El Vecinal TV Comunitaria

Mostrando entradas con la etiqueta Agricultura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Agricultura. Mostrar todas las entradas

11/06/2024

,

Diario La Nación - Agrosustentable - La red de negocios vinculada al líder político de Misiones que expuso el escándalo con un herbicida

N. de R. * El matutino La Nación publicó en tapa la información. El interés público generalizado que despierta en una provincia con miles de productores yerbateros, tealeros y forestales, hace a lo oportuno de reproducir esta significativa nota.

---

Por impulso de Carlos Rovira, el gobierno local distribuyó gratuitamente un producto que tuvo efectos tóxicos y que, según denuncia la oposición, le habría costado $500 millones al Estado; los vínculos del caudillo y su hijo con un entramado de empresas

3 de noviembre de 2024 - POSADAS.- El primer unicornio de la tierra colorada. Esa es la definición con la que Carlos Rovira, jefe indiscutido del poder político de Misiones desde hace casi tres décadas, bautizó a la empresa Agrosustentable, una compañía productora de bioinsumos que tuvo un estrepitoso crecimiento al mismo tiempo que comenzó a hacer negocios con el Estado. De su fábrica en Posadas salieron miles de litros de un bioherbicida que, con el sello de distribución gratuita del gobierno provincial, se entregaron a los colonos agricultores de yerba, tabaco, té, y otros cultivos, con efectos inesperados y potencialmente tóxicos. Lo que inquietó a la cúpula de la Renovación, el partido de Rovira, es que detrás del caso se esconden decisiones gubernamentales y relaciones comerciales que involucran a la familia del líder misionero. Detrás, un grupo de amigos empresarios del hijo de Rovira que hacen negocios con el gobierno y muestran un estilo de vida privilegiado.

Agrosustentable fue fundada en 2015 por seis personas, entre las cuales se encuentran Joaquín Basanta y Óscar Arellano, rector de la Universidad Nacional de Catamarca. Cuando inauguró su planta de producción en el parque industrial de la capital misionera, tuvo como principal asistente a Carlos Rovira. Se sentó a la derecha de Basanta, el actual presidente de la sociedad. Basanta es un joven oriundo de la provincia de Buenos Aires que, con 36 años, ya forma parte de por lo menos 11 empresas y tiene patrimonio suficiente como para realizar gastos en tarjeta por cerca de US$200.000 por mes en el último año, según registros crediticios. Entre las marcas y sociedades que inscribió se encuentra una que es de especial interés: Incertidumbre. La base de datos del Instituto de la Propiedad Industrial arroja que él y Ramiro Rovira, el hijo mayor del exgobernador, de 28 años, son los titulares de esta marca fundada para la realización de eventos, entre otros fines.

Joaquín Basanta, presidente de Agro Sustentable, se presenta como un empresario "con la convicción de transformar la agricultura para un mundo sustentable"

Basanta y Rovira están unidos por la amistad. Dentro de su círculo conviven otros empresarios que comparten viajes al exterior, fiestas en Punta del Este, autos deportivos de lujo y contratos con el gobierno misionero. Socio de Basanta también es Augusto Marini, otro joven empresario, también de 28 años, dueño de Alegra Med, la empresa que provee el servicio de medicina online, turnos y gestión a la provincia. Los misioneros, para atenderse, deben bajarse la aplicación de la compañía de Marini. Junto con Basanta tienen una empresa llamada IWP SA, fundada hace dos años con actividad principal de captación, depuración y distribución de agua. Marini, individualmente, tiene un grupo empresario llamado Cale Group y, entre otros negocios, es el inversionista detrás de los streamings Blender y Carajo.

Otro socio y conocido del grupo de Ramiro Rovira es Ulises Bestard, con quien el hijo del líder político tiene una marca de anteojos llamada Dignos, en la que sus amigos habrían invertido miles de dólares. En la apertura de sesiones de este año, el gobernador Hugo Passalacqua -exesposo de Viviana Rovira, prima de Carlos Rovira- anunció que Dignos comenzaría a producir sus armazones y ópticas en el Parque Industrial de Posadas. Los mencionados frecuentan una impresionante casa en Miami en la que descansa, entre otros vehículos, un Lamborghini. Quienes han ido a ese inmueble aseguran que se la presentaban como propiedad de los Rovira, y que incluso no les permitían sacar fotografías. En las fiestas que organizan en el balneario oriental del Uruguay sí se pueden sacar fotos. Retrataron Ferraris estacionadas en la puerta, a políticos y a celebridades.

Rovira, de 68 años, fue gobernador entre 1999 y 2007, cuando fracasó en su intento de reformar la Constitución e instaurar la reelección indefinida. Aun así, se refugió en la Cámara de Representantes desde donde digitó a todos los gobernadores que asumieron desde entonces. Actualmente es legislador provincial. Su equipo de comunicación no respondió las consultas de LA NACION para esta nota.


Los vínculos de amistad, poder y negocios del Estado con socios del hijo de Rovira revolvieron el avispero por el excéntrico estilo de vida que llevan los involucrados, y ocurrió por un escándalo en particular: el caso del herbicida distribuido gratuitamente por el gobierno sin aprobación de las autoridades nacionales para ese fin, con efectos prácticamente nulos en matar las malezas, pero que tuvo consecuencias negativas para la fauna alrededor. La decisión de distribuir ese producto ocurrió mientras el gobierno prohibía el uso del glifosato, el herbicida más utilizado. El bioinsumo ofrecido por el gobierno venía a reemplazar al producto más difundido en el agro. Pero salió mal.

La historia tiene su origen en el 19 abril de 2023, cuando el entonces gobernador, Oscar Herrera Ahuad, firmó un decreto por el cual se instruyó a los ministerios de Salud Pública, del Agro y la Producción, y de Ecología y Recursos Naturales Renovables a llevar adelante todas las acciones y emitir todos los actos administrativos necesarios para evaluar y, de corresponder, aprobar la solicitud de autorización de Agrosustentable para el uso del Bioherb como herbicida de contacto en la provincia. Esos ensayos, que suelen demorar meses o años, fueron resueltos tan solo 48 horas después.
   
El 21 de abril el ministro de Ecología y Recursos Naturales Renovables, Víctor Kreimer, autorizó a la empresa a usar el producto “Esten 80″ como herbicida, “en base a los satisfactorios resultados obtenidos en los ensayos realizados por el Ministerio de Agro y Producción y a iniciar la fase experimental del producto Bioherb en la provincia”. Lo que no aparece explícitamente en esa resolución es que el Bioherb era, en realidad, el Esten 80.

El día siguiente, el 22 de abril, Rovira fue el expositor principal en la presentación de Agrosustentable en el parque industrial. Al lado estaba sentado Basanta y unas sillas al costado, Ramiro Rovira. Allí dijo: “Nació una start up y yo no tengo dudas de que esta start up, Agrosustentable, tiene destino de unicornio (...) Ahí está un producto inmediatamente asimilable y muy fácil de aplicar, total y absolutamente orgánico, y no solo a la salud, el impacto va a ser a la plusvalía, que significa al agricultor, al hortelano, que está produciendo. Nuestro ministerio está capacitado, como lo ha hecho el gobernador con este decreto, para certificar institucionalmente el uso y la validez de este producto. Le va a permitir a los agricultores tener un respaldo institucional”.

¿Qué había dentro de la caja del herbicida? Un insecticida no producido en tierra misionera. El Esten 80 es un insumo orientado a matar bichos y ácaros en las plantaciones y no se hace en la Mesopotamia, sino que en Tucumán. La empresa que lo fabrica se llama Tensac SH y tiene sede en San Miguel de Tucumán. Cuando el periodista Matías Longoni, del portal Bichos de Campo, publicó esta información, la cúpula política de la provincia lo acusó de divulgar fake news. LA NACION se presentó en la empresa, en el parque industrial, y encontró, en la parte exterior del galpón donde presuntamente se produce el Bioherb, por lo menos 30 contenedores de Esten 80, con registro de la marca tucumana y certificación del transporte de una provincia a la otra.

Frente a la visita de LA NACION, un gerente de la empresa, de nombre Francisco, se presentó y dijo que ese producto no era utilizado para el Bioherb, ya que era un insecticida. Sin embargo, este medio accedió a documentación del Senasa, solicitada por el diputado provincial Miguel Núñez, que da cuenta de dos hechos clave. Primero, confirma que el Bioherb era, de hecho, el Esten 80 tucumano. Esto quiere decir que se distribuyó un herbicida como insecticida. Lo segundo: el director nacional de Protección Vegetal, Diego Quiroga, confirmó el 8 de noviembre que el insumo no contaba con aprobación del Senasa ni poseía clase de uso como herbicida. Además, añadió: “La empresa Agrosustentable SA no posee registros de sustancias activas ni productos formulados fitosanitarios bajo su titularidad, por lo que los productos fitosanitarios que distribuya deben estar identificados con sus rótulos aprobados a nombre de las empresas titulares de los registros, no pudiendo contener el logotipo del Senasa”.

No solamente el producto de distribuyó como algo que no era, sino que se repartió a los productores de manera gratuita, en manos del gobierno, en tiempos de campaña, y con un packaging que deja a la empresa y al estado provincial sujetos a posibles infracciones. LA NACION se hizo de varias de las cajas repartidas y detectó que contienen el logo de Senasa, sin la aprobación del producto por parte del organismo. Además, no contienen el nombre de la empresa productora en Tucumán y subrayan: “Hecho en Misiones, Argentina”.

A los productores, sus asociaciones y cooperativas les repartieron de a pallets. LA NACION habló con 11 productores rurales de distintas zonas de la provincia y todos refirieron experiencias similares, incluso compartidas con colonos de las asociaciones a las que pertenecen en sus regiones: lombrices que se desintegraron en cubetas de tierra en las que probaron el producto y yararás a las que vieron huir rápidamente al acercarse a las parcelas rociadas con Bioherb. Pero las malezas solo quedaban chamuscadas y renacían a los 15 días.

Un colono yerbatero ilustró su experiencia con el producto así: “Dejé las cajas arriba del camión y una perra mía entró y, por medio de un banco que hay ahí saltó, hizo una acrobacia, por el olor de esas cajas y me destruyó una. Al otro día, cuando abro el galpón, había un mal olor y el producto todo chorreado, hasta el chasis tuve que lavar. Tenía un olor a sangre... Yo dije esa cosa no voy a poner arriba de mi producto”.

A medida que los productores probaban el herbicida se multiplicaron las historias de sus problemas. Los colonos no lo querían utilizar por cuatro razones: según las indicaciones, había que colocar el producto al mediodía, algo que es inhumano pedirles a los trabajadores debido al calor y al sol; debe aplicarse cada 15 a 30 días, algo que insume mano de obra más intensiva que el glifosato, que se rocía una vez por año; debe rebajarse al 30%, lo que implica utilizar mucho más producto que el glifosato, que es al cerca de 1%; y genera problemas de aplicación ya que las bolsas contienen coágulos que traban las mochilas con las que se aplica el producto en las parcelas. Se sumaba una traba adicional, que se constató en las plantaciones de té: los compradores internacionales no tienen validado el producto, lo que habría ocasionado que se rechacen partidas de la producción del año pasado con destino a Alemania.

Si presentaba tantos inconvenientes, ¿por qué lo usaron en primera instancia? La razón es la misma por la que el gobierno comenzó a distribuir, y genera sospechas sobre el involucramiento de Rovira en beneficiar a la empresa no solo a través de la adquisición del producto por parte del gobierno, sino también por la aprobación de la ley que pretendía prohibir el uso del glifosato a partir de julio del año que viene. Los productores probaron el Bioherb porque estaban en la búsqueda de un reemplazo para su insumo de hace 40 años ya que la provincia les impediría el uso en breve.

En julio del año pasado, tres meses después de que se autorizara el Bioherb a la sociedad del amigo del hijo de Rovira, se aprobó la norma promovida por el propio Rovira, llamada Ley de Promoción de la Producción de Bioinsumos. Contenía dos disposiciones prácticas: la creación de un registro de productores a través del cual se otorgarían incentivos financieros y la prohibición, luego de dos años de entrada en vigencia, el uso del glifosato en todo el territorio a favor de productos más amigables con el ambiente.

El producto fue distribuido por el gobierno misionero. La oposición argumenta que se compró utilizando fondos provinciales y nacionales, provenientes del fondo especial del tabaco, por unos $511 millones, pero la resolución que aprueba esa adquisición no específica qué producto se compraría. El Ministerio de Ecología no respondió cuánto dinero se abocó al Bioherb frente a las consultas de diputados provinciales. LA NACION consultó a Agrosustentable, que respondió que no se lo vendieron al sector público, ya que no tenían habilitada la comercialización. Entonces, ¿lo regalaron?

Desde la compañía transmitieron: “Estamos en etapa de investigación. Se esta probando. No se vendió. No podía salir a la venta y sí surgieron problemas. No han habido transacciones y no hay una factura que pruebe lo contrario. Sin embargo, somos proveedores y le vendimos al estado provincial los otros productos como el Bioinsect. Se hicieron pruebas en algunos campos de Misiones porque el gobierno tiene la intención de ser una provincia mas ambiental”. Sobre la relación entre Rovira y el presidente, Basanta, comentaron: “Cuando nos instalamos en la provincia, se gestó una buena relación con el hijo de Rovira y armaron una marca”

El caso fue llevado a tribunales federales en Comodoro Py por Núñez, diputado provincial por el Pro. La denuncia no contenía todas las pruebas que en este artículo se remiten, razón a la que aludió el juez Ariel Lijo, en quien recayó la causa, para archivarla por el artículo 180 del Código Procesal Penal de la Nación, que estipula: “La denuncia será desestimada cuando los hechos referidos en ella no constituyan delito, o cuando no se pueda proceder. La resolución que disponga la desestimación de la denuncia o su remisión a otra jurisdicción, será apelable por la víctima o por quien pretendía ser tenido por parte querellante”. Esta decisión de oficializó el 1 de octubre pasado.

Poco antes, el 6 de agosto, el gobierno de Passalacqua decidió por decreto postergar hasta 2030 la fecha a partir de la cual se prohíbe el uso de glifosato en la provincia.

Agrosustentable, que tiene sede formal en la Ciudad de Buenos Aires y 26 empleados, registró movimientos crediticios por $105.000 en mayo del 2023. Los meses anteriores registraba cifras incluso menores. En junio, fecha paralela al comienzo de la distribución del herbicida por parte de la provincia, hubo un aluvión de dinero a través de un banco nuevo, el Macro. Sus registros se multiplicaron por 1000: pasó a tener movimientos, en junio, por $570 millones y alcanzó un pico en enero de este año con más de $1300 millones a través de esa cuenta.
   
Por Camila Dolabjian
Continuar leyendo Diario La Nación - Agrosustentable - La red de negocios vinculada al líder político de Misiones que expuso el escándalo con un herbicida

4/22/2024

El Soberbio. El millonario contrabando de soja. ¿A quién molesta la producción de colonos locales?



El Concejo Deliberante del Soberbio voto una Declaración en favor de los colonos definiendo a la localidad como productora granaria en soja, maíz, poroto. Todo bien y nada nuevo bajo el sol. El Soberbio y la zona del Alto Uruguay hace 40 años que produce soja a baja escala. 


Cosechadora trabajando en el sembradío de El Soberbio



La Concejal renovadora Liliana Carvallo  nos brindó las siguientes apreciaciones: "Sacamos una Declaración diciendo que el municipio es productor de granos. A baja escala pero hay producción de granos en el municipio; soja, maíz, poroto, de varios granos. Es una forma de apoyar los productores de la zona que se sentían amedrentados o con miedo a las actuaciones de las autoridades respecto a su producción; nos decían que tienen la necesidad de llevar su cosecha de un lado al otro y presienten que son tratados como delincuentes.  En cuanto a la gente que opta y trabaja en el contrabando, no podemos hacer nada para impedirlo; el contrabando puede ser un kilo de arroz como pueden ser toneladas de soja. Mi opinión personal es que mucha gente aprovechó para hacer plata, sacar adelante la familia y me parece espectacular que hayan aprovechado; tengo 40 años, vivo en el Soberbio, hubo, hay y siempre va a haber contrabando; fue, es y seguirá siendo ilegal; el que opta por trabajar con eso sabe que tiene las actuaciones de las autoridades; no hay nada se pueda hacer para impedir. Mi única critica con relación a las autoridades es que esa mercadería entra a la provincia de alguna forma; debería haber controles a partir del ingreso, antes de que llegue a la costa. Por otra parte con relación a las manifestaciones, corte de ruta, creo que hay gente que está utilizando la situación para promocionarse políticamente; eso está muy mal. Eso es servirse de la necesidad de la gente"

Así parece que la intervención declarativa de los ediles vino a complicar las cosas para la investigación federal seguida por el Juzgado Penal de Oberá. Lo tomó como una suerte de protectorado para actividades sospechosas. ¡Vaya Dios a saber!  

Nadie sabe a qué viene el avance judicial. Si hay una directriz nacional, o toca intereses recaudatorios de la provincia o es la secuela de actividades ilícitas de algún intermediario acopiador. Hay varios con capacidad de compra a granel y suficiente logística tangible e intangible para mover toneladas. La pregunta del millón es hasta dónde llega la metástasis del  delito. 

Consultamos al Intendente Roque Soboczinski sobre el reciente procedimento con la soja en su municipio; a qué se debe el mismo y nos respondió que sus asesores le recomendaron No hablar del tema. 


Guardia permanente de la Prefectura custodia el galpón allanado


Valmir de Lima, el dueño del galpón nos cuenta:  "No estaba en casa cuando llegó la Prefectura a allanar; el galpón está a 20 metros de mi casa; el jefe de la patrulla no quiso leerme la orden; discutí un poco. Dijo que hacía tres años estaba investigando pero no sabían mi nombre; esa orden de allanamiento no tenia mi nombre sino el de Omar De Lima, mi hijo que vive en Salta hace mas de 8 años; vivo hace mas de 20 años aqui; el jefe dijo que importaba el dato de GPS y no el nombre del allanado; me advirtió que los colonos No hagan protestas en el galpón porque los iba a poner presos.

Yo alquilo a los colonos para poner la soja dentro del galpón; la soja no es mia; el acopio es del último mes que empezó la cosecha; la mayoría de los colonos la trae embolsada; todo anoté en un cuaderno que la Prefectura llevó; el alquiler mensual cobre 20 mil pesos por camión; hay unos 15 colonos que guardan la mercaderia y si no consiguen vender en dos meses, se pudre. En el acta que hicieron expliqué que la soja era de los colonos. Trabajan todo el año, viene Prefectura se la lleva y nunca más cobran. Le dije al jefe de Prefectura que si No venden la soja los colonos se quedan sin nada, ni para comer con su familia. 
 
Aqui hay un problema con la Prefectura porque agarran la mercadería de algunos, enseguida arreglan el negocio y venden; en el depósito del Paraje La Barra No hay nada cuando todo el año se pasaron secuestrando soja. Probablemente quitaron esta soja para reponer otra que ya sacaron de ahí adentro. el Intendente anda por el pueblo nomás,no visita a las familias para ver que necesitan".


Vista parcial del galpón con las bolsas depositadas por los colonos. Preocupación porque la legumbre verde, no tratada comienza a pudrirse si No es vendida a tiempo. 



Los productores locales adujeron el temor de ser hostigados por las autoridades de contralor respecto de la legalidad de sus producciones, tras la incautación judicial de 278  toneladas de la legumbre en un galpón ubicado en el paraje Barrerinho, propiedad de Valmir De Lima. 

Ni lerdos ni perezosos pidieron "libre tránsito" de las cosechas, pero los concejales acertaron en enseñarles la existencia de normativas nacionales y provinciales. 

Todo esta bajo un manto gris. La orden judicial esgrimida por la Prefectura para el allanamiento estaba a nombre del hijo de Valmir de Lima que hace ocho años reside en la provincia de Salta. 

Se adujo que la pesquisa había comenzado en el año 2021 y tres años después se concretó "casualmente" cuando los colonos soberbianos levantaron la cosecha y la guardaron para vender. La Prefectura dejó guardia permanente en el galpón que sólo protege a los granos de la intemperie. No hay silos ni silo-bolsas. La soja está embolsada en bolsas de tejido plástico de 50/60 kilos. 





Las simientes son compradas en Brasil, de donde obtienen cierto crédito para después devolver con la producción; los menos compran en comercios agropecuarios de la zona; pese a ser soja o maíz transgénico, muchos guardan bolsas para resembrar al año próximo. Glifosato y fertilizantes mediante, en la bendita tierra del Soberbio la naturaleza hace milagros.

En El Soberbio calculan que hay unos 15 o 20 productores sojeros con capacidad de 2.500 toneladas de producción anual. Es una agricultura de subsistencia. La mayoría cuenta que trabaja todo el año para cosechar esa producción para usar como alimento de ganadería menor como la cría de chanchos y aves de corral. Los excedentes se venden "abriendo la mano para el dinero y cerrando los ojos" porque No les interesa quién es el comprador ni a dónde va". Suena picaresco. 

Leonardo "Coco" Vink, dijo para este medio:  "Desconozco los motivos de la Prefectura incautó la soja; según las informaciones es una investigación del 2021; yo alquilé ese galpón para depositar mi soja ahí adentro, mas no sabia del fato sucedido; es prácticamente para consumo animal; lo que me sobra vendo para los vecinos; para quién quiera; cambio por maíz u otro producto; ¿si la investigación viene del 2021 porque no detuvieron antes? Espero que la justicia libere la soja para nosotros"

Trascendió que el Juez determinaría el remate de la soja secuestrada y el dinero iría - blanqueado - a los productores. 

La situación se vislumbra más como un procedimiento impositivo.  La AFIP y la Aduana están en el tema y sin dudas, nadie en el Soberbio siembra, cosecha y vende con papeles.

El productor Wilson Vieira  dijo a este medio: "Somos productores de soja; producimos en unas 2 mil hectáreas aproximadamente; somos nueve o diez colonos afectados; en mi caso hace 49 años que planto soja; antes a mano, se cosechaba menos pero hoy con máquina cosecho 120 mil kilos. Hasta ahora el Ministerio (del Agro de la provincia)  no nos registró como productores; no figuramos en ninguna parte. Solo con el tabaco aparecemos como productores y tenemos facturas; en lo demás "briqueamos en la zona"; solo vinieron dos diputados pero no se logró nada; dicen que van a pedir al juez que no remate esa mercadería y podamos retirarla.  El Intendente está al tanto de la causa pero no se manifestó tampoco. El sabe que el producto incautado es de aquí; nosotros hablamos con él".

Todo es negro. Son intercambios, trueques a la hora de hacer plata o conseguir alguna herramienta o vehículos como una camioneta, un auto, una moto o un par de bueyes. 

De todas maneras Ni la Prefectura se salva de los comentarios sospechosos. Varios hacen notar la buena vida de las jefaturas prefecturianas o gendarmes, tal que ser un agente destinado en la zona No es un castigo sino un premio mayor por el bienestar que adquieren en poco tiempo. Al río revuelto ganan NO solo los pescadores. 

En El Soberbio hay mucho contrabando. Los mismos de Prefectura comentan que la soja secuestrada va a remate y los grandes contrabandistas - capitalistas vuelven a comprarla blanqueda por la AFIP. Nadie alcanza a explicar qué se hace con toda la soja que viene de otras provincias pero todo el mundo sabe para dónde va. En el Soberbio No hay mercado local para el consumo de tanta. Son millones de kilos en comparación con lo que producen los colonos locales. En la localidad ya hubo procedimientos y nadie se atrevió a preguntar lo que las autoridades que ya saben. El silencio habla por sí solo. 

Todo conocen quien es quién en El Soberbio. Quien compra y quien vende para el otro lado del Río Uruguay. Con esta agitación salió a luz pública que el actual Intendente Roque también fue productor sojero y que en el presente ya no se dedica más a la chacra. 

Del Ministerio del Agro de la provincia se sabe poco y nada. Del Ministerio de Agricultura Familiar de la provincia lo mismo. Ninguno de los pequeños agricultores tiene un registro o una matrícula de reconocimiento. El municipio años atrás empezó a generar un censo de los colonos y sus producciones de tabaco, esencia de citronela e inclusive se mencionó fijar una tasa municipal pero la resistencia a pagar generalizada No estaría permitiendo una regulación mínima. ¡Que siga el cambalache de mercaderías! 

La Concejal renovadora Liliana Carvallo dijo que el llamado "contrabando" general es "parte de la cultura" del pueblo local; "de toda la vida" se fue y se vino con el tráfico hormiga de alimentos y otros enseres. 

La diferencia cultural es cuando a partir de ese basalto el Estado local, provincial o nacional miran para otro lado. O se aprovecha urdiendo mecanismos de "peaje autorizado" para pegarle un bocado de tiburón al contrabando. Seamos justos y claros. Todo el país sabe que por Misiones y la frontera con Brasil sale producción de otras provincias a buscar las mieles del vecino país, cuya cotización alcanza para repartir en por lo menos tres o cuatro partes y aún así, queda ganancia. 

Fue y seguirá siendo noticia que los productores de la frontera misionera venden tabaco, carne, soja, maíz, aceite de oliva, vinos, quesos, combustible al Brasil. Hasta hubo crímenes de sicarios por las mafias o cadenas de complicidades creadas para tal finalidad, cuando el negocio cobró grandes dimensiones. Que nadie se haga "el chancho rengo". 

Lo lindo que se habla de corrupción y de robos políticos de aquí y de allá. Pero es evidente que el germen de la corrupción está en la conciencia intrínseca de la vida social. Lo que se "habilita" en la "cultura" del pueblo genera profundas distorsiones de la realidad. 

Alcides Cruz





Continuar leyendo El Soberbio. El millonario contrabando de soja. ¿A quién molesta la producción de colonos locales?

10/14/2022

Desbaratan la cadena brasileña de contrabando de soja desde Misiones.



Los evasores rurales argentinos enviaban los cargamentos en embarcaciones a través del río Uruguay, desde el Soberbio al municipio brasileño de Tiradentes do Sul, en Rio Grande do Sul. 

Traficaban hacia Brasil cargamentos de soja para evitar declarar impuestos y ejercer lavado de dinero con la venta del producto a cooperativas del estado brasileño de Río de Grande do Sul, según informó este viernes la Policía Federal de ese país.

Los drones de la Receita Federal - la Afip brasileña - detectaron el tráfico de cargamentos de soja "hacia empresas rurales brasileñas que emiten facturas 'fantasmas' para simular que ellas han producido en suelo brasileño. Los productores argentinos establecieron una infraestructura con camiones y embarcaciones para cruzar el Rio Uruguay", dijo el comisario de la Policía Federal Mario Luis dos Santos.

El oficial dijo al Jornal Nacional de la TV Globo que en los últimos tres años fueron confiscadas 500 toneladas de soja argentina traficada hacia Brasil con el objetivo de no pagar los impuestos de exportación o retenciones.

La mafia del tráfico de soja argentina en Brasil simula una producción irreal en tierras brasileñas.

"Tiradentes do Sul, por ejemplo, produjo 7.000 toneladas de soja este año pero las facturas de las empresas y cooperativas rurales declaran 42.000 toneladas. Identificamos una producción irreal de soja", dijo Pedro Bellinaso, agente de la Receita Federal, el ente recaudador de impuestos de Brasil.

Peones rurales argentinos dijeron, cita por su parte Radio Gaúcha, que cruzan por 3.000 pesos por día cinco o seis veces el Río Uruguay con embarcaciones con sacos de soja.

Los productores brasileños, por su parte, exportan la soja traficada desde la Argentina a otros países, sobre todo a los de Asia.

Según informó Radio Gaúcha, de Porto Alegre, capital de Río Grande do Sul, la secretaría estadual de Agricutura alertó que el principal riesgo de la soja que es traficada por productores rurales argentinos se encuentra en el ingreso de plagas resistentes a herbicidas.


Por Pablo Giuliano corresponsal Telam en Brasil


Continuar leyendo Desbaratan la cadena brasileña de contrabando de soja desde Misiones.

9/28/2022

,

Gracias a la EBY se iluminó a pleno el puente del Arroyo Garupá.

Con el objetivo de brindar seguridad necesaria para quienes transitan en horarios nocturnos, la Entidad Binacional Yacyretá financió todo el material eléctrico para la puesta en valor y recuperación del sistema lumínico sobre el arroyo Garupá en la autovía de la ruta nacional n° 12, que actualmente se encuentra en funcionamiento. 





Mediante un acuerdo entre Yacyretá y Energía de Misiones, la EBY adquirió en un monto total de USD 28.850 los materiales para poner en funcionamiento la iluminación de ese importante viaducto y así brindar la seguridad necesaria para quienes transitan en horarios nocturnos.

Entre los equipos entregados por la EBY se destaca dos transformadores de distribución de 63 KVA 13,2/ 0 400 KV, 60 luminarias Led, 3.800 metros de cables especiales, fotocélula, fusibles, terminales, jabalinas, descargadores, seccionadores, morcetos, ménsulas, abrazaderas y demás equipamiento indispensable para que en la actualidad la recuperación de la iluminación del puente sea un hecho. 

La decisión de la EBY de colaborar en esta iniciativa se fundamentó en la necesidad de recuperar la iluminación y de ese modo lograr mayor seguridad al tránsito, tanto vehicular como peatonal en este importante puente de cuatro carriles en la ruta 12, que fuera construido y equipado con un moderno sistema de iluminación en el marco de las obras del Plan de Terminación de Yacyretá


Continuar leyendo Gracias a la EBY se iluminó a pleno el puente del Arroyo Garupá.

9/11/2022

,

Sarmiento era un racista. Hoy sería afiliado del PRO o amigo de Milei.

El 17 de septiembre de 1861 tuvo lugar la batalla de Pavón entre las fuerzas porteñas, comandadas por el general Bartolomé Mitre, y las tropas de la Confederación Argentina, al mando del general Justo José de Urquiza. En un combate dudoso, Urquiza retiró sus tropas, aun teniendo superioridad numérica. La victoria fue para los porteños, que extenderían su dominio a todo el país.


La foto post mortem era una práctica de las familias de alcurnia. A Sarmiento lo acomodaron en un sillón con rigidez cadavérica. El expresidente argentino —que gobernó entre 1868 y 1874— nació en San Juan en 1811. Este retrato no fue anecdótico. Según Alejandro Candelón, el médico del prócer, el diplomático argentino Martín García Merou llegó el 12 de septiembre a la casa de Sarmiento junto al fotógrafo Manuel San Martín. La práctica de fotografiar muertos era típica de familias acaudaladas en Europa.


La historia contada con "el diario del lunes" por el historiador revisionista José Maria Rosa dará a conocer que hubo un negociador norteamericano que operaba para la corona inglesa y metió la cola, días previos a la Batalla de Pavón (Santa Fe)  para defender los intereses extranacionales de comercio en los puertos de Buenos Aires y Montevideo. 

Mitre había sufrido una paliza bélica y estaba arrinconado, sin pertrechos ni caballada. Sin embargo Urquiza abandonó el campo de batalla y no volvió más. Guardó sus propios intereses y dejó en la intemperie política a 11 provincias. No perdió el gobierno de Entre Ríos. Ni una sola de sus muchas vacas.  Le regaló el falso triunfo a Mitre y desde allí el llamado "federalismo" No se pudo reponer más. Hasta hoy inclusive. 

Un protagonista aparece en las bambalinas de la escena. Domingo Faustino Sarmiento, un racista, discriminador hecho y derecho. La discriminación del gaucho y del indio con sus posturas europeístas, su amistad preferida con las oligarquías de la época, lo ubicaban como un "hombre del establishment" dirían hoy los medios hegemónicos.  

La trompetería oligárquica anuncia la gran victoria, aunque Mitre no puede mover a los suyos de la estancia de Palacios porque no tiene caballada. Sarmiento, desde Buenos Aires, le escribe el 20 de septiembre: “No trate de economizar sangre de gauchos. Este es un abono que es preciso hacer útil al país. La sangre es lo único que tienen de seres humanos” (Archivo Mitre, tomo IX, pág. 363). 

Así avanza la ola criminal, estableciendo “El reinado de la libertad“, como dice La Nación Argentina, el diario de Mitre. 

(Cualquier parecido al presente con las críticas a "los negros planeros", el embajador norteamericano monitoreando al gobierno,etc es mera casualidad)

Sarmiento sigue con sus aplausos: “Los gauchos son bípedos implumes de tan infame condición, que nada se gana con tratarlos mejor”, dice el apóstol de la civilización. Los pobres criollos que caen en manos de los libertadores, sólo pueden exclamar ¡Viva Urquiza! al sentir el filo de la cuchilla.

Mitre y Sarmiento impusieron la pena de muerte de hecho para los adversarios que defendían el federalismo. No debía quedar nada que huela a caudillo o montonera. 

Cunde el degüello. Mitre no se ensucia pero los "libertarios" de la época contratan sicarios extranjeros para matar a los que eran acusados de federales.

Y los ejecutores materiales tampoco son criollos: se buscan mafiosos traídos de Sicilia: “En la matanza de la Cañada de Gómez –escribe José María Roxas y Patrón a Juan Manuel de Rosas-, los italianos hicieron despertar en lo otra vida a muchos que, cansados de los trabajos del día, dormían profundamente“ (A. Saldías: La evolución republicana, pág. 406).

Esa limpieza de criollo que hace el ejército de la Libertad entre 1861 y 1862 es la página más negra de nuestra historia, no por desconocida menos real. Debe ponerse el país “a un mismo color” eliminando a los federales.

Sarmiento muere en Asunción de Paraguay. Una contradicción de la historia puesto que había luchado contra los paraguayos y aún perdió a su hijo "Dominguito" en esa lucha fratricida. La yunta Mitre - Sarmiento es la duramadre de lo que hoy llamamos periodísticamente "La Grieta". 


Así se veía la casa de Asunción del Paraguay, en 1936. El diseño lo hizo traer de Estados Unidos.  Archivo General de la Nación.


Sarmiento era un fumador empedernido. Probablemente sufría de EPOC - enfisema pulmonar obstructivo crónico; la misma enfermedad que mató al cantante Sandro, para citar una comparación. 

En julio de 1887, por sugerencia del doctor Lloveras, Sarmiento (77 años)  embarca hacia Asunción del Paraguay. Lo acompañaron su hija Faustina con sus nietos María Luisa y  Julio. Le había recomendado un clima más benigno para su cuadro asmático. 

A las 2:15 horas de la madrugada del 11 de septiembre de 1888, Domingo Faustino Sarmiento murió en Paraguay. 

No se puede negar su empeño en imponer la educación en la Argentina. Todo hombre tiene sus claroscuros. Ponerle la lupa desde el presente - más de un siglo después - tiene una sola finalidad. Desmitificar y sacar esa pátina edulcorada que por generaciones de argentinos, embadurnó el modelo colonizador de la pedagogía mitrista. Sostener y soportar esa historieta de próceres perfectos, con idearios extranjerizantes, a esta altura de los tiempos, no corresponde. 


*Fuentes. Clarin, Diario de Cuyo, El Historiador.

Continuar leyendo Sarmiento era un racista. Hoy sería afiliado del PRO o amigo de Milei.

7/30/2022

,

El Director Ejecutivo y autoridades de la EBY presenciaron el inicio de montaje de las piezas electromecánicas en Aña Cuá

AÑA CUÁ, 29 de julio de 2022- Con la presencia del Director Ejecutivo de la EBY, Ing. Fernando De Vido y el Gerente de Aña Cuá, Ing. Fabián Ríos, se inició el montaje de las piezas electromecánicas dentro de la futura Casa de Máquinas.





Los trabajos que se ejecutaron fueron la colocación de las primeras piezas electromecánicas de gran tamaño que luego serán hormigonadas dentro de la futura Casa de Máquinas en el bloque C1, denominadas narices. 

La maquinización de Aña Cuá significará un aumento del 10 % en la generación de energía del Complejo Hidroeléctrico de Yacyretá, de energía limpia, renovable y sin impactar en el medio ambiente.




La nueva central aprovechará el “caudal ecológico” de alrededor de mil quinientos metros cúbicos por segundo, que actualmente pasa por los vertederos de Aña Cuá para transformarlo en energía hidroeléctrica. Para esto contará con una potencia instalada de 270 megavatios, con tres turbinas tipo Kaplan de 90,20 MW de potencia cada una.


---












Continuar leyendo El Director Ejecutivo y autoridades de la EBY presenciaron el inicio de montaje de las piezas electromecánicas en Aña Cuá

7/25/2022

La codicia de los sojeros


Como toda la producción de bienes de la Argentina, la de soja también está concentrada. El 10% de los productores absorbió el 57% de la superficie cultivada en la campaña 2020/2021, según un informe del Ministerio de Agricultura. Ese 10% son apenas 5500 productores. El 30% de los principales productores (poco más de 16.500) acaparó el 82% de la tierra destinada al cultivo de soja en esa misma campaña. Cuarenta mil productores más chicos se reparten el 18% restante.

Estas cifras permiten dimensionar la posibilidad que tiene un grupo relativamente chico de productores para cortar el circuito económico al sentarse arriba de su producción de soja. Como los productores más chicos tienen menos espaldas financieras, en general venden su producción antes. No es errado pensar que la retención de soja está concentrada en los sectores que concentran la producción.

La concentración también se observa en el acaparamiento de las mejores tierras. El 81% de la s tierras de Buenos Aires y Córdoba y el 70% de las de Santa Fe están en manos de grandes productores de soja. Pero en las provincias en las que la soja entró más tarde, la concentraciuón es superior: el 100% de la tierra destinada a soja en La Rioja está en manos de grandes productores. En Jujuy, es el 92%.

Las cosechas de soja fueron muy parecidas en magnitud en 2021 y 2022: 43,1 millones toneladas y 43,3 millones de toneladas. Sin embargo, mientras que para la segunda semana de julio de 2021 los productores ya habían vendido 25,1 millones de toneladas de porotos, en la misma fecha de 2022 las ventas alcanzaban a 20,4 millones de toneladas, un 20% menos, que equivalen a unos U$S 2600 millones a la cotización del viernes en el mercado de Chicago. Esa sería la dimensión de la decisión actual de los productores de no vender ante la incertidumbre cambiaria. Toda la cosecha de soja sin vender equivale a U$S 12.000 millones. 

Tiempo Argentino - Randy Stagnaro


---



El Vecinal es un pequeño medio local. No tiene la solvencia económica de los grandes medios.  Solamente pide pequeños aportes privados para continuar con su labor diaria de informar a la comunidad.  Ingresá con un CLICK EN ESTE LOGO y ayudanos con una cuota según tus posibilidades









Continuar leyendo La codicia de los sojeros

7/19/2022

,

El contrabando de granos a Bolivia y Paraguay rondaría los US$ 400 millones por mes

El contrabando de granos sucede porque en Argentina la soja vale 47000 promedio y en Paraguay o en Bolivia la pagan 80000 85000 o an ms sostiene la CiaraCec
El contrabando de granos sucede porque “en Argentina la soja vale $ 47.000 promedio y en Paraguay o en Bolivia la pagan $ 80.000, $ 85.000 o aún más", sostiene la Ciara-Cec.

Más de un millón de toneladas de granos de soja son contrabandeados a Bolivia y Paraguay a través de pasos fronterizos y generan al país pérdidas de hasta US$ 400 millones por mes, alertó la Cámara Argentina de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales (Ciara-Cec).

“Se nos están yendo 750.000 toneladas de granos de soja a Bolivia y un número similar a Paraguay; estamos hablando de US$ 300 o US$ 400 millones que se le están escapando a la Argentina”, manifestó el presidente de Ciara-Cec, Gustavo Idígoras.

Para Idígoras, el contrabando de granos sucede porque “en Argentina la soja vale $ 47.000 promedio y en Paraguay o en Bolivia la pagan $ 80.000, $ 85.000 o aún más en algunos casos, y eso genera la tentación de mucha gente de acudir a la zona fronteriza”.

“También nos está pasando con el aceite de girasol”, remarcó el titular de Ciara-Cec.

Al respecto, comentó que “hoy Argentina tiene un precio interno, subsidiado por los fideicomisos”, y puntualizó que “se ven las marcas de estos productos argentinos, de contrabando en los países limítrofes”.

Idígoras detalló que por las fronteras “están pasando más de 3.000 camiones por mes”, lo cual –continuó– “reduce la cantidad de vehículos que llegan a los puertos de la zona de Santa Fe, el gran clúster exportador de Argentina”.

Por último, el dirigente aceitero señaló que “hace varios meses se viene monitoreando el tema con varias presentaciones al Ministerio de Seguridad y recientemente al nuevo director de Aduanas, Guillermo Michel, que está comprometido y trabajando con el tema”, ya que una de las cuestiones principales en las zonas fronterizas es la “ausencia del Estado”, concluyó.


---


El Vecinal es un pequeño medio local. No tiene la solvencia económica de los grandes medios.  Solamente pide pequeños aportes privados para continuar con su labor diaria de informar a la comunidad.  Ingresá con un CLICK EN ESTE LOGO y ayudanos con una cuota según tus posibilidades









Continuar leyendo El contrabando de granos a Bolivia y Paraguay rondaría los US$ 400 millones por mes

7/06/2022

,

Obras del pedraplén en la avenida Costanera Etapa IV se encuentra en su etapa final

POSADAS, 6 de julio 2022- Los trabajos de protección del talud existente de la avenida Costanera Etapa IV, entre la rotonda de calle Bolívar y la cabecera del Puente Internacional San Roque González de Santa Cruz, se encuentran en su etapa final.




Se está ejecutando un pedraplén que tiene una extensión de 1.120 metros con un coronamiento a cota 83,50 (50 centímetros sobre el nivel del embalse), similar a otros tramos ya ejecutados. Además, las obras comprenden la adecuación de los desagües pluviales de la Costanera.

Esta obra permitirá dar continuidad a la protección del talud de la avenida Costanera, desde la rotonda de la avenida Roca hasta el Puente Internacional San Roque González de Santa Cruz.


Continuar leyendo Obras del pedraplén en la avenida Costanera Etapa IV se encuentra en su etapa final

3/16/2022

,

El Director Ejecutivo y autoridades de la EBY evaluaron avances en la Obra de Maquinización del Brazo Aña Cuá



CUÁ, 16 de marzo de 2022- El Director Ejecutivo de la Entidad Binacional Yacyretá Ingeniero Fernando De Vido, fue recibido por el Gerente de Añá Cuá, Ingeniero Fabián Ríos y el Representante del Consorcio ART (Astaldi, Rovella y Tecnoedil), Ingeniero Pasquale Buonanno, quienes brindaron toda la información técnica correspondiente al avance de los trabajos que se llevan adelante.

De Vido recorrió las oficinas técnicas y el obrador, se reunió con el personal que allí se desempeña, y verificó los trabajos que se ejecutan en lo que será la Casa de Máquinas, especialmente los preparativos para el hormigonado del bloque C uno y C tres.



Los responsables de las obras brindaron informes sobre las cuestiones estructurales del proyecto y presentaron una prueba de equipos de “terminación fina” que se utilizará especialmente en la estructura de hormigón de la salida hidráulica de la Casa de Máquinas.

El Director Ejecutivo se informó sobre la llegada de equipos, como la “hidrofresa", que se utilizará en la excavación para construir la pantalla impermeable en el corazón de la presa de suelo, observando además en la playa de acopio de la VOITH las nuevas piezas con las que se completaron los pasos para los revestimientos del pozo, del tubo de succión y las narices.

La maquinización de Aña Cuá significará un aumento del 10 % en la generación de energía del Complejo Hidroeléctrico de Yacyretá, de energía limpia, renovable y sin impactar en el medio ambiente.

La nueva central aprovechará el “caudal ecológico” de alrededor de mil quinientos metros cúbicos por segundo, que actualmente pasa por los vertederos de Añá Cuá para transformarlo en energía hidroeléctrica. Para esto contará con una potencia instalada de 270 megavatios, con tres turbinas tipo Kaplan de 90,20 MW de potencia cada una. 






---
Continuar leyendo El Director Ejecutivo y autoridades de la EBY evaluaron avances en la Obra de Maquinización del Brazo Aña Cuá

3/03/2022

,

Yacyretá continúa brindando apoyo a los bomberos de Corrientes que combaten los incendios que azotan la Provincia



CORRIENTES, ITUZAINGÓ, 3 de marzo de 2022- La Entidad Binacional Yacyretá representada por su Consejera, Dra. Ana Almirón y el Gerente de Aña Cuá, Ing. Fabián Ríos realizaron la donación al Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Villa Olivari de distintos equipamientos para el combate del fuego. Entre ellos se puede mencionar cascos, botas, borceguíes, palas, mochilas, cabos y otros elementos que contribuirán a que el personal que lleva a cabo la ardua tarea de luchar para contener los incendios cuente con elementos de seguridad adecuados. Participó también de la actividad el Intendente de Villa Olivari, Alberto Antonio Yavorsky.

Los responsables del Cuartel de Bomberos Voluntarios, Silvio Daniel Aguirre y Carolina Cuenca agradecieron a las autoridades de la EBY y destacaron la importancia del apoyo recibido tanto por parte de la Entidad como también de la Municipalidad de Villa Olivari que facilito los traslados a las zonas en donde debían combatir el fuego.

Carolina Cuenca recalcó orgullosamente “nosotros contamos con la firme voluntad de ir a ayudar a nuestros vecinos, vecinas y a toda la población afectada por los incendios”. Su compañero, Silvio Daniel Aguirre agradeció a Yacyretá: “estamos muy felices y contentos por el apoyo que desde la Entidad siempre nos están dando”.

Por su parte la Consejera, Ana Almirón expreso “desde Yacyretá queremos seguir aportando a la gran tarea que están desarrollando bomberos, brigadistas y rescatistas en las distintas zonas de la provincia. Sabemos de su enorme labor, no solo en el aplacamiento del fuego, sino en el rescate de nuestra fauna y flora.  Como correntina me enorgullece ver la solidaridad que se generó con esta situación y es por eso por lo que hoy también celebro formar parte de una Entidad que tenga un compromiso real con la su comunidad.”

Concluyendo el Ing. Fabián Ríos “Gracias a los aportes de Yacyretá, seguimos ampliando la colaboración con herramientas, insumos, equipos de seguridad y medicamentos para bomberos voluntarios. Cumplimos con una nueva entrega a los bomberos de Villa Olivari, así como lo hicimos con los cuerpos activos de Loreto, San Miguel, Santa Rosa e Ituzaingó. Seguiremos gestionando para seguir colaborando con estos héroes de Corrientes.” 








---
Continuar leyendo Yacyretá continúa brindando apoyo a los bomberos de Corrientes que combaten los incendios que azotan la Provincia

12/12/2021

,

Encuesta telefónica nacional sobre 1065 casos. 60% dijo que se iría del país si pudiera.

Casi un 60% de los argentinos quiere irse a vivir a otro país. Entre ellos, predominan la generación Z o centennials (25 años o menos) y la generación Y -también conocida los millennials- (26 a 38 años). Sin embargo, la mayoría de la generación X (39 a 55 años) también comparte este deseo. A diferencia de estos, los Baby boomers (56 años y más) son quienes se muestran más desinteresados por la idea de abandonar Argentina.

Es que, según siete de cada 10 argentinos, el rumbo actual del país “no es el adecuado”. Así se desprende del último informe de la consultora Taquion, que se realizó en noviembre y comparte datos de la coyuntura nacional post elecciones legislativas a lo largo de unas 57 diapositivas.

Esta postura posee una “fuerte asociación al resultado electoral”, de acuerdo con el análisis. Los jóvenes -la generación con menor participación electoral y seguidores de un proyecto rupturista- manifiestan su desacuerdo con la dirección de Argentina. Por su parte, dentro del espacio Frente de Todos, los votantes sostienen que el rumbo del país es “en parte el adecuado”, resaltando a su vez la necesidad de una redefinición y un apoyo condicional en vistas de una mejora en la gestión.

Los sentimientos que prevalecen respecto del futuro de los ciudadanos son negativos (51%): preocupación (34,5%), desconfianza (8,7%) y miedo (7,8%). Entre las principales inquietudes se destacan la seguridad (27,1%), el acceso a oportunidades de desarrollo (25,1%), el trabajo (17,9%), el acceso a una vivienda (12,1%), la educación (9,0%), la salud (7,2%) y la alimentación (1,6%).

La mirada optimista se aleja cada vez más de la visión de los jóvenes argentinos: menos de uno de cada 10 cree que la situación económica mejorará en un año. Por su parte, los mayores de edad -quienes ya atravesaron otras debacles económicas y están marcados por la resiliencia- tienen una cuota mayor de optimismo.

Lo cierto es que la pandemia fue un escenario que afectó de forma ineludible a todo el mundo, con lo cual eso explicaría -en parte- el pesimismo generalizado asociado al hartazgo y al malestar.

Por otra parte, el estudio reveló que seis de cada 10 argentinos afirman que emprenderían si tuvieran quien los financie. “La cifra escaló 13 puntos en los últimos seis meses, marcando valores superiores al 60% en los millennials y centennials”, especificó.

Otro de los principales datos de la encuesta es que seis de cada 10 argentinos invertirían o ahorrarían un porcentaje de su sueldo si tuvieran la posibilidad. “En una situación económica desfavorable para gran parte de la población, se torna difícil pensar en un excedente del ingreso -resaltó el informe-. No obstante, la mayoría de los argentinos sostiene que, si su situación económica se lo permitiese, no destinarían este sobrante a pagar una deuda”.

“Es pertinente señalar que existe un elevado nivel de endeudamiento en la población, lo cual llama la atención al notar que ocho de cada 10 priorizarían ahorrar o invertir por sobre el compromiso de la deuda”, detalló.

Por último, Taquion se refirió al resultado de las elecciones y planteó que el escenario fue similar a lo ocurrido en las PASO: trajo diversas reacciones. “La performance de Juntos por el Cambio despertó sentimientos positivos entre el segmento etario con más votantes de este espacio: los Baby Boomers. Por su parte, el considerable apoyo obtenido por los liberales aumentó la expectativa entre sus seguidores. En el medio, los centennials y millennials exhiben su preocupación, desconfianza y miedo tras el resultado electoral”, arrojó.

Sin embargo, tras el resultado de las elecciones legislativas del 14 de noviembre pasado, como dato favorable cabe destacar que seis de cada 10 argentinos se mostraron con “esperanza, confianza, seguridad y expectativa”. Ahora, solo resta ver si estos sentimientos logran mantenerse con el correr de los días ante un Congreso renovado.

Temas que más preocupan

En un escenario de predominante pesimismo por el presente y el futuro económico del país, la negociación que la Argentina mantiene con el Fondo Monetario Internacional para alcanzar un acuerdo en torno a la deuda alineó la posición de la sociedad tanto como la preocupación por la inflación.

Así lo revela la última entrega del Monitor del Humor Social que D’Alessio Irol/Berernsztein elabora de manera exclusiva para El Cronista.

El relevamiento online, realizado entre el 25 y 28 de noviembre a 1.155 adultos en todo el país, ofrece una visión crítica sobre la situación económica y el Gobierno que surge casi como un reflejo de la derrota del oficialismo en los comicios legislativos.

España es la meca

A medida que crece la crisis económica en la Argentina, con una inflación interanual que ya marca más del 50% y presiona sobre los salarios a raíz de la suba de precios en un contexto de marcada incertidumbre, un 70% de los jóvenes de entre 16 y 24 años prefiere vivir en el exterior y España pica en punta.

Así lo indica una encuesta de la Universidad Argentina de la Empresa (UADE) y la consultora Voices!, la cual refleja el desanimo de los jóvenes con el país en impactantes números: el 70% de los individuos de entre 16 y 24 años que indicaron su preferencia por vivir fuera del país también agregaron que el principal motivo para emigrar sería la desfavorable perspectiva económica argentina.

Por otro lado, considerando todas las edades de los encuestados, más de la mitad de estos preferirían vivir en otro país y seis de cada 10 lo indicaron así debido al panorama económico argentino: estos números reflejan el desánimo de la sociedad con el actual contexto nacional, siendo los jóvenes los principales afectados.

En cuanto a los destinos que más resuenan en la mente de los argentinos que migrarían del país en caso de tener la oportunidad, España nuevamente encabeza el ranking con un 25% de los encuestados que elegirían a la nación ibérica como destino.

Estados Unidos resulta el segundo país más prometedor para los argentinos ya que un 11% indicó que emigraría allí.

Fuente: El Cronista








---
Continuar leyendo Encuesta telefónica nacional sobre 1065 casos. 60% dijo que se iría del país si pudiera.

11/16/2021

, ,

83 nuevas familias del barrio San Isidro recibieron los títulos de propiedad de sus viviendas


POSADAS, 16 de noviembre de 2021- El Director Ejecutivo de la Entidad Binacional Yacyretá, Ignacio Barrios Arrechea, presidió el acto de entrega de títulos de propiedad a vecinos del Complejo Habitacional San Isidro de Posadas.

Ignacio Barrios Arrechea destacó: “Vamos a duplicar el esfuerzo para poder cerrar en esta etapa que cada beneficiario pueda tener el título de propiedad”.

También el Director Ejecutivo recordó que recientemente se lanzó en el barrio Virgen de Fátima el programa “Yacyretá Crecer” e indicó: “No es un nuevo emprendimiento de Yacyretá, no es una nueva frase, próximamente estaremos en San Isidro, va a haber un cambio sustancial en el barrio, habrá nueva infraestructura, nuevos edificios y emprendimientos productivos con el apoyo de Yacyretá”.

Este conjunto habitacional cuenta con 1584 viviendas, fue el último barrio de relocalización de Yacyretá iniciado en el año 2007 y concluido el proceso relocalizatorio de familias en el año 2011.

A partir de esta etapa se inicia el proceso de trabajo en el marco del Programa de Regularización Dominial llevado a cabo por un equipo conformado por el Sector Reasentamiento, Tasaciones y por la Delegación Jurídica sede Posadas, quienes desarrollan distintas actividades para concretar con la entrega del título de propiedad de cada familia.

Dando cumplimiento al compromiso asumido por la Entidad Binacional Yacyretá en cuanto hacer efectiva la entrega de la Escritura Traslativa de Dominio, del total de 1584 titulares de viviendas hasta la fecha se han concretado la entrega de 900 títulos de propiedad y se suman 83 familias  más que fueron beneficiadas con la escritura de sus inmuebles. 








---
Continuar leyendo 83 nuevas familias del barrio San Isidro recibieron los títulos de propiedad de sus viviendas

10/14/2021

,

Un delito redondo. El contrabando de soja.



Todas las semanas aparecen noticias sobre el contrabando de soja o maíz hacia Brasil. Una de las últimas fue:

"Interceptaron 65 toneladas de soja rumbo al Alto Uruguay misionero. Los operativos se realizaron en Ituzaingó y Santo Tomé. La mercadería tenía como destino Aurora y San Javier, para cruzarla a Brasil". 

¿Por que la provincia, sabiendo que la soja que pasa a las localidades limítrofes con Brasil es para el contrabando, no hace nada para desarticular el delito?

La primera respuesta es simplona. Hay un sistema aceitado del cual se sirven funcionarios de diversos estamentos, que se sirven los beneficios del contubernio. 

Es risible leer en la tapa de los diarios y portales que se incautaron toneladas de soja o maiz camino a la frontera del Río Uruguay. Es un drenaje de divisas mensuales que a pesar de controles de Gendarmería o Prefectura no para nunca. 

¿Cómo es posible semejante burla al Estado Nacional siendo que la provincia de Misiones reclama e insiste en equiparaciones asimétricas y aborrecimiento a un aparente centralismo que No le tributa pleitesía? Con la aduana paralela en el Arco y Virasoro No evita que esos dineros se diluyan en las orillas limítrofes. 

Un operativo de Gendarmería Nacional realizado a la altura del kilómetro 1.274 de la ruta nacional 12, en jurisdicción de Ituzaingó (Corrientes), permitió frenar el contrabando de 35 mil kilos de granos de soja que eran transportados en un camión desde la provincia de Córdoba para pasarlos a Brasil a través del río Uruguay.

Un segundo procedimiento efectuado por efectivos del Escuadrón 57 “Santo Tomé” de GN en el kilómetro 591 de la ruta nacional 14 (a la altura del Paraje Isoqui), permitió detectar otros 30 mil kilos de soja a bordo de un camión Scania con acoplado procedente de Carlos Pellegrini (Santa Fe) y con destino final San Javier, también de intenso movimiento fronterizo con Brasil.

 (Infracción a los artículos 292 y 296 del Código Penal Argentino y a la Ley 24.769 “Régimen Penal Tributario” - Artículos 1 y 279 de la Ley 27.430 (Régimen Penal Tributario). La mercadería total incautada en ambos operativos alcanzó un avalúo estimado de 2.232.900 pesos argentinos.










---
Continuar leyendo Un delito redondo. El contrabando de soja.

10/06/2021

Cancillería impulsa exportación de cerezas y arándanos a Qatar, Emiratos Árabes y Arabia Saudita




En el marco de la estrategia desplegada por la Cancillería argentina en la búsqueda de nuevos mercados para los productos regionales, el ministerio que conduce Santiago Cafiero está organizando y coordinando múltiples rondas de negocios en Qatar, Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos, con el objetivo de impulsar y ampliar las exportaciones de cerezas y arándanos de nuestro país, en un trabajo conjunto con las empresas más importantes del sector.

En primer término, tuvo lugar la ronda de negocios virtual del sector arandanero y cerecero con sus contrapartes de los Emiratos  Árabes Unidos, con la participación de la embajada argentina en Abu Dhabi, la Oficina Comercial de nuestro país en Dubai, el Comité Argentino de Arándanos (ABC) y la Cámara Argentina de Productores de Cerezas Integrados (CAPCI), en el marco del Consejo Público Privado de Promoción de Exportaciones (CPPPE).

Participaron 18 empresas exportadoras que tuvieron la oportunidad de presentarse y mantener conversaciones con un total de ocho empresas importadoras emiratíes de estos productos. Entre ellas se destacan tres de las cuatro mayores cadenas de hipermercados y supermercados del país árabe, así como el mayor supermercado online, además de grandes distribuidores de productos alimenticios.

Cabe señalar que Emiratos Árabes Unidos representa un mercado de 10 millones de consumidores y es también es un hub y una de las principales puertas de entrada a Medio Oriente. Argentina exporta hoy al Reino de Arabia Saudita solo el 10% del total exportado de cerezas al Golfo Arábigo (32 toneladas anuales), por lo que representa un mercado con un alto y concreto potencial para nuestro sector. Según estimaciones, Arabia Saudita importa 90% de los alimentos que consume, y genera importaciones anuales superiores a los 25 mil millones de dólares.

Participaron de las reuniones las siguientes compañías argentinas: Extraberries S.A., Vista Alegre S.A., Southern Crops (Río Alaria S.A.), Cooperativa de Productores de Cerezas Integrados Ltd., CECO S.A., Delfina Cherries S.A., EMELKA S.A., Frutos del Valle Patagónico S.A., Fragapane Hnos. y KLEPPE S.A.. Estas empresas representan más del 90% de las exportaciones nacionales.

Por el lado saudita participaron las cinco principales cadenas de supermercados, incluyendo una cadena bahreiní: Danube, Tamimi, Lulu Hypermarket, Carrefour y Al Jazira, además de la principal compañía importadora/distribuidora mayorista del Reino, Sharbatly Fruits Ltd, con influencia en todo el Golfo Arábigo. 

El objetivo es incrementar fuertemente la presencia de estos productos argentinos en los mercados de Qatar, donde ya se comercializan, por ejemplo, mandarinas exportadas por nuestro país.










---
Continuar leyendo Cancillería impulsa exportación de cerezas y arándanos a Qatar, Emiratos Árabes y Arabia Saudita

Lo Mas Leido