El Vecinal TV Comunitaria
11/06/2024
4/22/2024
El Soberbio. El millonario contrabando de soja. ¿A quién molesta la producción de colonos locales?
Cosechadora trabajando en el sembradío de El Soberbio |
Guardia permanente de la Prefectura custodia el galpón allanado |
Vista parcial del galpón con las bolsas depositadas por los colonos. Preocupación porque la legumbre verde, no tratada comienza a pudrirse si No es vendida a tiempo. |
10/14/2022
Desbaratan la cadena brasileña de contrabando de soja desde Misiones.
Los evasores rurales argentinos enviaban los cargamentos en embarcaciones a través del río Uruguay, desde el Soberbio al municipio brasileño de Tiradentes do Sul, en Rio Grande do Sul.
Traficaban hacia Brasil cargamentos de soja para evitar declarar impuestos y ejercer lavado de dinero con la venta del producto a cooperativas del estado brasileño de Río de Grande do Sul, según informó este viernes la Policía Federal de ese país.
Los drones de la Receita Federal - la Afip brasileña - detectaron el tráfico de cargamentos de soja "hacia empresas rurales brasileñas que emiten facturas 'fantasmas' para simular que ellas han producido en suelo brasileño. Los productores argentinos establecieron una infraestructura con camiones y embarcaciones para cruzar el Rio Uruguay", dijo el comisario de la Policía Federal Mario Luis dos Santos.
El oficial dijo al Jornal Nacional de la TV Globo que en los últimos tres años fueron confiscadas 500 toneladas de soja argentina traficada hacia Brasil con el objetivo de no pagar los impuestos de exportación o retenciones.
La mafia del tráfico de soja argentina en Brasil simula una producción irreal en tierras brasileñas.
"Tiradentes do Sul, por ejemplo, produjo 7.000 toneladas de soja este año pero las facturas de las empresas y cooperativas rurales declaran 42.000 toneladas. Identificamos una producción irreal de soja", dijo Pedro Bellinaso, agente de la Receita Federal, el ente recaudador de impuestos de Brasil.
Peones rurales argentinos dijeron, cita por su parte Radio Gaúcha, que cruzan por 3.000 pesos por día cinco o seis veces el Río Uruguay con embarcaciones con sacos de soja.
Los productores brasileños, por su parte, exportan la soja traficada desde la Argentina a otros países, sobre todo a los de Asia.
Según informó Radio Gaúcha, de Porto Alegre, capital de Río Grande do Sul, la secretaría estadual de Agricutura alertó que el principal riesgo de la soja que es traficada por productores rurales argentinos se encuentra en el ingreso de plagas resistentes a herbicidas.
Por Pablo Giuliano corresponsal Telam en Brasil
9/28/2022
Gracias a la EBY se iluminó a pleno el puente del Arroyo Garupá.
Con el objetivo de brindar seguridad necesaria para quienes transitan en horarios nocturnos, la Entidad Binacional Yacyretá financió todo el material eléctrico para la puesta en valor y recuperación del sistema lumínico sobre el arroyo Garupá en la autovía de la ruta nacional n° 12, que actualmente se encuentra en funcionamiento.
Mediante un acuerdo entre Yacyretá y Energía de Misiones, la EBY adquirió en un monto total de USD 28.850 los materiales para poner en funcionamiento la iluminación de ese importante viaducto y así brindar la seguridad necesaria para quienes transitan en horarios nocturnos.
Entre los equipos entregados por la EBY se destaca dos transformadores de distribución de 63 KVA 13,2/ 0 400 KV, 60 luminarias Led, 3.800 metros de cables especiales, fotocélula, fusibles, terminales, jabalinas, descargadores, seccionadores, morcetos, ménsulas, abrazaderas y demás equipamiento indispensable para que en la actualidad la recuperación de la iluminación del puente sea un hecho.
La decisión de la EBY de colaborar en esta iniciativa se fundamentó en la necesidad de recuperar la iluminación y de ese modo lograr mayor seguridad al tránsito, tanto vehicular como peatonal en este importante puente de cuatro carriles en la ruta 12, que fuera construido y equipado con un moderno sistema de iluminación en el marco de las obras del Plan de Terminación de Yacyretá
9/11/2022
Sarmiento era un racista. Hoy sería afiliado del PRO o amigo de Milei.
El 17 de septiembre de 1861 tuvo lugar la batalla de Pavón entre las fuerzas porteñas, comandadas por el general Bartolomé Mitre, y las tropas de la Confederación Argentina, al mando del general Justo José de Urquiza. En un combate dudoso, Urquiza retiró sus tropas, aun teniendo superioridad numérica. La victoria fue para los porteños, que extenderían su dominio a todo el país.
La historia contada con "el diario del lunes" por el historiador revisionista José Maria Rosa dará a conocer que hubo un negociador norteamericano que operaba para la corona inglesa y metió la cola, días previos a la Batalla de Pavón (Santa Fe) para defender los intereses extranacionales de comercio en los puertos de Buenos Aires y Montevideo.
Mitre había sufrido una paliza bélica y estaba arrinconado, sin pertrechos ni caballada. Sin embargo Urquiza abandonó el campo de batalla y no volvió más. Guardó sus propios intereses y dejó en la intemperie política a 11 provincias. No perdió el gobierno de Entre Ríos. Ni una sola de sus muchas vacas. Le regaló el falso triunfo a Mitre y desde allí el llamado "federalismo" No se pudo reponer más. Hasta hoy inclusive.
Un protagonista aparece en las bambalinas de la escena. Domingo Faustino Sarmiento, un racista, discriminador hecho y derecho. La discriminación del gaucho y del indio con sus posturas europeístas, su amistad preferida con las oligarquías de la época, lo ubicaban como un "hombre del establishment" dirían hoy los medios hegemónicos.
La trompetería oligárquica anuncia la gran victoria, aunque Mitre no puede mover a los suyos de la estancia de Palacios porque no tiene caballada. Sarmiento, desde Buenos Aires, le escribe el 20 de septiembre: “No trate de economizar sangre de gauchos. Este es un abono que es preciso hacer útil al país. La sangre es lo único que tienen de seres humanos” (Archivo Mitre, tomo IX, pág. 363).
Así avanza la ola criminal, estableciendo “El reinado de la libertad“, como dice La Nación Argentina, el diario de Mitre.
(Cualquier parecido al presente con las críticas a "los negros planeros", el embajador norteamericano monitoreando al gobierno,etc es mera casualidad)
Sarmiento sigue con sus aplausos: “Los gauchos son bípedos implumes de tan infame condición, que nada se gana con tratarlos mejor”, dice el apóstol de la civilización. Los pobres criollos que caen en manos de los libertadores, sólo pueden exclamar ¡Viva Urquiza! al sentir el filo de la cuchilla.
Mitre y Sarmiento impusieron la pena de muerte de hecho para los adversarios que defendían el federalismo. No debía quedar nada que huela a caudillo o montonera.
Cunde el degüello. Mitre no se ensucia pero los "libertarios" de la época contratan sicarios extranjeros para matar a los que eran acusados de federales.
Y los ejecutores materiales tampoco son criollos: se buscan mafiosos traídos de Sicilia: “En la matanza de la Cañada de Gómez –escribe José María Roxas y Patrón a Juan Manuel de Rosas-, los italianos hicieron despertar en lo otra vida a muchos que, cansados de los trabajos del día, dormían profundamente“ (A. Saldías: La evolución republicana, pág. 406).
Esa limpieza de criollo que hace el ejército de la Libertad entre 1861 y 1862 es la página más negra de nuestra historia, no por desconocida menos real. Debe ponerse el país “a un mismo color” eliminando a los federales.
Sarmiento muere en Asunción de Paraguay. Una contradicción de la historia puesto que había luchado contra los paraguayos y aún perdió a su hijo "Dominguito" en esa lucha fratricida. La yunta Mitre - Sarmiento es la duramadre de lo que hoy llamamos periodísticamente "La Grieta".
Así se veía la casa de Asunción del Paraguay, en 1936. El diseño lo hizo traer de Estados Unidos. Archivo General de la Nación. |
Sarmiento era un fumador empedernido. Probablemente sufría de EPOC - enfisema pulmonar obstructivo crónico; la misma enfermedad que mató al cantante Sandro, para citar una comparación.
En julio de 1887, por sugerencia del doctor Lloveras, Sarmiento (77 años) embarca hacia Asunción del Paraguay. Lo acompañaron su hija Faustina con sus nietos María Luisa y Julio. Le había recomendado un clima más benigno para su cuadro asmático.
A las 2:15 horas de la madrugada del 11 de septiembre de 1888, Domingo Faustino Sarmiento murió en Paraguay.
No se puede negar su empeño en imponer la educación en la Argentina. Todo hombre tiene sus claroscuros. Ponerle la lupa desde el presente - más de un siglo después - tiene una sola finalidad. Desmitificar y sacar esa pátina edulcorada que por generaciones de argentinos, embadurnó el modelo colonizador de la pedagogía mitrista. Sostener y soportar esa historieta de próceres perfectos, con idearios extranjerizantes, a esta altura de los tiempos, no corresponde.
*Fuentes. Clarin, Diario de Cuyo, El Historiador.
7/30/2022
El Director Ejecutivo y autoridades de la EBY presenciaron el inicio de montaje de las piezas electromecánicas en Aña Cuá
AÑA
CUÁ, 29 de julio de 2022- Con la presencia del Director
Ejecutivo de la EBY, Ing. Fernando De Vido y el Gerente de Aña Cuá, Ing. Fabián
Ríos, se inició el montaje de las piezas electromecánicas dentro de la futura
Casa de Máquinas.
Los
trabajos que se ejecutaron fueron la colocación de las primeras piezas
electromecánicas de gran tamaño que luego serán hormigonadas dentro de la
futura Casa de Máquinas en el bloque C1, denominadas narices.
La
maquinización de Aña Cuá significará un aumento del 10 % en la generación de
energía del Complejo Hidroeléctrico de Yacyretá, de energía limpia, renovable y
sin impactar en el medio ambiente.
La
nueva central aprovechará el “caudal ecológico” de alrededor de mil quinientos
metros cúbicos por segundo, que actualmente pasa por los vertederos de Aña Cuá
para transformarlo en energía hidroeléctrica. Para esto contará con una
potencia instalada de 270 megavatios, con tres turbinas tipo Kaplan de 90,20 MW
de potencia cada una.
---
7/25/2022
La codicia de los sojeros
Como toda la producción de bienes de la Argentina, la de soja también está concentrada. El 10% de los productores absorbió el 57% de la superficie cultivada en la campaña 2020/2021, según un informe del Ministerio de Agricultura. Ese 10% son apenas 5500 productores. El 30% de los principales productores (poco más de 16.500) acaparó el 82% de la tierra destinada al cultivo de soja en esa misma campaña. Cuarenta mil productores más chicos se reparten el 18% restante.
Estas cifras permiten dimensionar la posibilidad que tiene un grupo relativamente chico de productores para cortar el circuito económico al sentarse arriba de su producción de soja. Como los productores más chicos tienen menos espaldas financieras, en general venden su producción antes. No es errado pensar que la retención de soja está concentrada en los sectores que concentran la producción.
La concentración también se observa en el acaparamiento de las mejores tierras. El 81% de la s tierras de Buenos Aires y Córdoba y el 70% de las de Santa Fe están en manos de grandes productores de soja. Pero en las provincias en las que la soja entró más tarde, la concentraciuón es superior: el 100% de la tierra destinada a soja en La Rioja está en manos de grandes productores. En Jujuy, es el 92%.
Las cosechas de soja fueron muy parecidas en magnitud en 2021 y 2022: 43,1 millones toneladas y 43,3 millones de toneladas. Sin embargo, mientras que para la segunda semana de julio de 2021 los productores ya habían vendido 25,1 millones de toneladas de porotos, en la misma fecha de 2022 las ventas alcanzaban a 20,4 millones de toneladas, un 20% menos, que equivalen a unos U$S 2600 millones a la cotización del viernes en el mercado de Chicago. Esa sería la dimensión de la decisión actual de los productores de no vender ante la incertidumbre cambiaria. Toda la cosecha de soja sin vender equivale a U$S 12.000 millones.
Tiempo Argentino - Randy Stagnaro
---
7/19/2022
El contrabando de granos a Bolivia y Paraguay rondaría los US$ 400 millones por mes
Más de un millón de toneladas de granos de soja son contrabandeados a Bolivia y Paraguay a través de pasos fronterizos y generan al país pérdidas de hasta US$ 400 millones por mes, alertó la Cámara Argentina de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales (Ciara-Cec).
“Se nos están yendo 750.000 toneladas de granos de soja a Bolivia y un número similar a Paraguay; estamos hablando de US$ 300 o US$ 400 millones que se le están escapando a la Argentina”, manifestó el presidente de Ciara-Cec, Gustavo Idígoras.
Para Idígoras, el contrabando de granos sucede porque “en Argentina la soja vale $ 47.000 promedio y en Paraguay o en Bolivia la pagan $ 80.000, $ 85.000 o aún más en algunos casos, y eso genera la tentación de mucha gente de acudir a la zona fronteriza”.
“También nos está pasando con el aceite de girasol”, remarcó el titular de Ciara-Cec.
Al respecto, comentó que “hoy Argentina tiene un precio interno, subsidiado por los fideicomisos”, y puntualizó que “se ven las marcas de estos productos argentinos, de contrabando en los países limítrofes”.
Idígoras detalló que por las fronteras “están pasando más de 3.000 camiones por mes”, lo cual –continuó– “reduce la cantidad de vehículos que llegan a los puertos de la zona de Santa Fe, el gran clúster exportador de Argentina”.
Por último, el dirigente aceitero señaló que “hace varios meses se viene monitoreando el tema con varias presentaciones al Ministerio de Seguridad y recientemente al nuevo director de Aduanas, Guillermo Michel, que está comprometido y trabajando con el tema”, ya que una de las cuestiones principales en las zonas fronterizas es la “ausencia del Estado”, concluyó.
---
7/06/2022
Obras del pedraplén en la avenida Costanera Etapa IV se encuentra en su etapa final
POSADAS, 6 de
julio 2022-
Los trabajos de protección del talud existente de la avenida Costanera Etapa
IV, entre la rotonda de calle Bolívar y la cabecera del Puente Internacional
San Roque González de Santa Cruz, se encuentran en su etapa final.
Se está ejecutando un pedraplén que
tiene una extensión de 1.120 metros con un coronamiento a cota 83,50 (50
centímetros sobre el nivel del embalse), similar a otros tramos ya ejecutados.
Además, las obras comprenden la adecuación de los desagües pluviales de la
Costanera.
Esta obra permitirá dar continuidad a la
protección del talud de la avenida Costanera, desde la rotonda de la avenida
Roca hasta el Puente Internacional San Roque González de Santa Cruz.
3/16/2022
El Director Ejecutivo y autoridades de la EBY evaluaron avances en la Obra de Maquinización del Brazo Aña Cuá
CUÁ, 16 de marzo de 2022- El
Director Ejecutivo de la Entidad Binacional Yacyretá Ingeniero Fernando De
Vido, fue recibido por el Gerente de Añá Cuá, Ingeniero Fabián Ríos y el
Representante del Consorcio ART (Astaldi, Rovella y Tecnoedil), Ingeniero
Pasquale Buonanno, quienes brindaron toda la información técnica
correspondiente al avance de los trabajos que se llevan adelante.
De Vido recorrió las oficinas técnicas y el obrador, se reunió con el personal que allí se desempeña, y verificó los trabajos que se ejecutan en lo que será la Casa de Máquinas, especialmente los preparativos para el hormigonado del bloque C uno y C tres.
Los
responsables de las obras brindaron informes sobre las cuestiones estructurales
del proyecto y presentaron una prueba de equipos de “terminación fina” que se
utilizará especialmente en la estructura de hormigón de la salida hidráulica de
la Casa de Máquinas.
El
Director Ejecutivo se informó sobre la llegada de equipos, como la
“hidrofresa", que se utilizará en la excavación para construir la pantalla
impermeable en el corazón de la presa de suelo, observando además en la playa
de acopio de la VOITH las nuevas piezas con las que se completaron los pasos
para los revestimientos del pozo, del tubo de succión y las narices.
La
maquinización de Aña Cuá significará un aumento del 10 % en la generación de
energía del Complejo Hidroeléctrico de Yacyretá, de energía limpia, renovable y
sin impactar en el medio ambiente.
3/03/2022
Yacyretá continúa brindando apoyo a los bomberos de Corrientes que combaten los incendios que azotan la Provincia
CORRIENTES, ITUZAINGÓ, 3 de marzo de 2022-
La Entidad Binacional Yacyretá representada por su Consejera, Dra. Ana Almirón
y el Gerente de Aña Cuá, Ing. Fabián Ríos realizaron la donación al Cuerpo de
Bomberos Voluntarios de Villa Olivari de distintos equipamientos para el
combate del fuego. Entre ellos se puede mencionar cascos, botas, borceguíes,
palas, mochilas, cabos y otros elementos que contribuirán a que el personal que
lleva a cabo la ardua tarea de luchar para contener los incendios cuente con
elementos de seguridad adecuados. Participó también de la actividad el
Intendente de Villa Olivari, Alberto Antonio Yavorsky.
Los
responsables del Cuartel de Bomberos Voluntarios, Silvio Daniel Aguirre y
Carolina Cuenca agradecieron a las autoridades de la EBY y destacaron la
importancia del apoyo recibido tanto por parte de la Entidad como también de la
Municipalidad de Villa Olivari que facilito los traslados a las zonas en donde
debían combatir el fuego.
Carolina
Cuenca recalcó orgullosamente “nosotros contamos con la firme voluntad de ir a
ayudar a nuestros vecinos, vecinas y a toda la población afectada por los
incendios”. Su compañero, Silvio Daniel Aguirre agradeció a Yacyretá: “estamos
muy felices y contentos por el apoyo que desde la Entidad siempre nos están
dando”.
Por su
parte la Consejera, Ana Almirón expreso “desde Yacyretá queremos seguir
aportando a la gran tarea que están desarrollando bomberos, brigadistas y
rescatistas en las distintas zonas de la provincia. Sabemos de su enorme labor,
no solo en el aplacamiento del fuego, sino en el rescate de nuestra fauna y
flora. Como correntina me enorgullece
ver la solidaridad que se generó con esta situación y es por eso por lo que hoy
también celebro formar parte de una Entidad que tenga un compromiso real con la
su comunidad.”
Concluyendo
el Ing. Fabián Ríos “Gracias a los aportes de Yacyretá, seguimos ampliando la
colaboración con herramientas, insumos, equipos de seguridad y medicamentos
para bomberos voluntarios. Cumplimos con una nueva entrega a los bomberos de
Villa Olivari, así como lo hicimos con los cuerpos activos de Loreto, San
Miguel, Santa Rosa e Ituzaingó. Seguiremos gestionando para seguir colaborando
con estos héroes de Corrientes.”
12/12/2021
Encuesta telefónica nacional sobre 1065 casos. 60% dijo que se iría del país si pudiera.
Casi un 60% de los argentinos quiere irse a vivir a otro país. Entre ellos, predominan la generación Z o centennials (25 años o menos) y la generación Y -también conocida los millennials- (26 a 38 años). Sin embargo, la mayoría de la generación X (39 a 55 años) también comparte este deseo. A diferencia de estos, los Baby boomers (56 años y más) son quienes se muestran más desinteresados por la idea de abandonar Argentina.
Es que, según siete de cada 10 argentinos, el rumbo actual del país “no es el adecuado”. Así se desprende del último informe de la consultora Taquion, que se realizó en noviembre y comparte datos de la coyuntura nacional post elecciones legislativas a lo largo de unas 57 diapositivas.
Esta postura posee una “fuerte asociación al resultado electoral”, de acuerdo con el análisis. Los jóvenes -la generación con menor participación electoral y seguidores de un proyecto rupturista- manifiestan su desacuerdo con la dirección de Argentina. Por su parte, dentro del espacio Frente de Todos, los votantes sostienen que el rumbo del país es “en parte el adecuado”, resaltando a su vez la necesidad de una redefinición y un apoyo condicional en vistas de una mejora en la gestión.
Los sentimientos que prevalecen respecto del futuro de los ciudadanos son negativos (51%): preocupación (34,5%), desconfianza (8,7%) y miedo (7,8%). Entre las principales inquietudes se destacan la seguridad (27,1%), el acceso a oportunidades de desarrollo (25,1%), el trabajo (17,9%), el acceso a una vivienda (12,1%), la educación (9,0%), la salud (7,2%) y la alimentación (1,6%).
La mirada optimista se aleja cada vez más de la visión de los jóvenes argentinos: menos de uno de cada 10 cree que la situación económica mejorará en un año. Por su parte, los mayores de edad -quienes ya atravesaron otras debacles económicas y están marcados por la resiliencia- tienen una cuota mayor de optimismo.
Lo cierto es que la pandemia fue un escenario que afectó de forma ineludible a todo el mundo, con lo cual eso explicaría -en parte- el pesimismo generalizado asociado al hartazgo y al malestar.
Por otra parte, el estudio reveló que seis de cada 10 argentinos afirman que emprenderían si tuvieran quien los financie. “La cifra escaló 13 puntos en los últimos seis meses, marcando valores superiores al 60% en los millennials y centennials”, especificó.
Otro de los principales datos de la encuesta es que seis de cada 10 argentinos invertirían o ahorrarían un porcentaje de su sueldo si tuvieran la posibilidad. “En una situación económica desfavorable para gran parte de la población, se torna difícil pensar en un excedente del ingreso -resaltó el informe-. No obstante, la mayoría de los argentinos sostiene que, si su situación económica se lo permitiese, no destinarían este sobrante a pagar una deuda”.
“Es pertinente señalar que existe un elevado nivel de endeudamiento en la población, lo cual llama la atención al notar que ocho de cada 10 priorizarían ahorrar o invertir por sobre el compromiso de la deuda”, detalló.
Por último, Taquion se refirió al resultado de las elecciones y planteó que el escenario fue similar a lo ocurrido en las PASO: trajo diversas reacciones. “La performance de Juntos por el Cambio despertó sentimientos positivos entre el segmento etario con más votantes de este espacio: los Baby Boomers. Por su parte, el considerable apoyo obtenido por los liberales aumentó la expectativa entre sus seguidores. En el medio, los centennials y millennials exhiben su preocupación, desconfianza y miedo tras el resultado electoral”, arrojó.
Sin embargo, tras el resultado de las elecciones legislativas del 14 de noviembre pasado, como dato favorable cabe destacar que seis de cada 10 argentinos se mostraron con “esperanza, confianza, seguridad y expectativa”. Ahora, solo resta ver si estos sentimientos logran mantenerse con el correr de los días ante un Congreso renovado.
Temas que más preocupan
En un escenario de predominante pesimismo por el presente y el futuro económico del país, la negociación que la Argentina mantiene con el Fondo Monetario Internacional para alcanzar un acuerdo en torno a la deuda alineó la posición de la sociedad tanto como la preocupación por la inflación.
Así lo revela la última entrega del Monitor del Humor Social que D’Alessio Irol/Berernsztein elabora de manera exclusiva para El Cronista.
El relevamiento online, realizado entre el 25 y 28 de noviembre a 1.155 adultos en todo el país, ofrece una visión crítica sobre la situación económica y el Gobierno que surge casi como un reflejo de la derrota del oficialismo en los comicios legislativos.
España es la meca
A medida que crece la crisis económica en la Argentina, con una inflación interanual que ya marca más del 50% y presiona sobre los salarios a raíz de la suba de precios en un contexto de marcada incertidumbre, un 70% de los jóvenes de entre 16 y 24 años prefiere vivir en el exterior y España pica en punta.
Así lo indica una encuesta de la Universidad Argentina de la Empresa (UADE) y la consultora Voices!, la cual refleja el desanimo de los jóvenes con el país en impactantes números: el 70% de los individuos de entre 16 y 24 años que indicaron su preferencia por vivir fuera del país también agregaron que el principal motivo para emigrar sería la desfavorable perspectiva económica argentina.
Por otro lado, considerando todas las edades de los encuestados, más de la mitad de estos preferirían vivir en otro país y seis de cada 10 lo indicaron así debido al panorama económico argentino: estos números reflejan el desánimo de la sociedad con el actual contexto nacional, siendo los jóvenes los principales afectados.
En cuanto a los destinos que más resuenan en la mente de los argentinos que migrarían del país en caso de tener la oportunidad, España nuevamente encabeza el ranking con un 25% de los encuestados que elegirían a la nación ibérica como destino.
Estados Unidos resulta el segundo país más prometedor para los argentinos ya que un 11% indicó que emigraría allí.
Fuente: El Cronista
11/16/2021
83 nuevas familias del barrio San Isidro recibieron los títulos de propiedad de sus viviendas
POSADAS, 16 de noviembre de 2021-
El Director Ejecutivo de la Entidad Binacional Yacyretá, Ignacio Barrios
Arrechea, presidió el acto de entrega de títulos de propiedad a vecinos del
Complejo Habitacional San Isidro de Posadas.
Ignacio
Barrios Arrechea destacó: “Vamos a duplicar el esfuerzo para poder cerrar en
esta etapa que cada beneficiario pueda tener el título de propiedad”.
También
el Director Ejecutivo recordó que recientemente se lanzó en el barrio Virgen de
Fátima el programa “Yacyretá Crecer” e indicó: “No es un nuevo emprendimiento
de Yacyretá, no es una nueva frase, próximamente estaremos en San Isidro, va a
haber un cambio sustancial en el barrio, habrá nueva infraestructura, nuevos
edificios y emprendimientos productivos con el apoyo de Yacyretá”.
Este
conjunto habitacional cuenta con 1584 viviendas, fue el último barrio de
relocalización de Yacyretá iniciado en el año 2007 y concluido el proceso relocalizatorio
de familias en el año 2011.
A
partir de esta etapa se inicia el proceso de trabajo en el marco del Programa
de Regularización Dominial llevado a cabo por un equipo conformado por el
Sector Reasentamiento, Tasaciones y por la Delegación Jurídica sede Posadas,
quienes desarrollan distintas actividades para concretar con la entrega del
título de propiedad de cada familia.
Dando
cumplimiento al compromiso asumido por la Entidad Binacional Yacyretá en cuanto
hacer efectiva la entrega de la Escritura Traslativa de Dominio, del total de
1584 titulares de viviendas hasta la fecha se han concretado la entrega de 900
títulos de propiedad y se suman 83 familias
más que fueron beneficiadas con la escritura de sus inmuebles.
10/14/2021
Un delito redondo. El contrabando de soja.
10/06/2021
Cancillería impulsa exportación de cerezas y arándanos a Qatar, Emiratos Árabes y Arabia Saudita
Lo Mas Leido
-
Vigneta del Diario Primera Edición. Lapidaria contra el Intendente de Garupá Luis Ripoll. Una seguidilla de notas del 2, 3...
-
Reunion de Productores sanpedrinos. Imagen original Diario El Territorio - Corresponsalía San Pedro. ...
-
Por Alcides Cruz - licencia CC BY 4.0. © ...