Mostrando entradas con la etiqueta Ciencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ciencia. Mostrar todas las entradas

6/29/2024

Medicina cubana. Un medicamento cubano cura la artritis reumatoidea






Por Alcides Cruz - licencia CC BY 4.0.©



COLABORE CON EL PERIODISTA

---



Venciendo el bloqueo de los Estados Unidos de Norteamérica, la medicina cubana produce otro de los medicamentos verdaderamente útiles y que le cambia la vida a los pacientes de una enfermedad muy dolorosa como la artritis reumatoide.


Cuando al Dr. Hugo Nodarse Cuní, Jefe de Departamento de Investigaciones Clínicas del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) se le pregunta por Jusvinza, la felicidad se le nota en la mirada.


El medicamento, fruto de más de una década de constantes estudios y desarrollo en una de las instituciones científicas más prestigiosas de Cuba, comienza poco a poco a incorporarse al sistema de salud en la Isla como un tratamiento eficiente contra la artritis reumatoide. Se trata de una de las enfermedades con mayor tasa de deserción laboral en el país.


Llegar a este punto no fue sencillo. Sin embargo, hoy los especialistas recorren centros hospitalarios para abrirle nuevos caminos a un producto surgido del talento y el ingenio de los hombres y mujeres de la ciencia cubana.


— ¿En qué estado se encuentra Jusvinza?


Este medicamento ha tenido un desarrollo clínico por más de diez años, liderado por la Dra. C. María del Carmen Domínguez. En esa etapa cumplió cada una de las fases establecidas. Ahora mismo está registrado y tiene un permiso para uso como medicamento por el Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (CECMED), la entidad reguladora nacional.


Eso permite incorporar el producto al sistema nacional de salud, como parte del cuadro básico de medicamentos. Dicho de otro modo: todo el territorio nacional está en disposición de utilizarlo para la indicación que recibió el autorizo: la artritis reumatoide.


— ¿Qué territorios del país ya incorporan su uso para la artritis reumatoide?


Aquí podemos hablar de regiones del país, porque de una forma u otra todas las provincias están trabajando con el medicamento. No obstante, comoquiera que en la zona oriental fue donde realizamos una intervención como parte de nuestros estudios clínicos, se encuentra más adelantada.


Ahora incorporamos al centro y al occidente y hemos pasado prácticamente por todos los territorios para realizar algún tipo de actividad de capacitación. Pensamos que antes del cierre de año ya todas las provincias estén en disposición de utilizar a Jusvinza en los pacientes con artritis reumatoide.


— El CIGB acompaña todo el proceso


Es una actividad sumamente importante. Aunque una vez concluido todo el proceso de ensayos clínicos y su posterior aprobación por el centro regulador de medicamentos, Jusvinza pasa al sistema nacional de salud, el CIGB no deja el acompañamiento.


A fin de cuentas, somos los que poseemos todas las evidencias acumuladas sobre su efectividad y como entidad biofarmacéutica también le damos valor a la promoción, seguimiento y vigilancia de todos nuestros productos. Es algo que cumplimos para todos los productos que desarrollamos, producimos, y colocamos en el sistema nacional de salud.


Por eso realizamos acciones de capacitación para comenzar su uso. El propósito es que los especialistas conozcan el medicamento e interpreten bien las maneras de utilizarlo, para que puedan obtener los mayores beneficios.


— ¿Cuáles son sus ventajas?


En primer lugar, se trata de un producto de la industria biotecnológica cubana, lo cual permite tener un acceso a él casi inmediato, sin depender de importaciones. Es un medicamento puesto a disposición del sistema de salud, en cantidades suficientes, para que todo paciente confirmado con artritis reumatoide y con valoración médica que indique su uso, pueda emplearlo enseguida.


Por otra parte, ya todas las etapas de ensayos clínicos demostraron que Jusvinza es capaz no solo de controlar o reducir la enfermedad, sino también lograr la remisión. Ese es el gran objetivo de cualquier medicamento dedicado a una enfermedad crónica como esta.


El medicamento, fruto de más de una década de constantes estudios y desarrollo en una de las instituciones científicas más prestigiosas de Cuba, comienza poco a poco a incorporarse al sistema de salud en la Isla como un tratamiento eficiente contra la artritis reumatoide. Se trata, ni más ni menos, que de una de las enfermedades con mayor tasa de deserción laboral en el país.


Como parte de la capacitación a especialistas del servicio de reumatología en Villa Clara, para la implementación del programa con el el uso de #Jusvinza en la #ArtritisReumatoide, se realizó intercambio y evaluación de pacientes que pudieran ser tratados con #Jusvinza.



— ¿Qué otros usos maneja el CIGB para Jusvinza?


Este medicamento tiene un espectro amplio de uso, porque su mecanismo de acción permite que otras muchas enfermedades puedan ser tratadas con él. Ahora comenzamos con la artritis reumatoide, pero es bueno aclarar que para utilizar Jusvinza en cualquier otro padecimiento primero es necesario transitar por el mismo mecanismo de desarrollo clínico utilizado en el caso de la artritis, hasta llegar a lo que tenemos hoy: un producto con un registro sanitario.


No obstante, tenemos muchas perspectivas. Por ejemplo, la propia artritis reumatoide idiopática juvenil debería ser la próxima indicación terapéutica en la que estamos apostando.


Además, podemos mencionar la neumonía comunitaria y el distrés respiratorio como otros padecimientos en estudio. Hay un abanico amplio de posibilidades donde Jusvinza puede demostrar su potencial en función de la salud pública. El tratamiento para la artritis reumatoide abre las puertas y coloca al medicamento en el sistema sanitario nacional, mientras expone sus beneficios a la población.


Fuente: CAPAC






---

Este trabajo tiene la licencia CC BY 4.0




Continuar leyendo Medicina cubana. Un medicamento cubano cura la artritis reumatoidea

5/07/2024

Medicina cubana. Pié diabético - Medicamento cubano se prueba en los Estados Unidos.



Una empresa estadounidense recibió la aprobación de la FDA para comenzar la etapa final de ensayos clínicos de una medicina desarrollada en Cuba por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), denominada Heberprot-P, que potencialmente salvará las vidas de personas con úlceras de pie diabético. 









Más de 37 millones de estadunidenses viven con diabetes y se estima que hasta 34 por ciento de éstos sufrirán úlceras de pie diabético. Unos 154 000 pacientes con esa clase de lesiones que no pueden sanar se someten a amputaciones. Casi la mitad de los pacientes que se someten a la amputación de las extremidades bajas relacionadas con las úlceras de pie diabético no sobreviven más de cinco años, explica el doctor Charles Zelen, experto en este tema. Agrega que los veteranos militares estadunidenses y los afroestadunidenses tienen una probabilidad de alta de muerte como resultado de estas amputaciones.

Discovery Therapeutics Caribe, empresa estadunidense de biotecnología que lleva a cabo las pruebas del nuevo fármaco, fue fundada específicamente para obtener la autorización del gobierno federal con el fin de comercializar en EE.UU. el tratamiento cubano para estas consecuencias de la diabetes. La compañía tiene un acuerdo de investigación y colaboración con el CIGB en La Habana y un convenio exclusivo para comercializar Heberprot-P en Estados Unidos y otros países.

El medicamento Heberprot-P ya está disponible en México y otros 25 países. Unos 426 232 pacientes ya lo han utilizado en otras naciones después de que fue aprobado por las autoridades cubanas en 2006. Pero el bloqueo estadunidense contra Cuba y los requisitos para obtener licencias comerciales han demorado la introducción de este medicamento en EU.

El doctor David Armstrong, un cirujano podiatra distinguido en la Universidad de California del Sur y un investigador mundialmente reconocido en úlceras de pie diabético, añadió que hay una necesidad urgente para tratamientos que pueden frenar la progresividad de úlceras diabéticas de pie antes de que la amputación se vuelve la solución inevitable. 

 Fuente: La Jornada.





Continuar leyendo Medicina cubana. Pié diabético - Medicamento cubano se prueba en los Estados Unidos.

12/22/2021

Hallaron un embrión de dinosaurio perfectamente preservado que se preparaba para nacer.


Un grupo de científicos anunció el descubrimiento de un embrión de dinosaurio perfectamente conservado, que data al menos de hace 66 millones de años y que estaba preparándose para salir de su huevo.

El fósil fue descubierto en Ganzhou, sur de China, y pertenece a un dinosaurio terópodo sin dentadura, u oviraptosaurio, que los investigadores bautizaron como "bebé Yingliang", informó la agencia AFP.

"Es uno de los mejores embriones de dinosaurios jamás encontrados", dijo la investigadora de la Universidad de Birmingham Fion Waisum Ma, coautora de la publicación en la revista iScience.

Ma y sus colegas encontraron al embrión con su cabeza colocada por debajo de su cuerpo, con los pies a ambos lados y con la espalda encorvada, una postura que no había sido observada antes en dinosaurios pero similar a la de las aves modernas.

En los pájaros, ese comportamiento es controlado por el sistema nervioso central y se le llama "plegamiento". Los pollos que se preparan a salir del huevo colocan su cabeza debajo de su ala derecha para mantenerla estable mientras rompen el cascarón con sus picos. Los embriones que no logran esta posición tienen más chance de morir por una eclosión fallida, agregó AFP. "Esto indica que tal comportamiento en las aves modernas primero evolucionó entre sus ancestros dinosaurios", dijo Ma.

Una alternativa a ese plegamiento podría ser algo similar a lo que hacen los cocodrilos modernos, que toman una posición como si estuvieran sentados con su cabeza inclinada hacia el pecho para eclosionar. Los oviraptorosaurios, o "largatos ladrones de huevos", eran dinosaurios emplumados que vivían en lo que ahora es Asia y América del Norte durante el periodo Cretácico Superior. Tenían varios tipos de picos y dietas, y su tamaño iba desde el de un pavo moderno al del enorme Gigantoraptor, de ocho metros de largo.

Las características del embrión

El "bebé Yingliang" mide unos 27 centímetros de largo desde la cabeza a la cola y está dentro de un huevo de 17 centímetros en el Yingliang Stone Nature History Museum.

Los investigadores creen que la criatura es de hace 66 a 72 millones de años, y probablemente pudo preservarse al quedar el huevo enterrado como consecuencia de un alud, lo que lo protegió de los carroñeros por tanto tiempo. Habría crecido hasta los dos o tres metros de largo de haber llegado a ser adulto, y probablemente se habría alimentado de plantas. El ejemplar es uno de varios fósiles de huevos que quedaron olvidados en un depósito por décadas.

El equipo de investigación sospechó que podrían contener dinosaurios no nacidos y raspó parte del huevo para descubrir el embrión dentro. "Este embrión de dinosaurio dentro de este huevo es uno de los más bellos fósiles que jamás haya visto", dijo el profesor Steve Brusatte, de la Universidad de Edimburgo y parte del equipo de investigación, en un comunicado. "Este pequeño dinosaurio en su estado prenatal se asemeja mucho a un ave bebé encorvada en su huevo, lo que aporta más evidencia de que muchas de las características de las aves de hoy evolucionaron de sus ancestros dinosaurios".









---
Continuar leyendo Hallaron un embrión de dinosaurio perfectamente preservado que se preparaba para nacer.

4/03/2021

El sueño del rejuvenecimiento biológico

Para la ciencia, el envejecimiento dejó de ser un proceso inexorable. Investigadores del INIBIOLP estudian de qué modo un pequeño grupo de genes rejuvenecedores pueden revertir el proceso. El anhelo de la eterna juventud se remonta a la época más antigua de la existencia humana. ¿Es posible ser joven para siempre? ¿Podemos escapar al paso del tiempo? ¿Se puede, en definitiva, vencer a la muerte? Justificada ilusión o simple quimera, desde hace años la ciencia busca dar respuesta a estos interrogantes.

Un equipo de científicos de la Universidad Nacional de La Plata trabaja para revelar los secretos del rejuvenecimiento biológico que ahora parece estar al alcance de la ciencia.

Este tipo de estudios se llevan adelante en los laboratorios del Instituto de Investigaciones Bioquímicas de La Plata (INIBIOLP) dependiente de la UNLP -Facultad de Ciencias Médicas- y el CONICET.

El Doctor Rodolfo Goya, director del equipo explicó, “hasta hace relativamente pocos años se pensaba que el envejecimiento era un proceso inexorable, que sólo podía enlentecerse, pero no revertirse.

Sin embargo, esto cambió radicalmente con el descubrimiento, en 2006, de un pequeño grupo de genes rejuvenecedores, hoy conocidos como los genes de Yamanaka, en honor de su descubridor, el científico japonés Shynia Yamanaka.

A partir de este descubrimiento aparecieron una serie de trabajos científicos demostrando que, si se trasplantaban esos genes rejuvenecedores en células de animales o seres humanos seniles, estas células rejuvenecían hasta llegar a la edad de un bebe.

La ciencia y la tecnología estaban haciendo realidad el sueño de los alquimistas.”

“En nuestro laboratorio trabajamos con los genes de Yamanaka y hemos construido sistemas moleculares que permiten trasplantar estos genes en células y en un futuro, posiblemente en animales.
De este modo hemos podido trasplantar los genes de Yamanaka en células de animales seniles para rejuvenecerlas”.

El descubrimiento de los genes de Yamanaka convergió con otro desarrollo científico trascendente.

En 2013 el científico germano-americano, Steve Horvath, descubrió un reloj biológico de enorme precisión, conocido como el reloj epigenético. Dicho reloj es todavía relativamente poco conocido, aun entre los biólogos y médicos. Sin embargo, su popularidad ha ido en aumento en los últimos años.

La razón es que todos los científicos y médicos que lo han estudiado hallaron que efectivamente la edad que mide este reloj tan particular coincide con la edad biológica de los individuos en quienes se midió, sanos o enfermos (juzgada esta edad biológica en base a diferentes marcadores clínicos).

Agrega el Doctor Rodolfo Goya, jefe del equipo de la UNLP confiesa:- “Conviene ahora explicar brevemente en que consiste el reloj epigenético.

Como es sabido, el código de la vida que está en el genoma humano posee 4 letras, A, T, C y G (cada una de estas es una molécula pequeña llamada base). El ADN humano posee unos 3.000 millones de letras y unos 20.000 genes. Aunque el ADN es el centro de la vida, pues almacena el “plano” de nuestro cuerpo, como todo plano, es pasivo.

Así como el plano de un puente necesita de un grupo de técnicos e ingenieros que lo conviertan en un puente, es decir que “expresen” lo que ese plano codifica, el ADN necesita rodearse de un grupo de agentes que lo expresen y nos conviertan en lo que somos”.

Científicos de la UNLP tras el sueño del rejuvenecimiento biológico“

De este modo, la molécula el ADN no está desnuda, por el contrario, está rodeada de una serie de proteínas y otras pequeñas moléculas que colectivamente se denominan el epigenoma (palabra que literalmente significa “lo que rodea al genoma”).

Y esos son los ingenieros de nuestro ADN.

No sólo lo “expresan” para convertir su código en los órganos y tejidos de nuestro cuerpo, sino que también regulan esa expresión a lo largo del tiempo para que nuestro organismo fabrique lo que deba fabricar cuando se necesite.

Por ejemplo, la leche en la mama durante el período de lactancia, pero sólo en ese momento”.

“Alrededor del año 2010 comenzó a verse que en el “texto” de nuestro código genético se encuentran silabas de dos letras, CG, de las cuales hay 28 millones en nuestro ADN. A la letra C de algunas de esas silabas se pegan unas pequeñitas moléculas de 4 átomos (denominadas grupos metilo) que se consideran, claro, parte del epigenoma.

A un cierto porcentaje de esas silabas CG se van pegando al avanzar nuestra edad, esas moleculitas (metilos) que, según se sabe ahora, están estrechamente relacionadas con nuestro ritmo de envejecimiento biológico, es decir que determinan nuestra edad epigenética, la cual no necesariamente coincide con nuestra edad cronológica.

Ese fue un hallazgo enormemente revelador”, detalló el científico de la UNLP.Para ponerlo más claro: El reloj epigenético hace tic tac a un determinado ritmo.

Cuanto más rápido lo hace, más velozmente envejecemos, y viceversa. Pero lo más interesante de todo es que ese ritmo de tic tac se puede medir con total rigurosidad. De esta manera, es posible saber con certeza si un tratamiento antienvejecimiento realmente enlentece el inexorable tic tac de nuestro reloj.

La observación más fascinante se da cuando a un cultivo de células provenientes de individuos seniles se les trasplantan los genes rejuvenecedores de Yamanaka. Lo que se observa es que el reloj epigenético comienza a hacer tic tac hacia atrás llevado las células a una edad epigenética de casi cero.

Este tipo de estudios son parte de una colaboración internacional se lleva adelante en los laboratorios del Instituto de Investigaciones Bioquímicas de La Plata (INIBIOLP), dependiente de la UNLP y el CONICET, en el laboratorio de Steve Horvath en la Universidad de California en Los Angeles y en el del Dr. Harold Katcher en. Bombay, India.

“Como fruto de esta iniciativa multinacional logramos demostrar que cuando se tratan ratas seniles con un derivado de plasma joven, la edad epigenética de estos animales seniles retrocede a la de ratas adultas jóvenes. A nivel físico y bioquímico las ratas seniles así tratadas muestran signos de rejuvenecimiento.

La publicación de estos resultados despertó gran interés en la comunidad científica internacional ya que abren un horizonte de esperanza para el rejuvenecimiento futuro de seres humanos”, concluyó Goya.

Los logros de la ciencia biomédica en un campo emergente como es el del rejuvenecimiento biológico, prometen cambiar el futuro de la humanidad.

Y uno de los sitios donde esa revolución científica está ocurriendo es la UNLP.

* NOTA DE LA NAC&POP: Shinya Yamanaka es un investigador médico japonés, Shinya Yamanaka, el primer japonés que obtiene el Nobel de Medicina desde 1987 . Yamanaka es actualmente profesor del Institute for Frontier Medical Science, y Director del Center for iPS Cell Research and Application, el Institute for Integrated Cell-Material Sciences, en la Universidad de Kioto.MG/N&P










---
Continuar leyendo El sueño del rejuvenecimiento biológico

3/25/2021

Los huevos de Aedes Aegypti se eliminan a través de vapor



Dos bioingenieras implementaron una manera de controlar el Aedes aegypti en el estadio de huevo a través de máquinas de vapor de agua. 

María Cecilia Blanc e Ivanna Zorgno llevaron adelante su investigación en el marco de un proyecto final de grado, en el Instituto Tecnológico Buenos Aires (ITBA), que buscó generar metodologías que permitan desarrollar soluciones para el flagelo de las enfermedades transmitidas por el mosquito: dengue, fiebre amarilla, zika  y chikunguña.

El proyecto se basó en estudios que demostraron que el vapor de agua ( entre 65 y 95 grados ) disminuye la viabilidad de los huevos de otras especies de mosquitos, mientras que el agua caliente disminuye la viabilidad de los huevos de este mosquito.

Se sabe que el mosquito Aedes aegypti tiene un comportamiento estacional, es decir que durante el invierno debido al frío los estadios inmaduros (larvas y pupas) así como los adultos no sobreviven mientras que sí lo hacen los huevos, ya que éstos son capaces de resistir tanto al frío como a la desecación.

El momento recomendable para la aplicación de este método es en invierno, la estación de menor actividad del vector ya que se encuentra en estadio de huevo, disminuyendo el número de mosquitos que inician la nueva población en la primavera siguiente.

Se sientan las bases para generar un dispositivo a escala mayor cuya aplicación se realice en los criaderos ocultos como rejillas y sumideros, los espacios que no se pueden descacharrar y desde donde mayormente se propaga el insecto.










---
Continuar leyendo Los huevos de Aedes Aegypti se eliminan a través de vapor

3/24/2021

Científicos tucumanos crearon un test para detectar los anticuerpos contra el COVID.



Investigadores de la Universidad Nacional de Tucumán y de dos institutos del Conicet, con el apoyo del Ministerio de Salud de la Provincia desarrollaron un test local para medir anticuerpos protectores contra el coronavirus. El Test, que antes solo disponible para el sector público de salud, ahora será accesible para el público en general a través de un servicio de CONICET.

Según la información que difundió el portal de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT) se trata de un test de ELISA, un ensayo por inmunoabsorción ligado a enzimas, que permite detectar anticuerpos en la sangre cuando ya se ha producido una reacción inmune frente al virus en el organismo del paciente. En este caso, mide los anticuerpos anti-RBD (Receptor Binding Domain). El RBD es la punta de las espigas del coronavirus y representa la llave de entrada del virus a las células del cuerpo.

El trabajo es coordinado por la Dra. Rosana Chehín del Instituto de Medicina Molecular y Celular Aplicada (IMMCA) y de la Facultad de Bioquímica de la UNT y la Dra. Gabriela Perdigón del CERELA (Conicet). Integran el equipo: Rodrigo Tomas Grau (IMMCA), Silvia Adriana Navarro (empresa SkyBio LLC), Diego Ploper (IMMCA), César Avila (IMMCA), Benjamín Socías (IMMCA), Carolina Maldonado (UNT-CERELA), Silvia Cazorla (UNT- CERELA), Esteban Vera Pingitore (IMMCA) y Agustín Stagnetto (IMMCA).
 
La lectura de la reacción se realiza mediante una reacción colorimétrica, en la cual cuanto mayor es el color desarrollado, mayor es el nivel de anticuerpos protectores en el suero del paciente. En este caso está representado por la coloración azul.Los laboratorios deben encargarse de realizar las extracciones de sangre del paciente y enviar las muestras a IMMCA para  procesarlas. 
 
Chehín recordó que el trabajo comenzó con la colaboración de los doctores Gustavo y Raúl Mostoslavsky, tucumanos que se desempeñan actualmente en las Universidades de Harvard y de Boston. Los profesionales aportaron el ADN del antígeno (la proteína RBD) para que los investigadores tucumanos puedan luego expresarla y reproducirla con fines de investigación. Según los desarrolladores del test, el local tendría un precio ventajoso respecto de los comerciales de mercado, ya que fue producido con insumos locales y en el seno de instituciones públicas.

El test tucumano fue validado por el Ministerio de Salud de Tucumán y pronto será producido a gran escala por una firma privada para su comercialización y distribución en el resto del país, previa autorización de la Administración Nacional de Alimentos, Medicamentos y Tecnología Médica (ANMAT). 










---
Continuar leyendo Científicos tucumanos crearon un test para detectar los anticuerpos contra el COVID.

3/12/2021

Los neandertales desaparecieron de Europa 20 mil años antes de lo que se creía



Restos fósiles encontrados en una cueva de Bélgica, pertenecientes a los últimos sobrevivientes de esa especie en el continente, resultaron ser miles de años más antiguos de lo que se creía.
Fósiles de neandertales encontrados en una cueva de Bélgica, y atribuidos a los últimos sobrevivientes de esa especie en Europa, son miles de años más antiguos de lo que indicaron estudios previos, según un informe divulgado en las últimas horas.

Estudios de radiocarbono realizados a restos hallados en la cueva belga de Spy mostraban una antigüedad de 24.000 años, pero los nuevos exámenes señalan que se remontan entre 44.200 y 40.600 años atrás.

La investigación fue publicada en la revista científica Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) de Estados Unidos y fue realizada por científicos de Bélgica, Gran Bretaña y Alemania.

Uno de los coautores del estudio, Thibaut Deviese, dijo a la agencia AFP que se empleó una nueva tecnología que permite estudiar las muestras y excluir contaminantes. Tener una idea firme sobre cuándo desaparecieron estos antepasados más cercanos del Homo Sapiens es considerado un primer paso esencial para entender su naturaleza y capacidades.

La nueva tecnología aún utiliza el radiocarbono, una suerte de patrón oro de la arqueología, pero es más refinada para analizar las piezas. Todo ser vivo absorbe el carbono de la atmósfera y la comida, incluyendo el radioactivo carbono 14, que va desapareciendo con el tiempo.

Por lo tanto, al morir, animales y plantas dejan de absorber carbono 14, y la cantidad que queda en sus restos permite determinar hace cuántos años vivieron.

Cuando se trata de huesos, los científicos estudian las partes con colágeno, una sustancia proteica presente en tejidos de huesos y cartílagos porque es orgánico.

“Lo que hicimos fue dar un paso más”, dijo Deviese, debido a que las muestras pueden ser dañadas por la contaminación del sitio en el que fueron encontradas o por las sustancias empleadas en los museos para mantenerlas.

El equipo de investigadores apuntó entonces al análisis de bloques de colágeno y en especial seleccionaron aminoácidos que seguramente eran parte del colágeno.

Los autores del estudio también establecieron la edad de especímenes hallados en otros dos sitios belgas (Fonds de Foret y Engis) y encontraron edades comparables.

“Datar esos especímenes belgas fue muy apasionante por cuanto tuvieron un papel importante para la comprensión y definición de los neandertales”, dijo el coautor Gregory Abrams.

“Casi dos siglos después del descubrimiento del hijo Neandertal de Engis pudimos tener una edad confiable”, afirmó.

El secuenciamiento genético permitió mostrar que un hombro de un neandertal que previamente se había establecido que tenía una antigüedad de 28.000 años, está muy contaminado por ADN bovino, lo que indica que el hueso había sido preservado con un pegamento hecho de huesos de ganado.










---
Continuar leyendo Los neandertales desaparecieron de Europa 20 mil años antes de lo que se creía

3/03/2021

Crean un insecticida amigable con el ambiente



Investigadores de la Universidad Nacional de La Plata, en colaboración con laboratorios de Brasil e Inglaterra, desarrollaron un insecticida selectivo para mosquitos, vinchucas, moscas tsé-tsé y garrapatas que no afecta el medio ambiente, informó esa alta casa de estudios.

Hasta el momento esos insectos artrópodos que se alimentan de sangre son combatidos con insecticidas neurotóxicos, pero estos tienen un impacto negativo en el medio ambiente y reducen las poblaciones de especies benéficas de insectos, como los polinizadores.

Investigadores del Centro Regional de Estudios Genómicos (CREG) de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata, junto a laboratorios de Brasil e Inglaterra, desarrollaron un insecticida para este tipo insectos, que no afecta a organismos con otros hábitos alimenticios.

Marcos Sterkel, uno de los investigadores a cargo del desarrollo, explicó que “los insectos hematófagos incorporan muchas veces su peso corporal de sangre en una sola comida y como las proteínas son el principal componente de la sangre de los vertebrados, su digestión en el intestino de los insectos hematófagos genera concentraciones extremadamente altas de aminoácidos libres”.

“La inhibición de la enzima 4-hidroxifenilpiruvato-dioxigenasa (HPPD), impide de la degradación de la tirosina y provoca la muerte de los insectos hematófagos después de alimentarse”, detalló.

Sostuvo que ” los compuestos que bloquean el catabolismo de la tirosina, actúan selectivamente sobre los insectos hematófagos”.

Explicó que evaluaron la toxicidad de distintos inhibidores de la enzima HPPD (Mesotriona, Isoxaflutole y NTBC) utilizados en la actualidad como herbicidas y en la salud humana y “el tratamiento de estos insectos con NTBC, ya sea administrado por vía oral como endectocida o por vía tópica en la cutícula del insecto, provoca la acumulación de tirosina. Esto conduce a la parálisis inicial , seguida de la destrucción de los tejidos luego de la ingesta de sangre”.

“Todas las pruebas realizadas hasta el momento han sido en laboratorio, aún falta desarrollar la etapa de prueba en campo.En Inglaterra están realizando trampas de azúcar con proteínas y esta droga (NTBC) para el control de malaria en África y nuestro propósito es viajar allá para construir estas mismas trampas paramosquitos en Argentina, principalmente Aedes Aegypti”, adelantó.

Destacó que “insectos que presentan una resistencia alta a piretroides y otros insecticidas neurotóxicos son sensibles a NTBC, lo que indicaría que no existe resistencia cruzada”.










---
Continuar leyendo Crean un insecticida amigable con el ambiente

3/01/2021

El titanosaurio más antiguo fue descubierto en la Patagonia. Tiene 20 metros de largo

Se trata del Ninjatitan zapatai, el más antiguo en su grupo, que podía llegar a medir unos 20 metros de longitud y habitó la Patagonia hace unos 140 millones de años.
Paleontólogos argentinos anunciaron el descubrimiento del titanosaurio más antiguo del mundo en la Patagonia.




El Ninjatitan zapatai es un nuevo titanosaurio de la Patagonia, el más antiguo en su grupo, de unos 20 metros de longitud y 140 millones de años de antigüedad, lo que evidencia que esta especie de dinosaurio se originó a comienzos del periodo Cretácico.

Así lo informó la Agencia de Divulgación Científica de la Universidad de La Matanza (CTyS-UNLaM) y señaló que “hasta ahora no se conocían estos gigantescos cuadrúpedos con una antigüedad superior a los 120 millones de años, por lo que el hallazgo de Ninjatitan zapatai tiene una gran relevancia para el conocimiento de la historia evolutiva de este grupo y del Cretácico temprano”.

Pablo Gallina, investigador de la Fundación Azara en la Universidad Maimónides y del CONICET, indicó a la Agencia CTyS-UNLaM que “la mayor importancia de este fósil, más allá de que es una nueva especie de titanosaurio, es que se trata del registro más antiguo a nivel mundial para este grupo”.

“Este descubrimiento es muy importante también para el conocimiento de la historia evolutiva de los saurópodos, porque los registros fosilíferos de comienzos del Cretácico, hace unos 140 millones de años, son realmente muy escasos en todo el mundo”, indicó el autor principal del estudio publicado en la revista científica Ameghiniana.

El hallazgo de Ninjatitan en la Formación Bajada Colorada, al sureste de Neuquén se produjo en 2014, cuando el técnico Jonatan Aroca realizó encontró “una escápula muy completa de este animal y ahí notamos que se trataba de un descubrimiento muy importante y preparamos todo para poder seguir trabajando el año siguiente en ese estrato”, según el doctor Juan Ignacio Canale, investigador del Museo Municipal de Villa El Chocón y del CONICET.

“En la siguiente campaña, aparecieron tres vértebras y algunos huesos de sus patas traseras; una parte del fémur y lo que sería su peroné”, precisó Canale.

“A priori, por la antigüedad de este material, de 140 millones de años, se podía suponer que se trataba de una forma previa al origen de los titanosaurios, porque en la Patagonia solo de conocen titanosaurios de menos de 120 millones de años antes del presente”, afirmó en tanto el doctor José Luis Carballido, investigador del Museo Egidio Feruglio y del CONICET,

Empero, el estudio reveló que “Ninjatitan zapatai se trataba de un titanosaurio, por lo que pasaba a ser el más antiguo del mundo con decenas de millones de años de diferencia”, agregó.

Ninjatitan se suma al equipo de los titanosaurios de la Patagonia que han asestado fuertes apariciones en los últimos tiempos: en 2017, se dio a conocer al titanosaurio más grande del mundo, Patagotitan mayorum, oriundo de Chubut; y, hace pocas semanas se informó el hallazgo de otro en Neuquén, que incluso podría superarlo en tamaño.

Su nombre fue dado en reconocimiento al investigador argentino Sebastián Apesteguía, apodado como “El Ninja” desde sus inicios en la paleontología.

En tanto, el nombre específico de la especie -zapatai-, está dedicado a Rogelio Zapata, técnico del museo de Villa El Chocón desde mediados de la década del 90 y partícipe en todos los trabajos de campo que se realizaron en Bajada Colorada desde 2010.

En Bajada Colorada, se puede observar el principio del período Cretácico, un momento de la historia evolutiva del cual no se cuenta con muchos registros, agrega CTyS-UNLaM.

Por ello, los investigadores que trabajan allí destacan que cada cosa nueva que encuentran es absolutamente novedosa.

“Allí, hemos encontrado también distintos grupos de dinosaurios carnívoros y otros grupos de dinosaurios herbívoros”, mencionó el investigador de la Fundación Azara y del CONICET.










---
Continuar leyendo El titanosaurio más antiguo fue descubierto en la Patagonia. Tiene 20 metros de largo

2/19/2021

El padecimiento de la Fatiga Crónica (SFC)



El padecimiento de la Fatiga Crónica (SFC) y Fibromialgia (SFM), se esta haciendo frecuente, ya que la padece entre el 1 y el 3% de la población. El Síndrome de Fatiga Crónica (SFC - SFM), se distingue principalmente porque aparecen dolores agudos semejantes a pinchazos, que causa dolor músculo/esquelético difundido.

Se trata de un dolor persistente en músculos y articulaciones que puede localizarse en cualquier punto, aunque suele ser más intenso en la zona cervical, espalda, rodillas, codos y glúteos. Se desarrolla una sensibilidad especial a la transmisión del dolor, modificándose los procesos antiinflamatorios, posiblemente debido a carecer de algún (componente esencial) compuesto bioquímico que impide el buen funcionamiento de la anestesia natural. Algunos suplementos nutricionales como la vitamina C, el selenio, la vitamina E, los omega 3, el magnesio, la vitamina B y los flavonoides, producen mejorías significantes, que pueden ayudar a regular estos trastornos.

Cuando después de tener la infección, del Síndrome de Fatiga Crónica (SFC), que conlleva Disfunción Inmunitaria, se produce la infección de la Candidiasis intestinal, producida por un hongo de levadura (Candida Albicans), que vive simbióticamente en el tracto gastrointestinal. Entonces se padece el Síndrome de Fibromialgia (SFM).

Muchos pacientes de Fatiga Crónica (SFC - SFM), se cansan fácilmente y tienen menor resistencia al esfuerzo. También les falla el sistema que regula la temperatura corporal. Un agotamiento profundo es seguido de dolores generalizados. Los procesos del sueño se alteran llevando a un descanso poco reparador, A menudo después de haber dormido durante toda la noche, se levanta sintiéndose con la sensación de estar mas cansado que cuando se acostó. Puede acompañarse de sensación de embotamiento y torpeza mental, con dificultad para concentrarse incluso realizando tareas mentales sencillas, además es considerable el desarreglo del funcionamiento de la memoria.

En los afectados de Fatiga Crónica (SFC - SFM), es común la cefalea, en relación con dolor abdominal con problemas digestivos, molestias en la vejiga urinaria y dolor torácico. Infecciones intestinales, algunas de las cuales se desarrollan después de un tratamiento con antibióticos que deteriora el sistema digestivo intestinal, siendo colonizado por alguna cepa de hongos resistente de la familia Candida, proceso que se conoce como Candidiasis.


Síndrome de Fatiga Crónica (SFC) - seguida de Síndrome de Fibromialgia (SFM). Síntomas típicos de padecimientos que acompañan a la Fatiga Crónica (SFC - SFM).

1. Sueño poco reparador:

A pesar de dormir las horas normales, los pacientes que sufren de Fatiga Crónica (SFC - SFM), pueden despertarse y sentirse todavía cansados, como si hubieran trabajado durante el sueño. Por otra parte, pueden experimentar otras dificultades al tratar de dormirse o en mantenerse dormidos. El sueño cuando se está cansado raramente les resulta reparador.

2. Anquilosamiento:

Además del dolor, la rigidez del cuerpo puede representar un problema agobiador para las personas con Fatiga Crónica (SFC - SFM). Esta rigidez puede notarse particularmente temprano en la mañana, después de permanecer sentado por períodos prolongados o de estar de pie sin moverse, o por cambios de la temperatura o de la humedad relativa.

3. Incremento de infecciones y dolores de cabeza:

Los pacientes con Fatiga Crónica (SFC - SFM), pueden experimentar frecuentes jaquecas, tensión o dolores de cabeza de tipo vascular. El dolor de cabeza también puede consistir en un dolor que se dice estar en el área temporal (las sienes) o detrás de los ojos. Se cree que aproximadamente una tercera parte de los pacientes con Fatiga Crónica (SFC - SFM), experimentan dolores y disfunción de la articulación temporomandibular (conocida por las siglas en inglés "TMJ"), que no sólo produce dolores de cabeza sino también dolores de la cara y de las mandíbulas.

4. Malestar abdominal:

Muchas personas con Síndrome de Fatiga Crónica (SFC - SFM), experimentan trastornos digestivos, dolores abdominales, meteorismo, estreñimiento y/o diarrea. En conjunto, estos síntomas generalmente se llaman Síndrome de colon irritable. Además, algunos pacientes tienen dificultad para pasar (tragar) alimentos, lo que según la investigación es un resultado de anormalidades objetivas en el músculo liso que funciona en el esófago.




5. Problemas genitourinarios:

Es posible que los pacientes con Fatiga Crónica (SFC - SFM), se quejen de un aumento en la frecuencia o de mayor urgencia para orinar, típicamente, sin una infección de la vejiga. Algunos pacientes pueden presentar una condición más Crónica que es la inflamación dolorosa de la pared de la vejiga, lo cual se conoce como "cistitis intersticial" (CI). También está asociado al Síndrome de prostatitis Crónica.

En las mujeres, la Fatiga Crónica (SFC - SFM), puede ocasionar que los períodos menstruales sean más dolorosos o que los síntomas se vuelvan peores durante ese tiempo. En las mujeres, también pueden presentarse otras condiciones, tales como la vestibulitis vulvar o vulvodinia, caracterizadas por dolores en la región de la vulva y por dolores durante el coito.

6. Parestesia:

A veces el (SFC - SFM), se asocia con un entumecimiento u hormigueo (por ejemplo, en las manos o los pies). También conocida como parestesia, la sensación se puede describir como picazón o ardor.

7. Sensibilidad a la temperatura:

Los que sufren de Fatiga Crónica (SFC - SFM), tienden a tener una sensibilidad inusitada a la temperatura ambiente. A diferencia de otras personas en su alrededor, algunos pacientes tienen frío en forma anormal, mientras que otros tienen calor también en forma anormal. A veces, se manifiesta una sensibilidad inusitada al frío en las manos o en los pies, acompañada de cambios de color en la piel. Esta condición se conoce como el "Fenómeno de Raynaud".

8. Problemas de la piel:

Síntomas molestos, como prurito, resequedad o manchas, pueden acompañar a la Fatiga Crónica (SFC - SFM), también pueden experimentar una sensación de hinchazón, particularmente en las extremidades, como en los dedos. Una queja común es que el anillo ya no cabe en un dedo. Sin embargo, este tipo de hinchazón no es equivalente a la inflamación asociada con la artritis; más bien, es una anomalía localizada de la Fatiga Crónica (SFC - SFM).

9. Síntomas del tórax:

Algunos pacientes pueden presentar una condición llamada "costocondralgia", que es un dolor muscular en donde las costillas se unen al esternón. Tales condiciones imitan los síntomas de una enfermedad cardiaca y por consiguiente se equivoca muchas veces en el diagnóstico. (Cualquier persona que experimente dolor torácico, deberá consultar siempre a un médico inmediatamente).

10. Desequilibrio:

Los pacientes con Fatiga Crónica (SFC - SFM), pueden experimentar problemas de vértigo y/o del equilibrio que se manifiestan de varias maneras. Ya que se cree que la Fatiga Crónica (SFC - SFM), afecta los músculos esqueléticos de seguimiento de los ojos, pueden experimentarse náuseas o "confusión visual", al leer un libro o ya sea al seguir objetos con la vista (Las dificultades con los músculos lisos del ojo también pueden ocasionar otros problemas de foco). Al conducir un vehiculo puede sentir mareos, que si se pasan por alto pueden convertirse en vértigos.

El tener músculos débiles, o puntos hipersensibles en el cuello o problemas de la articulación temporomaxilar (ATM), también se puede producir vértigo o desequilibrio. Los investigadores del Johns Hopkins Medical Center también han demostrado que algunos pacientes con Fatiga Crónica (SFC - SFM), tienen una condición conocida como "hipotensión de origen neurológico" lo que causa, al ponerse de pie, un bajón en la presión arterial y en la frecuencia cardiaca, produciendo mareos, náuseas y dificultad para pensar con claridad.

11. Trastornos cognoscitivos:

Las personas que tienen Fatiga Crónica (SFC - SFM), informan sobre una variedad de síntomas cognoscitivos que tienden a cambiar de día en día. Estos incluyen dificultad para concentrarse, "lentitud mental", pérdida de la función de la memoria, sentirse fácilmente abrumado, etc.

12. Sensaciones en las piernas:

A veces, algunos pacientes Fatiga Crónica (SFC - SFM), presentan un trastorno neurológico conocido como el "Síndrome de las piernas inquietas" ("restless leg syndrome, siglas en inglés, RLS). Esta condición es caracterizada por un impulso incontrolable de mover las piernas, sobre todo cuando se está descansando o reposando. Un estudio reciente reveló que el 31% de los pacientes con la Fatiga Crónica (SFC - SFM), tiene el RLS. El Síndrome también puede ocasionar movimientos periódicos de las extremidades durante el sueño ("periodic limb movement syndrome", o PLMS, siglas en inglés), lo que puede ser muy molesto al paciente y a su pareja.

13. Sensibilidad ambiental:

Es frecuente que la hipersensibilidad a la luz, ruidos, olores y cambios del tiempo; generalmente estas sensibilidades se explican como resultado de la hipervigilancia que se observa en el sistema nervioso de los pacientes de Fatiga Crónica (SFC - SFM). Una inflamación neurogénica, una respuesta inflamatoria localizada, discreta, que no estimula una respuesta inmune ni se detecta en los análisis, parece que tiene un papel en la comezón y el sarpullido que se ven en pacientes de Fatiga Crónica (SFC - SFM).

Son frecuentes las reacciones parecidas a las alérgicas a toda una gama de sustancias (p. ej., medicamentos, productos químicos, aditivos de los alimentos, contaminantes, etc.), y los pacientes tal vez experimenten una forma de rinitis no alérgica caracterizada por la constipación o excreciones de la nariz y dolor en los senos nasales, pero sin las reacciones inmunológicas que se dan en las condiciones alérgicas. También en el Síndrome de Fatiga Crónica (SFC - SFM), ) aparece el colon irritable, jaquecas y la cistitis intersticial.

14. Padecen cuadros de ansiedad y depresión:

Debido a la incomprensión y la falta de ayuda médica, los que padecen la Fatiga Crónica (SFC - SFM), están expuestos a que les aparezcan cuadros de ansiedad y depresión. Con frecuencia, los pacientes con Fatiga Crónica (SFC - SFM), son diagnosticados incorrectamente con trastornos de depresión o ansiedad, ("estás imaginándolo todo"). ¡En mi caso particular, recibí un diploma que me indicaba que tenía un grado determinado de deficiencia mental! La investigación ha mostrado repetidas veces que la Fatiga Crónica (SFC - SFM), no es una forma de depresión ni de hipocondría. Sin embargo, siempre que la depresión o la ansiedad ocurran con la Fatiga Crónica (SFC - SFM), es importante su tratamiento ya que estas condiciones pueden exacerbar la Fatiga Crónica (SFC - SFM), e interferir con el manejo exitoso de controlar los síntomas.

La información que aquí se presenta, tienen carácter informativo, no debe utilizarse para casos personales ni médicos.










---
Continuar leyendo El padecimiento de la Fatiga Crónica (SFC)

Investigadoras argentinas registran 12 tumbas de entre 6000 y 1300 años de antigüedad



Una de las tumbas halladas adquirió popularidad porque "en ella se halló una máscara de cobre, que es el objeto más antiguo manufacturado en cobre de todos los Andes y tiene 3.000 años y se encontró en esa localidad de La Quebrada".

Investigadoras argentinas que estudian las metodologías de entierro en las poblaciones prehispánicas, registraron doce tumbas de entre 6.000 y 1.300 años de antigüedad a.p (antes del presente) en el Valle del Cajón, en la provincia de Catamarca, que pertenecen a comunidades que habitaron hace más de dos mil años en esa región.

"Registramos doce tumbas en total, de las cuales la mayoría fueron hallazgos fortuitos, por lo que los pobladores que encuentran los restos nos avisan para que llevemos a cabo el rescate arqueológico, lo que suele ocurrir después de la temporada de lluvias, en verano, cuando llegan los huesos a la superficie", explicó la doctora en Arqueología, Leticia Cortés a la Agencia CTyS-UNLaM.

Las tumbas registradas presentan diversas cronologías, desde los 6.000 años a.p. (antes del presente) una, hasta unos 1.300 a.p., informó Cortés quien estudia las metodologías de entierro en las poblaciones prehispánicas, de las que no se conoce ningún registro escrito.

La experta explicó que "había una gran variabilidad de modos de enterrar, en tumbas individuales o colectivas" y además sostuvo que "varía la postura de los cuerpos: hay algunos que están 'hiperflexionados', como en cuclillas, con los hombros que tocan las rodillas, algunos están extendidos y otros desarticulados y mezclados".

La investigadora precisó que "muchas veces la gente convivía con sus muertos en la cotidianeidad", al señalar que "los enterraban en el mismo patio donde cocinaban, hacían vasijas o tallaban piedras".

"Es lo interesante de ver las distintas concepciones que se tenía sobre la vida y la muerte, diferentes a la actualidad en nuestra propia cultura, en donde los cementerios son lugares aislados, muchas veces cercados por paredes altas que obstaculizan la vista de las tumbas", consideró.




Una de las tumbas halladas adquirió popularidad porque "en ella se halló una máscara de cobre, que es el objeto más antiguo manufacturado en cobre de todos los Andes y tiene 3.000 años y se encontró en esa localidad de La Quebrada, del Valle del Cajón", destacó Cortés.

Esta máscara antropomorfa, es decir, con forma de cara humana, se encontraba en un entierro colectivo de al menos 14 personas entre adultos de ambos sexos y niños, cuyos restos estaban totalmente desarticulados y mezclados en una tumba que tenía solo una pared de piedras chatas dispuestas en un costado.

A través de análisis de ADN antiguo a cargo de la doctora María Laura Parolín (Cenpat-Conicet), lograron corroborar que dos de los individuos hallados comparten material genético, lo cual "nos podría avalar que enterraron una comunidad de personas, que quizás eran parientes entre sí", señalaron las investigadoras.

Por otra parte, desde la época de pueblos cazadores-recolectores, existen evidencias de que las poblaciones de distintas regiones del Noroeste argentino circulaban con los cuerpos de sus difuntos, precisaron.

La manipulación de los cuerpos y el hecho de reabrir las tumbas son tradiciones de larga data en esta región y por ejemplo, los incas, en Perú, tenían la costumbre de sacar los cuerpos de los ancestros y, en determinados momentos, mostrarlos a la comunidad en forma de ritual, pero fue una de las prácticas que los españoles trataron de erradicar.

El estudio de las investigadoras se inició hace más de quince años por un equipo de investigadores del Conicet, dirigido por la doctora en Arqueología María Cristina Scattolin, quien realiza tareas de excavación en esa localidad catamarqueña, para conocer los modos de entierro y ceremonias de defunción, en tumbas que registran hasta seis mil años de antigüedad.










---
Continuar leyendo Investigadoras argentinas registran 12 tumbas de entre 6000 y 1300 años de antigüedad

Lo Mas Leido

El Vecinal TV Comunitaria

El Vecinal - Medio comunitario

Historia de Garupá, Misiones