Una de las localidades más antiguas de Misiones. Ciudad de la fiesta del Tarefero, de los carnavales y de los monumentos históricos.
Concepción sigue manteniendo esas tradicionales casonas, muy bien conservadas, como la Casa de la Cultura, fiel exponente donde se albergan piezas arqueológicas, cuyo objetivo es dar a conocer vestigios jesuíticos de la región.
En las afueras, en la ruta provincial 105 entre Concepción y Santa María, en el Paraje 43, la pintoresca capilla San Roque, abandonada en 1945 todavía permite apreciar su arquitectura; una construcción de estilo inglés junto al imponente pórtico de la Tabacalera 43, dan muestra de la época de auge de esta empresa que fue cerrada debido a la declinación del cultivo.
Se conservan restos de construcciones en piedra o en adobes sobre basamentos de piedra, así como de obras complementarias de canalización y riego en los alrededores.
Concepción de la Sierra se funda en 1619 como Reducción Jesuítica, con el nombre de Concepción de Nuestra Sra del Ibitiracuá; en esta primera etapa fue uno de los pueblos más importantes de la provincia jesuítica, sin embargo, como con todos los otros pueblos, la expulsión de la Órden marcó un quiebre y el pueblo cayó en decadencia. No obstante, Concepción tiene una segunda fundación cuando Misiones todavía era territorio nacional, dependiente del gobierno de Corrientes. El 27 de Septiembre de 1877 de acuerdo con la Ley de Fundación de Pueblo Agrícolas, promulgada el 3 de Septiembre de 1875, el gobierno de Corrientes, ordena la delineación de varios pueblos, entre ellos Concepción de la Sierra. Así este lugar histórico toma esta fecha como su día o Día del Pueblo.
La mensura estuvo a cargo del agrimensor Eduardo Matosso y se realizó entre el 2 de enero de 1879 y el 27 de febrero del mismo año. El pueblo se ubicó sobre la antigua Reducción Jesuítica y esto le dio a Concepción la Continuidad Histórica permitiéndole hablar con orgullo de sus 400 años de historia que el año pasado fue motivo de festejos muy significativos.
En el año 1976, un grupo de productores yerbateros pensó realizar un homenaje al trabajador de la yerba mate y crearon La Fiesta del Tarefero.
La trascendencia de esta fiesta popular fue tal, que en 1985 la Cámara de Representantes de Misiones instituyó al 9 de noviembre como Día del Tarefero.
El 26 de agosto de 2015 se declara en el Senado de la Nación Argentina la Fiesta Nacional del Tarefero a fin de darle rango nacional, incluyéndose dentro del Calendario Turístico Nacional Argentino.
Es una gran reunión familiar en la que se homenajea al trabajador que recolecta la yerba mate (principal actividad económica de la zona), compartiendo números artísticos para todas las edades. También en esos días de festival, existen competencias deportivas y de doma.
En verano, Concepción realiza los desfiles de carnaval, del cual participan comparsas que practican a lo largo de tres meses a fin de competir luego en los carnavales provinciales. Generalmente se dividen entre comparsas de niños hasta 14 años y comparsas de jóvenes y adultos. Son de los carnavales más importantes de la provincia.
Este pueblo basa su actividad económica en la madera, la cría de ganado y la yerba. Grandes extensiones de campo están destinadas a plantaciones de yerba y esto le valió el título de Capital Nacional del Tarefero.
Fuente: Primera Edición
0 COMENTARIOS:
Publicar un comentario