, moluscario, ofidiario, biología molecular, esterilización y cepario. Además, tiene seis viviendas para albergar a investigadores nacionales e internacionales (cuatro de 175 m2 y dos de 157 m2, con sus correspondientes servicios). En planta alta tiene laboratorios sociales y oficinas.

Para concretar esta primera parte, en julio del año 2012 se iniciaron las obras para la construcción del proyecto mediante un convenio entre Salud de la Nación y el Gobierno de la Provincia de Misiones (a través del Instituto Provincial de Desarrollo Habitacional).

Sin embargo, hasta 2014, los fondos fueron escasos lo que ocasionó el congelamiento de las obras a cargo de la Nación, pero en los últimos cinco años se liberaron los recursos para llegar a esta inauguración y puesta en marcha del INMET. La inversión total de esta primera etapa (actualizada al mes de agosto de 2019) asciendió a $1.722.000.000 con un aporte de la Nación de $1.250.000.000, y uno de la Provincia de Misiones de $472.000.000.

También a principios de agosto / 2019, se iniciaron las obras para la segunda etapa que comprende la terminación y puesta en marcha -con modalidad “llave en mano”- de los Edificios C y D y todas las obras de infraestructura complementarias para el funcionamiento en su integridad de los mismos. La inversión prevista para este tramo (actualizada al mes de agosto/2019) es de $343.000.000 de los cuales la Nación pondrá $287.000.000 y la Provincia de Misiones $56.000.000, de acuerdo a los datos suministrados por el IPRODHA.

El INMET cuenta con todas las obras de infraestructura complementarias para el funcionamiento: nuevas perforaciones al pie del edificio para el abastecimiento de agua, dotación de matafuegos y construcción de la cisterna contra incendio; incorporación del tablero eléctrico principal de todo el edificio de investigación y la puesta en marcha del centro de potencia, de la instalación termo mecánica, etc.

Desde el IPRODHA se realizaron obras complementarias financiadas 100% con fondos de rentas generales para adquisición de los terrenos, limpieza, cerramiento y mensuras; relocalización de asentamientos e intrusos, movimiento de suelos, badenes, desagües y consolidado de la construcción de cordón cuneta, rotonda de acceso; cierre del electroducto, remodelación del sector laboratorios del edificio de investigación, adquisición de mobiliario y conexión de servicios de Internet.

Ese Instituto fue creado en 2011 para coordinar la planificación y desarrollo de las estrategias de prevención y control de las enfermedades tropicales y subtropicales.

Esa localización posee un ambiente primario para estudios in situ de impacto en salud y de cambios ambientales, climáticos y sociales; tiene un alto tránsito de turismo internacional, con alrededor de un millón de personas al año; y cuenta con accesibilidad y hotelería para convocar a investigadores y realizar eventos nacionales e internacionales.

Por los efectos del cambio climático y del ambiente, por escenarios de inequidad social y pobreza, de falta de acceso a alimentos esenciales o a agua segura, alrededor de mil millones de personas en el mundo están afectadas por una o más enfermedades tropicales y más de 230 millones corresponden a la región de las Américas.

Algunas de las enfermedades tropicales son dengue, zika, chikungunya, paludismo, chagas, cólera, leishmaniasis, fiebre amarilla, leptospirosis y lepra. También se realizan estudios e informes respecto a serpientes, arácnidos, alacranes, etc. y trabajos referidos a la población de los caracoles africanos.

El Ministerio de Salud argentino señaló que entre las funciones específicas del nuevo organismo se destacan:

• El desarrollo de planes y acciones para prevención, diagnóstico, tratamiento y control de las enfermedades tropicales, consecuentes con las estrategias definidas por los programas nacionales dependientes del Ministerio de Salud.
• Propiciar la generación de una red de instituciones de diferentes ámbitos para favorecer las actividades de investigación y desarrollo de alcance regional.
• La actualización y difusión de la información producida por organismos nacionales, provinciales, extranjeros e internacionales con competencia en la materia, así como la que produzca el propio instituto.
• Participación en la planificación, ejecución y evaluación de acciones de intervención directa en situaciones de brotes o epidemias de las patologías pertinentes, para la prevención de la diseminación de esas enfermedades y para la organización en  la atención de los casos que se hubieran detectado.
• Promoción de la capacitación de recursos humanos pertenecientes a instituciones y organismos sanitarios de la región sobre prevención, control, diagnóstico y tratamiento.
• Intercambio de información y experiencias de investigación, capacitación y control con otros organismos oficiales, instituciones privadas y centros de formación de nivel universitario y terciario, nacionales y extranjeros.
• Participación en la red de laboratorios provinciales de la región coordinados desde las diferentes subsedes del nuevo instituto.

La institución se maneja bajo la órbita de la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud Carlos Malbrán (Anlis), del cual dependen otros doce laboratorios.

El cambio de categoría fue dado a conocer en la publicación del Boletín Oficial a través del decreto 94/19, en el cual Presidencia de la Nación sustituyó el artículo 1º del decreto N° 125 con fecha 8 de febrero de 2011.
---



Guía de Whatsapp - Pida Promotor al 3764 532220

0 COMENTARIOS:

Lo Mas Leido

Juan Servin Concejal

Juan Servin Concejal

Notas anteriores

Mensaje a los lectores

Este medio se sostiene con las pequeñas donaciones. No crea que son muchas sino la de un puñado de amigos y conocidos que valoran el trabajo de difusión que realizamos. La mayoría sigue con la idea de la gratuidad de la producción informativa o supone a la publicidad como respaldo como en otros tiempos o bien, la existencia de un poder que financia el periodismo independiente. Pues No es así. Nos valemos de las colaboraciones para cubrir gastos básicos como internet, telefonía o transporte. No dude en darnos una pequeña ayuda. Todo suma.