2/04/2024

Historia de Candelaria, Misiones - Informe histórico, geográfico y cultural


Candelaria proviene del latín “candela” que alude a “vela”, es decir la que brilla, la que está encendida. Su nombre remite a la fiesta de Purificación de la Virgen que se celebra con una procesión de candelas “velas”. 

Candelaria fue fundada por los jesuitas padres Pedro Romero y Roque González de Santa Cruz, el 2 de febrero de 1627, a orillas del río Ibicuy afluente del río Uruguay en Brasil como la reducción Nuestra Señora de la Candelaria.

El continuo ataque de tribus enemigas, desalentó y puso en peligro la existencia de la incipiente reducción, razón por la cual, años posteriores a su fundación, debió trasladarse en busca de lugares más seguros, concretando un nuevo asentamiento.





Fue azotada por una epidemia en 1634 y, luego, por los bandeirantes paulistas. Esta misión debió migrar varias veces hasta asentarse en Caazapamini cerca del río Ijuy, también afluente del río Uruguay, en la región del Tape en el territorio de Brasil.

Posteriormente, la misión una vez más debió emigrar en 1637 y se instalan al margen derecho del río Paraná en la localidad de Campichuelo, Paraguay. 

Finalmente, en 1665 fue trasladada a su ubicación definitiva, a una legua de la confluencia del arroyo Garupá, sobre la margen izquierda del Paraná, donde están sus ruinas, en el predio de la Colonia Penal U-17  donde se construyó el núcleo urbano definitivo. Los campos de agricultura y ganadería se mantenían en Campichuelo.

A partir de 1772, se convierte en el asiento del Padre Superior de los “treinta pueblos” y Capital de las Reducciones Jesuíticas. Años más tarde, Candelaria fue designada por el gobierno central, capital y residencia del entonces gobernador Santiago de Liniers, como así también fue asiento del gobernador Tomás de Rocamora.

Candelaria tomó gran importancia por el lugar estratégico, ya que los treinta pueblos de las Misiones que ocupaban parte de los territorios actuales de Argentina, Brasil y Paraguay. 

Así comienza la rica historia de Candelaria. Por ella desfilaron grandes personalidades como Santiago de Liniers, Gervasio Artigas, Andrés Guacurarí y el mismo General Manuel Belgrano, cuando se dirigía a Asunción del Paraguay.

Estando en Candelaria se manifiesta que el General Belgrano descansando a la sombra del Sarandí “ícono de la cultura de Candelaria”, ordenó redactar el reglamento de los 30 pueblos de las misiones y que se tomó como base de nuestra Constitución Provincial.

El 8 de julio de 1810, en una manifestación democrática única en ese momento, Candelaria en un cabildo abierto dará lectura en castellano y guaraní la proclama de la Primera Junta de Gobierno del 25 de Mayo la que será aceptada por unanimidad por todos los presentes.

En 1815 nuevamente Candelaria será sede de un acontecimiento extraordinario, sus hijos nativos comandados por su héroe regional más importante “Andrés Guacurarí” triunfarán en la batalla de Candelaria expulsando definitivamente a los paraguayos en una heroica defensa de nuestra soberanía nacional.

Es reconocida como la Antigua Capital de la Provincia de Misiones y la histórica Capital de los Treinta Pueblos de las Misiones Jesuíticas.





Ubicación y localización

El municipio de Candelaria se ubica dentro del departamento que lleva su mismo nombre. En cuanto a su localización relativa, se localiza en la margen izquierda del río Paraná al Suroeste de la provincia y al Noroeste de Posadas a unos 27 kilómetros de la capita provincial y desde su localización absoluta, a los 27° 27’ de latitud Sur y a los 55° 44’ de longitud Oeste.

Sus límites son: al Norte el río Paraná y el arroyo Anselmo, al Sur y Este, el arroyo Pelado y Garupá, por el Este el arroyo San Juan y al Oeste el arroyo Garupá.

Geografía física

Si se atiende a los rasgos de su geografía física natural, citando a Rafael Hernández, “el subsuelo en general es piedra cubierta con una capa más o menos gruesa de tierra vegetal que varía, según parciales circunstancias, caracterizándose principalmente en tres clases distintas: la arcillosa roja, la negra arcillosa que es propia de los bañados y parajes altos donde hay vertientes y el humus o tierra de monte”. En lo que respecta a la hidrografía hay arroyos caudalosos y permanentes, y son el Garupá que actúa como límite hidrográfico entre Candelaria y el municipio de Garupá, también se encuentra el arroyo Anselmo, el San Juan y el Pelado y varias vertientes en las zonas de abundante vegetación. Los vientos predominan del Noreste, del Este y del Sureste.

Su ecogeografía

Si se tiene en cuenta el ambiente ecogeográfico, la localidad se encuentra dentro del bioma del Parque Mesopotámico o también conocida como zona de campo. Este bioma se caracteriza por la presencia de una vegetación de hierbas duras y semiduras y la formación de bosques en galerías a lo largo de los cursos de agua.

Las especies vegetales características de este bioma son: la chinchilla, el aguaribay y el curupay, el urunday, entre otras, que no superan los 20 metros de altura. La presencia de arroyos aporta una importante fauna ictícola: pirañas, palometas, tararira, mojarritas y entre otros peces de mayor porte en el sector del río Paraná hay dorados, surubíes, pacúes. También una variedad de aves y roedores.

Geografía rural

En este apartado, cabe mencionar que el primer parcelamiento lo realizó el agrimensor Rafael Hernández, quien en 1883 tuvo la tarea de efectuar las mensuras de dos colonias nacionales: Santa Ana y Candelaria. Este parcelamiento se lo puede encontrar registrado en las Cartas Misioneras. Justamente, Hernández observó y manifestó que existían en el territorio presencia de tacuaras, maderas, piedras de construcción pertenecientes a las ruinas del templo y las habitaciones jesuíticas que serían propicias para la realización de los puentes y los nuevos edificios públicos. Había 152 familias, la mayor parte criollas.

Fue la primera colonia mensurada por poseer condiciones favorables, entre las que se pueden mencionar, según Hernández: “Varios terrenos fiscales, una población ya establecida, suelo fértil, cercanía a centros comerciales y sociales (que en ese momento ya eran Posadas y Encarnación), también una comunicación estratégica con el Paraguay y el interior del litoral, la presencia de curso de agua y los elementos mencionados para la construcción de viviendas y edificios públicos”.

La mensura y loteo de Candelaria se realizó con expectativas que se convierta en un importante centro de mercado para los pequeños productos de los que producía en ese momento la colonia.

Por las condiciones del terreno, en el momento de la creación de la colonia se mensuraron 8.762 hectáreas (en vez de 10.000). En cuanto al plano realizado por el mismo Rafael Hernández se determinó que cada parcela tiene su número. A su vez está subdividida por cuatro fracciones: A, B, C y D y en general cada fracción y en su conjunto un total de 100 hectáreas debido al trazado que poseía. Este espacio rural de Candelaria estuvo dividido en secciones I, II y III y fue considerada por su tamaño un latifundio, por la superficie de las parcelas. Dicho parcelamiento está representado por la forma damero o trazado en cuadrículas. Este tipo de trazado es el clásico que adoptaron todas las ciudades de herencia hispánica construidas a fines del siglo XVIII y en el XIX.

Geografía y configuración urbana

A medida que la población creció y los espacios se fueron urbanizando y transformando, el llamado pueblo de Candelaria, pasó a considerarse “ciudad” (en el marco de lo urbano, en nuestro país se considera ciudad a aquella que tiene más de 2.000 hab/km2.). La población se fue acrecentando por flujos migratorios sobre todo paraguayos y brasileños, como también por correntinos, por la masificación de la población local, por el trabajo, el comercio y por estar en cercanías de la capital misionera, que para las décadas del 60, 70 e incluso 80 la proximidad a Posadas, se dificultaba por razones geográficas, de equipamiento e infraestructura y servicios, por el desarrollo de los transportes en la localidad, en ocasiones cuentan los lugareños por falta de combustible, y por el solo hecho de que eran espacios con fisonomías totalmente distintas.

La localidad se fue transformando por el tratamiento costero, las obras de la ruta nacional N° 12 (autopista- autovías) y mejoramiento de algunos sectores lindantes a estas obras. Fueron trasformaciones que produjeron bienestar a la población local, pero también divisiones de espacios que habitualmente eran homogéneos, hoy la acción antrópica (del hombre) en estos lugares jugaron un rol importante en la fragmentación, espacialidad y jerarquización de varios componentes en la configuración de la ciudad.

Asimismo, el paisaje urbano cambió notablemente a lo largo de la avenida principal, a través de la creación de los boulevares, con presencia de murales referentes a la historia local y presencia de una arborización reciente, avances en la fisonomía de la plaza central que da un tinte pintoresco en contacto con las instituciones públicas y antiguas de la ciudad. También se destaca que hubo un progreso en el ingreso a la misma, en el acceso a la zona de la “costanera” de la localidad, y en la entrada a algunos barrios.

Las transformaciones espaciales y territoriales en el municipio están condicionadas por una serie de configuraciones, entre ellas, la morfológica (aspectos físicos naturales del suelo, la vegetación, los cursos de agua ya citados), la funcional (movimientos y comunicaciones), la socio-espacial y la perceptual.

Geografía humana y social

Según el censo de 2001, contaba con 10.674 habitantes, con 50,2% de mujeres y 48,8% de varones. El censo de 2010 arrojó 25.140 habitantes, destacándose como municipio de primera.

Geografía del turismo

Sus atractivos y recursos están destinados al consumo local y para los visitantes turistas y excursionistas de otros lugares de la provincia o del país. El turismo como actividad económica terciaria es fundamental para el desarrollo de una ciudad, pero la geografía del turismo es aquella que va a generar el soporte espacial para sustentar tales atractivos, recursos o destinos turísticos y dependerán de ella para su supervivencia. Se puede visitar:

La costanera, con más de 400 metros de extensión, una vista del Paraná y del país vecino, lo que da una impronta paisajística única en la zona. En el extremo Este se ubica el sector de playa de arena y solarium con una extensión de 150 metros sobre el Paraná. Es muy concurrida por los vecinos, lugareños, por residentes de otros municipios. Aquí también a lo largo del eje costero se puede acceder por un circuito hacia el arroyo Garupá, la playita, el Parque Ecológico “El Puma”, entre otros.

Este Parque, si bien es un área de reserva natural, con objetivo de investigación, conservación y producción de flora y fauna autóctonas y educación ambiental, también es un espacio de turismo recreativo, en el que muchos visitantes acuden para conocer como es el sistema de esta área natural.

Sarandí Histórico: Aquí se encuentra el árbol debajo el que el General Manuel Belgrano descansó en 1811, durante una etapa de su expedición militar al Paraguay. Primero, se localizaba a orillas del río Paraná, en el expuerto de la localidad. Luego por el tratamiento costero, se lo trasladó al casco céntrico donde actualmente se encuentra. El antiguo árbol, fue clonado por un equipo de la Facultad de Ciencias Forestales de la UNaM. Es reconocido como un sitio y atractivo turístico cultural histórico patrimonial de Candelaria y Monumento Nacional.

Casas antiguas: sobre las avenidas principales del casco antiguo y otras que la conectan, se pueden apreciar una serie de casas antiguas que datan de fines del siglo XIX y principios del siglo XX. Son puntos turísticos culturales muy importantes para la localidad. Por su cercanía unas de otras, conectadas por las vías principales y secundarias y su localización geoestratégica, se pueden conocer como las “rutas de las casas antiguas de Candelaria”, fomentando el turismo, explotando el recurso y dar otra visión territorial de estos sitios turísticos por excelencia.

Salto Mandové: la geomorfología del lugar, dio origen al salto Mandové, llamado así por el reconocido Floriano Mandové Pedrozo, que se dirigía al salto para inspirarse y retratar algunas de sus obras, en contacto con el río Paraná y el entorno de sus paisajes. Es un salto que tiene una caída de unos poco más de cuatro metros de altitud, es un distinguido lugar paisajístico con vegetación natural, y malezas de la zona. La estructura está compuesta de roca basáltica y sus aguas provienen del arroyo Anselmo, tributario del Paraná. Es un nuevo recurso turístico, en el que se están generando todo tipo de acciones para que esta geografía turística, sea considerada un atractivo y destino incipiente en Candelaria, donde se realicen actividades de observación del paisaje, vinculado a lo ecológico, al esparcimiento, actividades de turismo aventura como el senderismo, entre otras.

Visita y recorrido por los murales: el Movimiento Internacional de Muralistas “Italo Grassi”, intervino para la realización de murales bajo el lema de “Candelaria, ciudad histórica” en las plazoletas del centro y se extendió a varios rincones de los barrios de la localidad y puntos estratégicos.

Si se piensa en pos del desarrollo territorial y turístico, se conformó una serie de “caminos de los murales” para la ciudad y que al mismo tiempo están en contacto y guardan relación con las famosas casas antiguas a fin de persuadir más en el visitante turista y excursionista que circula por la zona.

Esto, sin dejar de mencionar al atractivo turístico cultural histórico y patrimonial como lo son las Reducciones Jesuíticas de Nuestra Señora de la Candelaria, ya que la historia del pueblo se debe a ellas, actualmente están en el predio de la Colonia Penal U-17 dependiente del Servicio Penitenciario Federal, por lo que no se puede realizar un turismo de observación e indagación de los vestigios, solamente con autorización de la Municipalidad local.

Geografía cultural

Ligada a la del turismo, se mencionan una serie de fiestas y actividades culturales que hacen a la identidad de la y geografía local: cada 1 de febrero se hace la Serenata a Nuestra Señora de Candelaria, y el 2 de febrero, la procesión a la Virgen, desde el predio de las Reducciones Jesuíticas, hasta la Parroquia. Se destacan los carnavales en el mismo mes, y en junio, el acto central por el día de la Bandera y aniversario de la muerte de Manuel Belgrano. Se suman las tradicionales actividades de los estudiantes por el Día de la Primavera con las reconocidas “alfombras florales” del BOP N°5, y las Olimpiadas Estudiantiles “Copa challenger”, con la participación de los colegios secundarios de la localidad. También los eventos del Mate Guinness, campeonato de reviro, festejos por el Día de la Madre en la plaza central, entre otras actividades culturales ligadas al arte, al teatro, a la música.

Informe: docente Sebastián Mayol - Fuente: Primera Edición

---
El 2 de febrero no sólo se recuerda la fundación de Candelaria sino también el día de su Santa Patrona “Nuestra Señora de la Candelaria”. Este día visitan la localidad peregrinos y devotos de diferentes partes del país y de países vecinos, todos con un solo objetivo: venerar a la imagen y dar gracias por los favores recibidos.

La imagen de Nuestra Señora de la Candelaria, que moviliza a miles de peregrinos, fue traída desde Alemania encargada por el padre Floriano Kroneiss, en 1960, y ese mismo año fue entronizada por Monseñor Jorge Kemerer.

La advocación a Nuestra Señora de la Candelaria es la segunda más venerada en América, solo detrás de la Virgen de Guadalupe, patrona de México.


---




0 Comentarios:

Publicar un comentario

Opine Libremente pero Evite Insultos.

El Vecinal TV

Lo Mas Leido

Radio Vecinal On Line

Guía Digital