Mostrando entradas con la etiqueta Datos y Estadísticas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Datos y Estadísticas. Mostrar todas las entradas

4/16/2021

Los precios del consumo aumentaron 46% promedio en el NEA en el último año

Pese a la desaceleración en marzo, la inflación en el NEA sigue siendo la zona más castigada. Acumula un 45,9% anual, la más alta del país.




El Índice de Precios al Consumidor (IPC) en la región del NEA en marzo pasado registró un incremento del 3,3%, lo que por fin constituye la menor suba de todo el país, donde en promedio el alza de precios fue del 4,8%.

Sin embargo, comparando marzo de 2021 contra marzo de 2020, se mantiene como la región con mayor aumento del IPC en un año, con un 45,9%.

Así lo refleja el último informe de la consultora Politikon Chaco, que igualmente destaca que por tercer mes consecutivo se registró una desaceleración del alza de precios, a contramano del resto de las regiones, ya que todas tuvieron incrementos superiores a los de febrero.

En este marco, la división que mostró la mayor alza en marzo en el NEA fue “Educación” con 23,4% y se explica por razones vinculadas específicamente a factores estacionales, siendo marzo el mes donde históricamente, a partir del inicio de clases, esta división tiene un alto incremento.

En segundo lugar, se ubicó “Bebidas alcohólicas y Tabaco” (a partir, sobre todo, de actualización de precios) con un incremento del 5,6%, y “Transporte” (empujados por precios de automóviles y por suba de combustible) completa el podio con una suba del 4,1%.

La división de “Alimentos y Bebidas no alcohólicas”, que tiene la mayor incidencia de precios de la región, tuvo un crecimiento por debajo del nivel general de la región: subieron 3,2%. Esta suba es la más baja de los últimos ocho meses, y genera un alivio, sobre todo en sectores más vulnerables, considerando sobre todo los altos incrementos que venía registrando en los últimos meses, destacó la consultora Politikon Chaco, en un informe publicado en base a datos del INDEC.





¿Qué pasa en el NEA?

La región del Nordeste tuvo en marzo 2021 un alza del IPC del 3,3%, inferior a lo registrado en febrero 2021, enero 2021 y diciembre 2020 (3,8% 4,3% y 5,5%, respectivamente), teniendo así su tercer mes consecutivo de desaceleración.

Ante dicho incremento, se producen dos fenómenos distintos: por un lado, el aumento acumulado del año es el más bajo del país (11,9% al primer trimestre), pero en la comparación interanual sigue teniendo, como desde hace 26 meses consecutivos, la suba de precios más alta del país con 45,9%, pero se retrotrajo respecto a febrero, que había sido del 46,1%.

¿Cómo se comportaron los precios?

En marzo último, la división que tuvo el incremento de precios más alto del NEA fue “Educación”. Esto se dio en todo el país, debido a que por factores estacionales (inicio de clases), históricamente en este mes es esa división la que más crece. En el NEA, el aumento fue del 23,4% mensual, y si bien es una suba alta, es la segunda menor del país en este punto, solo detrás de Cuyo.

En segundo lugar, se ubicó “Bebidas alcohólicas y tabaco” (+5,6%), explicado sobre todo por una mayor demanda de parte de comercios gastronómicos en el primer caso, y la actualización de precios en el segundo. La división de “Transporte” (+4,1%) se ubicó como la tercera de mayor suba de precios, a partir de incrementos en combustibles, por un lado, y de los valores de vehículos.

En el otro extremo, la división de “Comunicación” (+1,6%), “Recreación y cultura” (+1,7%) y “Vivienda, gas, electricidad y otros” (2,1%) registraron los menores incrementos.

El dato relevante tiene que ver con la división de “Alimentos y bebidas no alcohólicas”: el alza de precios en marzo fue de 3,2%, y si bien sigue siendo un incremento importante (considerando la gran incidencia que tiene sobre el sistema de precios de esta región), se ubicó por debajo del nivel general y no estuvo en el top cinco de mayores incrementos por primera vez en varios meses. De hecho, al igual que se vio en el Nivel General del IPC NEA, mostró una desaceleración por cuarto mes consecutivo.

Este “bajo” incremento es importante para quitar un poco de peso sobre los sectores más vulnerables, pero continúa siendo importante, lo cual obliga a profundizar políticas tendientes a desacelerar aun más la suba en alimentos, en particular al observar la división “hacia adentro” y determinar que alimentos tienen mayores subas que otras.





En esta misma línea, lo anteriormente dicho se respalda en el hecho de que la división de Alimentos continúa mostrando, en la comparación interanual, fuertes subas: comparando con marzo 2020, registra un alza del 52,4%, ubicándose como la tercera división de mayor suba de precios, solo por detrás de “Prendas de Vestir y Calzado” (+55,8%) y “Equipamiento y mantenimiento del hogar” (+54,9%), y bastante por encima del nivel general regional de 49,5%.

Leches y carnes se encarecieron más que el resto

Volviendo a lo específico de la situación de los alimentos y bebidas no alcohólicas (esta división es la que muestra la mayor incidencia en el IPC del NEA), en el mes de marzo 2021 la “Leche, productos lácteos y huevos” registraron la mayor variación de este mes: los precios crecieron un 6,3%, es decir, casi el doble que el nivel general regional.

En segundo lugar, se ubicaron las “Carnes y derivados”, que tuvieron un alza del 3,7%. Estos dos rubros de alimentos fueron los únicos que crecieron por encima del nivel general regional, pero constituyen productos fundamentales en la alimentación de los hogares, lo cual constituye un problema de acceso para las familias de menores ingresos.

Continuando con el detalle, los relativos a bebidas no alcohólicas (agua mineral, jugos y gaseosas) fue el rubro de tercer mayor incremento, pero a un menor ritmo (3,1%), y al fondo de la tabla notamos que las “Frutas” (+0,3%), los “Azúcares, dulces, chocolate, golosinas, etc.” (+0,5%) y las “Verduras, tubérculos y hortalizas” (+1,5%) tuvieron los menores incrementos, motivados también por ciertos factores estacionales.



Pero al analizar la suba de precios a nivel interanual (contra marzo de 2021), se observa que las “Frutas” muestran un liderazgo absoluto como rubro de mayores incrementos: registran una suba del 102,1%, siendo el NEA la región con el mayor aumento en este punto, y por lejos, de todo el país, y sacándole varias cabezas de ventaja al segundo, que son los “Aceites, grasas y manteca”, que registraron una variación interanual del 72,8%; las “Carnes” completan el podio con una suba interanual del 69,4%, y otros dos rubros muestran alzas por encima del nivel general regional: la referida a Verduras (57%) y a “Café, Yerba, Te y cacao” con 48,5%.

¿Buenas noticias para el NEA?
Así las cosas, el balance general de la inflación NEA que hace Politikon Chaco es que “depende como se lo mire”. En primer lugar, y analizando en el corto plazo, una menor suba del IPC para la región alivia la presión de los precios sobre los ingresos de las familias, que venían sufriendo incrementos por encima de la media nacional en los últimos años.

Pero no debe dejar de mencionarse que, pese a mostrar una desaceleración inflacionaria en los últimos meses, los incrementos aún son altos y no van de la mano a la suba de salarios.

En la comparación con otras regiones, se observa que ciertos productos están creciendo hoy a un ritmo que el NEA ya vio en el último año, queriendo ir hacia una especie de equilibrio, punto al que aún se está lejos.

“En resumen: los precios del NEA han crecido tanto en el último tiempo que recién ahora las otras regiones están queriendo igualar ese ritmo, pero no existe ninguna señal que indique el Nordeste continuaría con una marcada desaceleración. Por el contrario, las medidas de política económica que se están abordando apuntan más a frenar la aceleración de los precios en regiones como el GBA, mientras que no existe medidas, por fuera de programas oficiales de precios que son de bajo alcance en nuestra región, que alivianen los precios en el NEA”, advierten desde la consultora.

En este punto, la agenda propuesta por los gobernadores del NEA-NOA en el marco de la conformación del Norte Grande apuntan hacia ese tipo de medidas, en particular lo vinculado a los combustibles, pero son puntos de los cuales hasta el momento no existen anuncios concretos.










---
Continuar leyendo Los precios del consumo aumentaron 46% promedio en el NEA en el último año

3/13/2021

Los costos del transporte de cargas costos subieron un 6.3 % y es el más alto de los últimos dos años



Así lo señala el Índice de Costos FADEEAC para febrero, impulsado principalmente por los incrementos en los rubros personal, combustible y neumáticos. El aumento acumulado de costos en lo que va de 2021 es del 11,3%.

El pago del tercer tramo del acuerdo paritario impactó sobre todo en el rubro Conducción, que subió un 12.6%, y es gran impulsor de la suba total del mes. El gasoil aumentó un 4.45%, lo que se consolidó como el séptimo ajuste consecutivo desde agosto de 2020.

Transportar mercadería en ruta en febrero costó un 6,3% más que el mes anterior, según el Índice de Costos de Transporte FADEEAC (ICTF), la mayor suba de costos en dos años. El alza estuvo fuertemente asociada con el pago del tercer acuerdo paritario rubricado en agosto de 2020, y ubica al aumento acumulado de costos en 11,3% para lo que va del 2021 y en un 42% para los últimos 12 meses.

En un mes en el que la mayoría de los rubros exhibieron una suba en sus valores, las cifras medidas por la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC) dieron cuenta de la continuidad de la aceleración en los costos que inició en agosto del año pasado, luego de que durante la primera parte del 2020 se registraran alzas por debajo del 2%.

En enero, el ICTF había arrojado un incremento del 4.7%, luego de las subas en el último trimestre de 2020. Pese a ello, los costos del sector evidencian una desaceleración respecto a 2019 (47%) y sobre todo en relación con 2018 (61.5%).

En febrero, se destacó un aumento del rubro Personal, ya que el pago del tercer tramo del acuerdo paritario impactó en Conducción, que subió un 12.6%, y en los rubros relacionados: Reparaciones (4,77%) y Gastos Generales (5,69 %). Dicho cálculo incluye la incorporación de la asignación extraordinaria no remunerativa rubricada en enero.

En segundo lugar, el gasoil aumentó un 4.45%, el séptimo ajuste consecutivo desde agosto, tanto en el segmento mayorista como el minorista. Con esta suba, el aumento promedio de este insumo central para el funcionamiento del sector alcanzó casi el 40% en los últimos doce meses, tras haberse incrementado 45.5% en 2019 y 77% en 2018.

Los neumáticos

Los neumáticos sufrieron un nuevo incremento del 9.1%, en el marco de la política de mini devaluaciones del tipo de cambio oficial y la continuidad de restricciones cambiarias y de importaciones.

El aumento en este rubro alcanza en los primeros dos meses del año el 15%, luego de liderar los incrementos de los rubros en 2020 (71%) y 2019 (70%). Ello se suma al déficit en el abastecimiento: “La carencia de cubiertas en el país está llevando a que muchos transportistas se las estén quitando a un camión para ponérselas a otro vehículo, a fin de seguir trabajando. Estos productos no se fabrican en el país”, enfatizó Roberto Guarnieri, presidente de FADEEAC.

“Si se transita por las rutas, se ven las bandas de las cubiertas por todos lados. Es señal de que se están recapando cubiertas que no se tendrían que recapar y explotan. Eso traería otro problema, que es la seguridad vial. Estamos muy preocupados por los incidentes que pudieran ocasionarse en las rutas”, planteó.

En tanto, las subas se completan con Material Rodante (2.1%), Seguros (2.1%) y Lubricante (1%), mientras que el resto de los rubros (Patentes, Peajes), con excepción del Costo Financiero (6.27 %), no ha sufrido modificaciones en relación con enero de 2021.

El ICTF, elaborado por el Departamento de Estudios Económicos y Costos de FADEEAC, mide 11 rubros que impactan directamente en los costos de las empresas de transporte de cargas de todo el país, y es referencia para la fijación o ajuste de las tarifas del sector.

El registro de febrero se ubica en un contexto económico inflacionario de importante aceleración a partir de la segunda parte de 2020, con perspectivas de una progresiva recuperación económica en el año entrante traccionada por la excelente coyuntura del sector agropecuario y un importante crecimiento de la industria de la construcción.

La suba de los costos constituye una preocupación para la actividad, en una coyuntura donde la emergencia sanitaria implicó que numerosas ramas del sector trabajen por debajo de su capacidad operativa.

Fuente: Momarandú







---
Continuar leyendo Los costos del transporte de cargas costos subieron un 6.3 % y es el más alto de los últimos dos años

3/12/2021

Por el cierre de fronteras, Misiones recaudó 4.300 millones de pesos en febrero y tuvo el mayor crecimiento a nivel nacional



Durante febrero ascendió un 89,4%, en la comparación con el mismo mes del año pasado, medido a precios corrientes. Al considerar los índices de inflación, el alza real fue de 29,6%.

En febrero, Misiones registró una recaudación propia total de $4.293,6 millones, con un incremento del 89,4% respecto al mismo mes del año anterior medido a precios corrientes, mientras que, descontando el efecto de la inflación, tuvo un alza real del 29,6%.

De este modo, Misiones acumula diez meses consecutivos de expansión real de sus recursos propios, siendo además líder nacional en todo ese período, según un informe publicado por la consultora Politikon Chaco en base a datos de la Agencia Tributaria de Misiones.

Detalles

Con $4.293,6 millones recaudados, Misiones consolida cada vez más un proceso de fuerte crecimiento de su economía local: la expansión interanual a precios corrientes fue del 89,4%, mientras que en términos reales hay un incremento neto del 29,6%. Además, contra enero 2021, tuvo un alza del 3,8%, en línea con la inflación mensual de la región para el segundo mes del año.

De este modo, cierra el primer bimestre con una recaudación de $8.431,2 millones: 99,4% más que en al cierre del primer bimestre del año 2020.

La provincia ya acumula diez meses consecutivos de subas reales de su recaudación: el camino de la recuperación se inicio en mayo 2020, con un incremento del 58,3%, y a partir de allí comenzó a robustecerse: entre julio 2020 y enero 2021, el alza mensual promedio fue superior al 100%.

En febrero se sostuvo la tendencia, pero fue algo más liviana: por primera vez en siete meses el incremento es menor al 90%, pero Misiones sigue experimentando una expansión que es notable.

Comportamiento por tributo

Desagregando los datos por tributo, se observa que en Misiones el impuesto a los Ingresos Brutos volvió a mostrar un fuerte incremento, que fue en este caso del 93,6% interanual a precios corrientes, con un total recaudado de $3.691,2 millones, por lo cual participó del 86% del total de la recaudación provincial.

Que el crecimiento de este tributo se haya posicionado por encima del alza de la recaudación total, confirma que la base del crecimiento de la recaudación misionera está sostenida por el avance de la actividad económica, con factores preponderantes como el cierre de fronteras, entre otras cosas.

De hecho, febrero 2021 es el cuarto mes consecutivo donde la recaudación de Ingresos Brutos es superior al de la recaudación total, y en los últimos ocho meses, ha tenido un promedio de expansión del 108%.

Por su parte, el Impuesto Inmobiliario recaudó un total de $355,8 millones, y creció contra febrero 2020 un 72,4% nominal; el Impuesto a los Sellos totalizó $167,4 millones (+74,1% interanual), y el Impuesto Automotor creció solo 26,9%, con una recaudación total de $66,6 millones.

Por ende, observando los principales tributos que componen la recaudación provincial, Ingresos Brutos volvió a mostrar el mejor comportamiento, empujado por un avance en la actividad.

Por último, el conjunto de tasas totalizó $12,6 millones de recaudación, con un alza del 197,5%: esto se explica por el fuerte incremento de la Tasa Forestal, que participa de más del 70% del total de las diversas tasas.

Más autonomía fiscal

Los muy fuertes incrementos anuales de la recaudación misionera tienen un correlato en una mayor “autonomía” fiscal: en febrero 2019, la recaudación provincial equivalía al 45,9% de las transferencias automáticas que recibió la provincia; en el mismo mes, pero del 2020, fue del 47,2%; y en febrero 2021, ya equivale al 58,2%, el mayor valor de la serie histórica.

En este fenómeno hay dos factores: por un lado, como se dijo anteriormente, la fuerte expansión de la recaudación misionera, y por otro, el enorme atraso en materia de recursos automáticos de origen nacional a la provincia, que sigue teniendo guarismos que no se corresponden con la realidad misionera.

Meta presupuestaria

En el primer bimestre 2020, lo recaudado representó el 22,1% de la meta presupuestaria del Gobierno misionero, y luego se aceleró notablemente en los meses siguientes, culminando el 2020 logrando recaudar un 178,5% de la meta.

En el primer bimestre 2021, ya se alcanzó el 23,9% de la meta, por lo cual muestra un avance también en este punto y proyecta la posibilidad de alcanzar la meta mucho antes de fin de año.

Líder nacional

La expansión de la recaudación misionera no es líder solo en el NEA (donde le saca un par de cabezas de ventaja al resto de las provincias) sino también a nivel nacional, escenario donde la provincia muestra el mayor incremento de los recursos propios desde hace diez meses consecutivos.

En relación al NEA, justamente fue febrero, pero de 2020, la última vez donde Misiones estuvo debajo de otra provincia de la región: en esa ocasión, Chaco la superó por apenas 0,4% puntos porcentuales. Pero a partir de allí, Misiones lideró mes a mes, e incluso llegó a tener incrementos por más del doble que las otras provincias de la región (sin incluir Corrientes por no disponer de datos).

En relación al escenario nacional, Misiones fue destacada en todo el país por liderar de manera absoluta la recaudación, y en los dos primeros meses del 2021 la situación fue similar.

En febrero, sin bien aún no se cuenta con los datos finales de todas las jurisdicciones, las estimaciones que se realizan muestran que ninguna provincia logre alcanzar el nivel de crecimiento que tuvo Misiones, por lo cual se trataría del décimo mes consecutivo donde la provincia tiene el mayor aumento de todo el país.

Entre las provincias que ya publicaron sus datos, la que más se le acerca es San Juan, con una suba del 63,1%.









---
Continuar leyendo Por el cierre de fronteras, Misiones recaudó 4.300 millones de pesos en febrero y tuvo el mayor crecimiento a nivel nacional

Clips - Desarrollo Social de la Nación - Planes y programas en Misiones

19/1/20 - El ministro de Desarrollo Social de la Nación, Daniel Arroyo, firmó el acuerdo del plan “AlimentAR”, que iniciará la entrega de 63 mil tarjetas sociales que beneficiarán a unos 127.659 niños en Misiones. Se pondrán en circulación 325 millones de pesos mensuales para alimentos. PE










---
Continuar leyendo Clips - Desarrollo Social de la Nación - Planes y programas en Misiones

Clips - Inversión pública de la Nación en Misiones

27/7/2020 - Inversión Pública - La provincia de Misiones fue la única del NEA que mostró incrementos con respecto a la inversión pública nacional. Según, un informe de la consultora Politikon Chaco, la tierra colorada tuvo un crecimiento interanual de 5,8%, con una inversión de 1.633 millones de pesos. A nivel regional, el NEA en total registró una ejecución de $4.903 millones, representando así el 9,8% del total nacional. Misiones, en junio, vio crecer con un mayor ritmo la inversión pública nacional. Es la provincia con el mayor gasto de capital per cápita de la región: $1.294,7 por misionero; le sigue Formosa con $1.240,9; Chaco con $1.236,9 y cierra Corrientes con $916,1. 










---
Continuar leyendo Clips - Inversión pública de la Nación en Misiones

Clips - Precios y tarifas - Misiones y Argentina

18/1/20 - El NEA se llevó la peor parte de la suba de precios y tarifas. Mientras el promedio nacional fue del 53,8% (el más alto desde 1991), para los 12 meses del año pasado el Nordeste trepó al 57,6%. - PE

21/1/20 - Los precios mayoristas subieron en diciembre 3,7% con lo que acumularon a lo largo del año anterior un avance de 58,5%, según datos publicados el lunes por el INDEC. entre los productos manufacturados, el Papel y productos de papel mostró un aumento de 80,3%, otros medios de transporte de 76,8% y prendas de materiales textiles con 68,3%. Los precios de la energía eléctrica crecieron un 46% en todo el año anterior y, entre los productos primarios, los agropecuarios aumentaron un 72%; el petróleo crudo y gas un 43,1%; y los productos minerales no metalíferos un 42,3%.

20/1/20 - El costo de los insumos de la industria de la construcción aumentó en 2019 un 47,8%, por debajo de los precios minoristas, según informó el INDEC.
El alza anual fue consecuencia de un aumento del 50,6% en el costo de los materiales, del 46% en el de la mano de obra y del 45,8% en gastos generales. PE










---
Continuar leyendo Clips - Precios y tarifas - Misiones y Argentina

Clips - Pobreza e Indigencia - Misiones y Argentina

Según la UCA, el 44,2% de los argentinos son pobres
El último informe de la Universidad Católica indicó que 6 de cada 10 chicos están en la pobreza.

El índice de pobreza subió al 44,2%, según la medición realizada entre julio y octubre últimos por el Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA), difundida esta tarde.

Un 34,1% de la población se ubicó en la categoría de "pobres no indigentes" mientras que un 10,1% están en la indigencia, es decir, no pueden cubrir la canasta alimentaria básica, según el informe de esa institución elaborado sobre la base de los ingresos.

La mayor cantidad de pobres, que ya rondarían los 20,3 millones de personas, se disparó en medio de la pandemia de coronavirus, que impactó muy fuerte sobre la actividad económica. Para la UCA, en el período julio-octubre el desempleo ya llegaba al 14,2%, lo que representa unos 2,7 millones de personas. 

Medidos por hogares, los afectados por la pobreza subieron del 32,1% al 34,9%. El desempleo subió del 10,6% (2019) al 14,2%, de acuerdo con esos datos. En cantidad de desocupados subió de casi 2,1 millones a poco más de 2,7 millones.

El dato de pobreza también se agrandó, explicó la UCA, porque se amplió la consulta a 30 partidos del Área Metropolitana del Gran Buenos Aires, seis más que los consultados por el organismo oficial de estadística.

El director del Observatorio, Agustín Salvia, dijo que "las medidas de aislamiento obligatorio adoptadas generaron una crisis de oferta y demanda de bienes, servicios y mano de obra laboral".

Explicó que esto "tendió a alterar la validez de indicadores clásicos utilizados para medir la condición de actividad, la pobreza por ingresos y las demandas de salud y educación, entre otras dimensiones".











---
Continuar leyendo Clips - Pobreza e Indigencia - Misiones y Argentina
,

Femicidios en la Argentina y Misiones

26/ 1 / 2020 - Misiones cerró el 2019 con 47 homicidios. Los asesinatos reflejaron un descenso marcado en la provincia. Doce casos menos que los registrados en 2018. Un total de 39 homicidios. La cantidad de femicidios, ocho. También tres casos que involucran a policías por gatillo fácil.18 fueron cometidos en un contexto de asalto o robo violento, mientras que otros siete ocurrieron mientras se desataban episodios de riña.Pero también se destacaron casos como las muertes de dos hermanos de 8 y 3 años a manos de su padrastro. O los dos hombres que murieron por situaciones confusas relacionadas a cuestiones de pareja.

"Casi la mitad de los femicidios cometidos entre enero y febrero del 2021 fueron en la provincia de Buenos Aires, donde se registraron 19 casos, seguida por Córdoba (7) y Santiago del Estero (6), en tanto que el 29 por ciento de mujeres víctimas de ese delito había denunciado a su agresor con anterioridad, según el Observatorio Nacional MuMaLá". "Casi la mitad de los femicidios cometidos entre enero y febrero del 2021 fueron en la provincia de Buenos Aires, donde se registraron 19 casos, seguida por Córdoba (7) y Santiago del Estero (6), en tanto que el 29 por ciento de mujeres víctimas de ese delito había denunciado a su agresor con anterioridad, según el Observatorio Nacional MuMaLá".

Informe UFEM: El 55% de los casos de femicidio entre 2015 y 2019 tienen sentencia. Solo 1 de cada 2 femicidios es calificado como tal en las sentencias judiciales.










---
Continuar leyendo Femicidios en la Argentina y Misiones

2/28/2021

En el 2020, mermó el consumo de electricidad en el NEA



De acuerdo a datos oficiales durante el año 2020 la demanda de energía bajó -3,12% respecto al año anterior, mientras que en la región NEA dicha merma fue del -1,6%. La provincia de Corrientes demandó el 2,11% de la energía del país, y el conjunto de provincias del NEA tuvo una participación del 5,42% en la demanda nacional.

Los datos surgen del informe “Evolución de la Demanda 2020” de la Asociación de Distribuidores de Energía Eléctrica de la República Argentina (ADEERA) que indica que transcurrido el año 2020 y comparado con el 2019, la demanda eléctrica nacional se redujo un 3,12%.

El segmento de demanda Residencial presentó un crecimiento del 8,66%. Este valor tiene su justificación en la evolución de las medidas adoptadas durante la emergencia sanitaria decretada por DNU 311/20 (ASPO) a partir del 19/mar/20.

Los restantes segmentos de demanda presentaron decrecimiento.

En el caso de la demanda por regiones, el Nordeste (NEA – Corrientes, Chaco, Misiones y Formosa) registró un descenso del -1,6%.

En cuanto a la participación de las regiones y provincias en el total de la demanda nacional, el NEA demandó el 5,42% de la energía total.


La mayor demanda se concentró en CABA+GBA con 39,07% del total, Buenos Aires 11,43%, Litoral 12,44%, Centro 9,74%, Cuyo 8,61, NOA 8,32 y Comahue 2,83%.

En el caso de las provincias del NEA, Corrientes tuvo una participación del 2,11% en el total de la energía demanda. En Chaco la demanda representó el 2,37%, Misiones 2,19% y Formosa 1,13%.










---
Continuar leyendo En el 2020, mermó el consumo de electricidad en el NEA

2/21/2021

El 50% de las muertes por accidentes de tránsito son jóvenes de 15 a 34 años.



En un contexto con 30% menos movilidad vehicular en el país, durante enero se registraron 306 víctimas de siniestros viales, un descenso del 25% respecto al mismo mes del año pasado. Corrientes, Chaco y Misiones se ubicaron entre los distritos con mayor mortalidad en el inicio del año.

De acuerdo al informe "Reporte semanal de siniestralidad 2021" correspondiente a enero de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, en el primer mes del año en curso se registraron 264 siniestros fatales con 306 víctimas fatales en el país.

Así, para el año en curso se registró 19% menos de siniestros fatales comparado con el mismo período del año previo, mientras que para las víctimas fatales se registró una reducción del 25%. En enero del 2020 se habían registrado 324 siniestros fatales y 407 víctimas fatales.

Estos números se registraron en un contexto de inicio de año con -30% de tráfico de autos particulares y transporte público debido a la emergencia por la pandemia de Coronavirus.

La mayor cantidad de accidentes se registraron en Buenos Aires 66, Córdoba 36, Santa Fe 21, Santiago del Estero 14, Entre Ríos 13, Misiones 12, Corrientes 11 y Chaco 11.

En cuanto a víctimas fatales, los casos se concentraron en Buenos Aires 75, Córdoba 44, Santa Fe 24, Santiago del Estero 18, Entre Ríos 13, Misiones 13, Corrientes 12 y Chaco 15.

Según los datos a nivel país, el número de varones fallecidos casi cuadruplica al de mujeres fallecidas y la mitad de las víctimas se concentran entre los 15 y 34 años.

 8 de cada 10 víctimas fatales corresponden a usuarios de motos y automóviles y 4 de cada 10 víctimas fatales del mes de enero, fueron ocupantes de motos.

En 2019 cada fin de semana se registraabn entre 3 y 5 muertos y que en su mayoría ocasionados por jóvenes menores de 35 años. Los autos involucrados en estos siniestros corresponden a los de alta gama porque muchas veces los conductores se confían de la performance del vehículo.

Hubo más de 6.600 muertos por accidente de tránsito durante 2019 en el país. La cifra surge de la investigación que realizó la asociación civil ‘Luchemos por la Vida’ , con un promedio diario de 19 fallecidos y un promedio mensual de 552. La provincia de Misiones se ubicó en el quinta en las estadísticas, con 299 fallecimientos. Un poco menos que en 2018, que según la misma asociación civil terminó con 329.











---
Continuar leyendo El 50% de las muertes por accidentes de tránsito son jóvenes de 15 a 34 años.

2/14/2021

Informe sobre la actividad forestal y maderera -período 2012/ 2013 en Misiones

La Asociación Forestal Mesopotámica elaboró un durísimo informe titulado “La realidad del sector forestal primario misionero en la actualidad”, donde se describe y revela la seria y comprometida situación del sector forestal debido a decisiones nacionales que perjudicaron la producción y la falta de rentabilidad de la forestación, así como de otras actividades primarias que se realizan en las chacras. 
Primero se enumera que este año la Nación recortó 143 millones de pesos del presupuesto 2013 destinado a pagar los incentivos forestales (dinero que se habría destinado a financiar “fútbol para todos y todas”), y debido a esto “un sector forestal ya de por si descapitalizado y empobrecido no iba a tener recursos ni incentivos para realizar siquiera una moderada campaña en lo referente a nuevas plantaciones forestales”.
Finalizando el mes de junio, de condiciones casi perfectas para realizar nuevas plantaciones de coníferas, que son las especies con fines industriales madereros más utilizadas en la región, “todo apunta a que la actual campaña va a ser la más desastrosa de la última década, igualando, o siendo aún peor, que la ya desastrosa del año 2002”, indica la Afome.
En el 2012 el Gobierno de Misiones, se puso relativamente al día en lo referente a certificación de nuevas plantaciones forestales, trámites que venía con demoras. 
Misiones generalmente recibe el 35% del total nacional, pero en este caso, debido a la incidencia de los pagos de los viejos planes recién certificados, se estimaba que le correspondería entre el 40 y 45%, o sea unos $100-110 millones de pesos. 
Hay que señalar cómo es el mecanismo de desembolsos del gobierno: El monto total se desdobla en 4 trimestres, o sea, al mes de junio, se deberían haber pagado entre $ 50 y 55 millones. Pero, como ya se mencionó, el presupuesto se redujo a sólo $100 millones, reasignando los otros 143 millones a otros ítems. La más perjudicada fue Misiones. De los más de 50 millones que deberían haber percibido los productores misioneros, apenas se han pagado 20 millones de pesos.
En síntesis, este recorte de los pagos de los incentivos adeudados, en su mayoría desactualizados (hay productores que recién están percibiendo los incentivos de 10 años atrás), sumado a la descapitalización general de todo el sector productivo primario misionero, motiva que hoy se plante menos de lo que se corta (se calcula que el 15% del consumo actual de Misiones proviene de Corrientes). Y las relativamente pocas nuevas plantaciones que se hacen, son obra de empresas grandes, que destinan recursos de otros ingresos a tal fin.
“Así, contrariamente a la propaganda del Gobierno, las actuales medidas están eliminando a lo que era el orgullo de Misiones: sus miles de pequeños productores diversificados. Y Misiones concentra el 90% de los pequeños productores forestales del país”, se explica.
Cabe aclarar que el productor forestal “puro” no existe en Misiones, a nivel pequeño y mediano. La forestación con fines industriales forma parte de la diversificación productiva de las chacras, todos los forestadores son a su vez yerbateros, tealeros, ganaderos, e incluso, muy pequeños productores tabacaleros. Normalmente, si tienen sobrantes monetarios por la comercialización de otros cultivos, lo invierten en plantaciones forestales, a modo de “cajas de ahorro”.
Las estadísticas oficiales publicadas por la Dirección de Producción Forestal del Ministerio de Agricultura de la Nación son por demás elocuentes: en la última década y dentro del marco de la Ley 25.080 se han forestado menos de 35.000 has, por año y en todo el país, cifra que coincide con estimaciones de Afome de años atrás, pero muy lejos de las 100.000 has anuales que divulgaban altos funcionarios de la Nación y algunas direcciones de bosques provinciales.
“Las nuevas plantaciones forestales en Misiones no cubren las talas anuales. Misiones se ha descapitalizado en bosques implantados, a tal punto que se estima que, a pesar de los bajos niveles de actividad del sector industrial, el 15% de lo que se consume proviene de Corrientes. Y el sector forestal representa (o representaba) el 65% de la actividad productiva de la provincia. Entonces, en términos forestales y de macro desarrollo regional, no se puede hablar de una “década ganada”, sino de “la década lamentablemente perdida”, advierte la Asociación.
El documento, de circulación entre los asociados de la entidad remarca que “hay otro dato importante a tener en cuenta: al no materializarse la fábrica de celulosa en el norte de Corrientes, allí sobran decenas de miles de has de plantaciones de pinos a alta densidad, sin otro destino que el celulósico. Ello no sólo motiva que el precio del raleo y rollo fino sea muy bajo, (especialmente en la zona sur de Misiones) sino que impide que se manejen adecuadamente con raleo las nuevas plantaciones, por transformarse en antieconómico. Y a eso se le suma el peligro de propagación de plagas”.
En otro tramo del extenso informe se describe que “para analizar la actual situación del sector forestal provincial, se debe evaluar la situación de todo el sector productivo primario misionero. Y vemos con preocupación cómo año tras año, el sector primario misionero se descapitaliza en forma alarmante, sin que se den voces de alerta ante lo grave de la situación, que tiene un componente inocultable: el permanente éxodo del campo a la ciudad, la proliferación de asentamiento ilegales en las periferias y espacios verdes de las ciudades. Eso se ve, se nota, pero hasta ahora no hemos escuchado voces que lo relacionen con la descapitalización del agro misionero, por la pérdida en valores de intercambio de su producción”.
Respecto a los números de la madera, en 1997 con 1 tn de rollos puestos en aserradero se compraban unos 60 litros de gasoil, hoy se necesitan más de 2 tn para adquirir la misma cantidad de ese combustible. 
Respecto al tabaco, en términos de intercambio, el tabaco pasó de $11 a $13 (18% de incremento) en un año; en ese lapso la harina pasó de $43 a $150 la bolsa de 50 kg (más del 300%), mientras que el gasoil aumentó el 200%. Comparando, en el 2012 con cuatro kg de tabaco el productor adquiría una bolsa de harina; hoy necesita destinar doce kilos para adquirir el mismo producto. 
Hablando del té, en el 2012 con 8 kilos de hoja verde se adquiría 1 litro de gas oil; hoy, para adquirir la misma cantidad de ese combustible el productor misionero debe destinar 25 kg de lo que le pagan por su té.
“Son términos relativos de intercambio. Cuanto se gana y cuanto se gasta. Sirven para comparar lo que uno produce con productos de uso frecuente que debe adquirir. De los ejemplos se nota claramente la pérdida de poder adquisitivo del productor primario misionero. Se descapitaliza. El productor y su familia abandonan la chacra y se refugia en las periferias de las ciudades. Pasa de vivir de su producción a depender de los subsidios del gobierno. Se degrada como persona. Guste o no, es la realidad”, remarca contundente la Afome.

¿Las causas?

A) El descrédito de Argentina a nivel internacional, que motiva que hayan desaparecido los préstamos, a tasas accesibles, de bancos extranjeros para financiar las exportaciones (té, tabaco, cítricos, maderas, etc que se exportaban dependían de ellos). 
B) El elevado “costo argentino”. Son muy lindos los feriados, los días de carnaval, los feriados “puentes”, etc, pero cuestan, alguien debe pagarlo, lo hace el sector más débil (sin darse cuenta): el productor primario. 
C) La inflación y devaluación del peso, excepto para quien exporta, donde el valor de las divisas está desfasado, eso motiva que no se pueda exportar, como las maderas; o bien, si no hay otra alternativa y hay que exportar sí o sí (tabaco, té) deben pagarse miserias al productor primario para poder vender al exterior (la yerba mate, por ser Misiones y Argentina formadora de precios, escapa al problema, de hecho, el valor de la yerba exportada creció aceptablemente).
D) A todo esto se le suman impuestos absurdos, tanto municipales, como provinciales y nacionales, violando un elemental principio de economía: nunca se deben exportar impuestos. (La estabilidad fiscal bajo el amparo de la Ley 25.080, bien gracias).
“Entonces, más allá de las palabras huecas de contenido diciendo que “no se va a devaluar”, en la realidad ya se devaluó por efecto de la emisión monetaria sin respaldo”, se advierte. 
Concluyendo el informe la Afome describe que “no se foresta, ni siquiera para cubrir lo que se tala, por una suma de factores: desvío a fines no productivos de la mayor parte de los fondos presupuesto 2013 destinado a pagos de incentivos forestales (se reitera: al no haber pagos por gastos en forestaciones anteriores, el productor no tiene forma de solventar los costos de las nuevas que desea hacer); un dólar subvaluado para exportar con una inflación del más del 200% en los últimos años (harina, gasoil); descapitalización de todos los productos del agro misionero, que impide al productor seguir ahorrando “en maderas” (a través de nuevas plantaciones); valores miserables de los precios de la materia prima, especialmente de los raleos, por la imposibilidad que se construya la prevista fabrica de celulosa en el norte de Corrientes; descapitalización de todo el sector primario misionero, que impide “ahorrar” en plantaciones forestales”.
“En el plano forestal, los últimos diez años han sido una “década perdida”, y el 2013, a la fecha, “pinta” como el peor año en lo referente a nuevas plantaciones forestales”, finaliza el documento de la Asociación Forestal de la Mesopotamia que lleva la firma de su secretario general, Jorge Pujato.











---
Continuar leyendo Informe sobre la actividad forestal y maderera -período 2012/ 2013 en Misiones

2/12/2021

80% de inquilinos se está endeudando de alguna forma para pagar sus cuentas



El 96.3% cree que no hay control del decreto y la ley de alquileres por parte del Estado, en tanto, el 80% de los encuestados (2.400.000 hogares, 7.200.000 personas) respondió que se está endeudando de alguna forma, advierten hoy los resultados de la Encuesta Nacional de Inquilinos llevada a cabo por la Federación de Inquilinos nacional.

Es el índice más alto desde que comenzó la pandemia.

El 40.4% no tiene certezas de dónde va a vivir en los próximos meses.

El relevamiento se llevó a cabo entre el 25 de enero y el 1 de febrero a través de las redes sociales de las organizaciones que componen la Federación. Respondieron 2863 inquilinos de todo el país. La franja etaria se encuentra mayoritariamente entre 26 a 45 años. El 72.1% de las respuestas fueron de mujeres.

"La situación económica de los inquilinos se agrava mes a mes. Endeudamiento y pérdida de salario configuran una crisis que se tira para adelante con el decreto. Hasta que no haya un plan de desendeudamiento, el ministerio de hábitat no haga lo que tiene que hacer y se extienda el decreto hasta que los aumentos de precios de los alquileres se calmen, la crisis social y habitacional están a la vuelta de la esquina", expresó Gervasio Muñoz, presidente de la Federación de Inquilinos Nacional.

De acuerdo a la pesquisa, el 80% de los encuestados (2.400.000 hogares, 7.200.000 personas) respondió que se está endeudando de alguna forma,

Con respecto a las características del endeudamiento, el 40% se está endeudando con privados y el 29.3% ajustó otros gastos: "Lo último que se suspende es el alquiler". El 19.1% está vendiendo sus cosas.

El 35.7% (1.249.500 hogares inquilinos) no pudo pagar el mes de enero o pagó parcialmente.

Con respecto a la imposibilidad de pagar la situación presenta un agravamiento con respecto a meses anteriores, 300.000 hogares inquilinos acumulan deuda de 5 meses o más, el endeudamiento se profundiza, y cada vez más inquilinos e inquilinas acumulan más meses sin poder pagar.

El 53.5% de los ingresos totales del hogar se destinan al pago del alquiler, los resultados sobre la incidencia del alquiler en los ingresos totales del hogar muestra que se sostiene la tendencia. El 35.5% tiene ingresos menores al mes anterior. 











---
Continuar leyendo 80% de inquilinos se está endeudando de alguna forma para pagar sus cuentas

El Vecinal TV

Lo Mas Leido

Radio Vecinal On Line

Guía Digital