O-26
10/02/2025
1/30/2025
Cierran el ingenio San Javier por obsoleto
Por Alcides Cruz - licencia CC BY 4.0.©
El ingenio azucarero San Javier, que empezó a funcionar en la provincia de Misiones en 1962, cerró sus puertas definitivamente porque fracasó el intento del gobierno provincial por privatizarlo o conseguir un concesionario que lo opere a cambio de realizar las inversiones para modernizarlo.
ÉSTE EL MOMENTO PARA DONAR o COLABORAR CON EL PERIODISTA
---
El mundo cambió y el modo de hacer periodismo está en plena transformación material y tecnológica. Muchos medios de comunicación en el mundo - de todo nivel - hoy resuelven en parte su sostenimiento con donaciones o suscripciones. El diario de papel va camino a su extinción, como lo están haciendo los kioscos, los canillitas. Miles de periodistas en todo el mundo han creado medios propios o trabajan en equipos free lance porque las editoras han reducido los planteles en las redacciones. La información circula en portales y redes sociales cada día más. El Vecinal como pequeño medio local NO está exento de esa realidad. La información nunca fue gratis de producir. Por eso pide a los lectores en línea que realicen UNA DONACIÓN mínima, colaborativa. Quien quiera oír que oiga, quien quiera comprender que lo haga. Ayúdenos con lo que esté a su alcance. Estamos a su servicio.
✅---
La planta industrial había funcionado ininterrumpidamente, con subsidios estatales cada vez más onerosos, hasta 2022, primer año de su historia en que se paralizó la planta y ya nunca más volvió a reabrir. “El ingenio es inviable, las máquinas son muy obsoletas y se necesitaría mucho dinero para ponerlo en marcha, tampoco prosperaron las conversaciones para concesionarlo a un grupo brasileño”, dijo Roque Gervasoni, titular del Instituto de Macroeconomía Circular (IMAC), organismo provincial que tenía a su cargo al ingenio San Javier.
Gervasoni anunció la semana pasada que en la planta industrial, ubicada en el casco céntrico de esa localidad a la que todos llaman “La Dulce”, se levantará un museo con la historia de esta producción regional.
Según los datos del Centro Azucarero Argentino, en el país hay 23 ingenios, de los cuales 20 están distribuidos entre Jujuy (3), Tucumán (15) y Salta (2). Estos explican más del 99,5% de la producción total de azúcar y alcohol. Los más grandes son el jujeño Ledesma, y los tucumanos Concepción y La Providencia. Pero, de forma muy marginal, tres ingenios siguieron produciendo en estos últimos años en el Litoral. Los santafesinos Las Toscas e Inaza SA y el misionero San Javier.
✅---
En 2016, las estadísticas del CAA consignan que San Javier produjo apenas 6000 toneladas de azúcar blanco, sobre una producción total 1.552.000 toneladas. Es decir, no llegaba ni al 0,5% de la producción total. Durante la década pasada, el gobierno provincial no tuvo inconvenientes en subsidiar fuertemente al Ingenio San Javier para sostener una cuenca azucarera de unos 230 pequeños productores de caña ubicados en las localidades de San Javier, Itacaruaré, Panambí, Alba Posse, Dos Arroyos y Gobernador López.
En esos años intentaron con varias estrategias comerciales para darle viabilidad al proyecto, como la producción de alcohol, azúcar mascabo, azúcar en saquitos, y también impulsaron su propia marca de azúcar, “Alto Uruguay”.
“La verdad es que cada vez costaba más mantener el ingenio y también tenemos que cuidar los recursos del Estado”, explicó Gervasoni. “Más allá de lo que siempre digo, que las máquinas son vetustas, ineficientes, el proceso de molienda arrojaba un bagazo con mucha humedad, y se usaba madera nativa que está mal, había mucha ceniza y en la época de zafra había cenizas permanentes en los barrios, un eterno reclamo, el vertido de jugos de caña iba al río con poco procesamiento”, explicó Gervasoni.
El IMAC buscó mejorar las instalaciones, se hicieron piletones, se automatizó el sistema de alarmas de presión de calderas, se repararon las calderas que tenían una deficiencia grande en mantenimiento. “Pero no alcanzó, había que poner mucha plata”, subrayó el funcionario.
El año pasado el gobierno local empezó a buscar un privado interesado en operar el ingenio. Apareció un grupo brasileño, UPP Corporation, que tiene tres ingenios azucareros, incluso ejecutivos de esa firma se reunieron con el gobernador Hugo Passalacqua en junio, pero las conversaciones no prosperaron. “Estaban más interesados en operar en la frontera, que en producir azúcar”, explicó un funcionario que participó de las conversaciones.
Con ese panorama y ya decidido a no dilapidar más recursos en subsidios al ingenio, finalmente el Gobierno de Misiones decidió avanzar con la idea de convertir a San Javier en un museo temático, que sirva para explicar la historia de esa región.
La producción de caña de azúcar no se paralizó totalmente en Misiones y en paralelo con la inactividad de San Javier, empezaron a aparecer algunas iniciativas de pequeños productores asociados, como la Cooperativa Mojón Grande, que produce 5000 kilos de azúcar mascabo al mes y se transformó en un importante proveedor de los alfajores Cachafaz.
✅---
Lo llamativo del Ingenio San Javier es que era una empresa deficitaria que fue estatizada en los años 90, justo cuando el gobierno provincial de Ramón Puerta privatizaba todo lo demás. Puerta privatizó el Banco de Misiones en 1996, operación que se transformó en el puntapié inicial para la expansión de la entonces pequeña entidad fundada por el fallecido Jorge Brito, de Banco Macro. Luego adquiriría los bancos de Tucumán, Jujuy, Salta, más una larga lista de entidades privadas.
También privatizó Papel Misionero, productora de papel kraft (que se utiliza para cajas). Esa industria hoy es la más importante del enorme conglomerado industrial de cartón y envases del Grupo Arcor, que tiene más de 12 fábricas de papel, cartón y embalajes en todo el país, entre Cartocor y las siete fábricas que le compró a Zucamor en 2017.
El Ingenio San Javier tuvo su génesis a comienzos de los años 50 con el nacimiento de la Cooperativa San Javier. Diez años más tarde, con impulso del gobernador César Napoleón Ayrault, se instaló la industria cuyas maquinarias se compraron en Brasil y se cruzaron en barcazas por el río Uruguay, que corre angosto a la altura de San Javier.
Ayrault, un gobernador desarrollista, soñaba con que San Javier produjera un ron que compitiera con el célebre “Bacardi”, que por entonces todavía se producía en Cuba (luego se mudó a Puerto Rico ante la llegada del socialismo castrista). Sin embargo, a finales de los años 80 la Cooperativa entró en crisis y el gobierno de Ramón Puerta rescató la fábrica para que no cerrara.
“El ingenio no se pudo privatizar porque era ya por entonces obsoleto, las máquinas de Brasil se trajeron usadas y ya eran viejas cuando comenzó a funcionar”, dijo Humberto Schiavoni, quien fue ministro de Hacienda de Puerta.
Para Ricardo “Cacho” Barrios Arrechea, el primer gobernador de Misiones tras el regreso de la democracia, y reconocido productor yerbatero y forestal de la zona, al ingenio San Javier “siempre hubo que subsidiarlo, desde que falleció la primera camada de pioneros”.
“Al principio no era muy gravoso para el Estado, pero al estatizar se duplicó o triplicó el personal más el costo de la corrupción”, aseveró Barrios Arrechea.
Fuente/La Nación
Este trabajo tiene la licencia CC BY 4.0
9/23/2021
Frutas y verduras: los consumidores pagan casi 7 veces más de lo que reciben los productores.
3/22/2021
Locura. $1500 la garrafa de 10 kilos? Operadores y distribuidores de gas pretenden un aumento del 230%.
El NEA reporta las expectativas más débiles para contratación de nuevos trabajadores para el segundo trimestre de 2021
2/12/2021
Yerba mate. Se mantuvo el mercado interno en el 2020 y aumentaron las exportaciones
Madereros ponen el grito en el cielo porque se mandan troncos a China y no se procesa la madera en la Argentina.
11/10/2020
Misiones fue la tercera que más porción de fondos destinó a obras públicas
Santiago del Estero tuvo una IRD (Inversión Real Directa) de 25,2%; CABA 16,9% y Misiones 16,4%. En el fondo, Tucumán sólo envió 2,3% . En la última década cayó 5 puntos el promedio nacional.
10/11/2020

DISPARIDAD. La diferencia entre lo que destinan a obras es abismal.
Misiones fue la tercera provincia que mayor porcentaje de su presupuesto invirtió en obras públicas, según datos de un informe elaborado por la Fundación Libertad, acerca de las ejecuciones presupuestarias provinciales del año 2019.
Mientras el promedio fue de 9,1% de su presupuesto a inversión real directa, Misiones destinó 16,4%. Santiago del Estero fue la primera con 25,2% y CABA la segunda con 16,9%. En el fondo de la tabla se ubica Tucumán con 2,3%.
Las jurisdicciones que en el año 2019 presentaron la mayor proporción de IRD (Inversión Real Directa) en relación a su gasto total ejecutado son: Santiago del Estero (25,2%), CABA (16,9%) y Misiones (16,4%). En sentido contrario, las provincias con más bajo porcentaje de inversión fueron Tucumán (2,3%), Buenos Aires (2,8%), Santa Cruz y Chubut con 2,9% y 3,3% respectivamente. Las brechas entre provincias son significativas. Sólo basta ver que la proporción erogada por Santiago del Estero es 11 veces más elevada que la de Tucumán.
La IRD incluye nuevas obras de infraestructura y la compra de bienes de capital destinado a aumentar o reponer el patrimonio de bienes de capital del Estado.
Por otra parte, teniendo en cuenta los montos totales, es importante mencionar que durante el año 2019 el crecimiento de la IRD fue de un 25,5% en promedio, cifra considerablemente menor a lo que fue la inflación registrada durante ese mismo período (53,8%) y a lo que subió el gasto total del consolidado de jurisdicciones (44,6%).
Se destacan en este contexto, las variaciones negativas de las provincias de Córdoba (-24,4%), Jujuy (13,6%), Catamarca (-10,2%), Tucumán (8,5%) y San Juan (-1,2%) que presentaron las mayores caídas de IRD entre los años 2018 y 2019. En el otro extremo, las jurisdicciones que arrojaron los incrementos más altos fueron Tierra del Fuego (74,1%), Río Negro (70,4%) y Misiones (60,2%).
Estas últimas fueron las únicas provincias que crecieron por encima de la inflación, por ende el resto cayó en términos reales. Por su parte, la provincia de Santa Fe evidenció un crecimiento de 24,4%, ubicándose apenas por debajo del crecimiento promedio para dicho período.
Otro cálculo que puede realizarse es aquel que toma en cuenta las erogaciones per cápita, es decir, lo que cada jurisdicción destina de sus recursos a infraestructura en relación a la cantidad de habitantes que tiene la misma.
El promedio provincial es de $8.875 para el ejercicio 2019, siendo la Ciudad Autónoma de Buenos Aires la que se ubica en primer lugar con una IRD pública de $20.584 mientras que en el otro extremo se encuentra la provincia de Buenos Aires con una IRD de $1.392 por habitante.
Asimismo, se distinguen en esta variable Tierra del Fuego, Santiago del Estero y Formosa; las cuales destinaron montos por $18.936, $17.182 y $15.359 por habitante respectivamente. En tanto que Santa Fe presenta un ratio de $7.288, menor al promedio.
Los datos anteriores no hacen más que demostrar las grandes disparidades que hay entre provincias, incluso entre aquellas de similares características.
Por ejemplo, se puede citar el caso de Misiones en el que la IRD ejecutada en 2019 fue de $11.295 por habitante, 2,5 veces mayor que la de Entre Ríos ($4.583 per cápita) o el caso de Neuquén ($11.341), donde la IRD per cápita fue 2,8 veces superior a la de Chubut ($4.075).
Se invierte cada vez menos
La participación promedio de la inversión real directa dentro del total de gastos para el conglomerado provincial en 2019 fue del 9,1%.
Para el período 2009-2019 el mínimo valor se registró justamente en el año 2019, en tanto el máximo se obtuvo en el 2011, con una representación de la obra pública dentro del presupuesto del 15,2%. A pesar de los altibajos que se vieron durante la última década, se ve una clara tendencia hacia la baja siendo la disminución del período -siempre considerando el promedio como referencia- de 5,5 puntos porcentuales.
La obra pública es de vital importancia para el desarrollo económico y social de una determinada región, principalmente las provincias más postergadas del NEA; que son las más necesitadas de obras.
10/31/2020
Misiones tuvo $7.120,3 millones de coparticipación en octubre
Por tercer mes consecutivo, las transferencias automáticas del Estado nacional a las provincias y a la CABA volvieron a tener incremento, y en octubre totalizaron $225.035,2 millones, con un alza interanual del 57,5% nominal, que equivale a un crecimiento del 15,6% cuando se lo ajusta por inflación (en base al REM del BCRA para el mes de octubre), destacó un informe de la consultora Politikon Chaco.
En ese marco, Misiones captó un total de $7.120,3 millones, creciendo a precios corrientes un 60,3% respecto al mismo mes de 2019, y cuando se ajusta dicho monto por inflación (proyectada para octubre en base al REM del Banco Central), muestra un incremento real del 14,4%, un aumento que no se veía hace mucho tiempo en estos recursos.
Del total, $6.819,4 millones corresponden a los recursos de origen nacional (RON), y los $300,9 millones restantes corresponden a las partidas por compensación del Consenso Fiscal.
Pese a tener una buena performance, el crecimiento real misionero del total de las transferencias automáticas es la menor entre las provincias del NEA: Corrientes lo hizo en un 16,6%, Chaco 16,4% y Formosa +15%, todos en términos reales.
Tomando los 24 distritos del país, los mayores crecimientos reales se observan en Río Negro (20,1%) y Neuquén (20%); el resto de las provincias oscilaron entre +13,6% y +19,4% real. Por su parte, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires tuvo un comportamiento distinto, siendo la única que sufrió un descenso real (-25,8%) producido por los efectos del decreto 735/20.
10/09/2020
El tren de cargas llevó al Puerto de Zárate 3.500 toneladas desde Garupá.
El Vecinal TV Comunitaria
Lo Mas Leido
-
✅ - Por Alcides Cruz - licencia CC BY 4.0. © Lo que No le gusta a la derecha-ultraderecha-conservadora-liberal es que los pobres se or...
-
A pesar de sonreír por naturaleza, Zuly Medina estaba gris como el día. Goteaba el desgano de la decepción. Su nuevo paso por la política su...
-
Cuando esté todo vendido, entregado y repartido, nos volverán las ganas de ser peronistas como los de antes. Por ahora, nos alegramos con c...
---
Patrocinio