Mostrando entradas con la etiqueta Economía Regional. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Economía Regional. Mostrar todas las entradas

9/23/2021

Frutas y verduras: los consumidores pagan casi 7 veces más de lo que reciben los productores.



De acuerdo con la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), en agosto las mayores brechas entre precios de origen y destino se registraron en la zanahoria, el zapallito y el limón. 

La brecha de precios de 24 productos de la canasta provenientes del sector agropecuario aumentó un 6% en agosto pasado. El consumidor pagó en la góndola 6,22 veces más de lo que recibió el agricultor por el producto en origen, mientras que la participación del productor en el precio de venta tuvo una leve suba y quedó en 25,2%, según el último informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

Por quinto mes consecutivo, la brecha entre lo que pagó el consumidor y lo que recibió el productor por los alimentos en origen presentó un aumento. Pasó de 5,87 en julio a 6,22 en agosto, donde la zanahoria, el zapallito y el limón fueron los productos que presentaron mayores diferencias. De acuerdo con la entidad, la suba mensual del Índice de Precios en Origen y Destino (IPOD), considerando la estacionalidad de los productos, fue impulsada por una baja de 7% en los precios al productor, mientras en los precios al consumidor bajaron 3,7% en los comercios pymes de cercanía y subieron 1,3% en los hipermercados en los productos analizados.

Los resultados del estudio fueron dados a partir de las variaciones de los precios mensuales de los productos de la canasta en los diferentes estadios como el precio en origen, el precio en góndola en comercios de cercanía y en hipermercados. El dato se conoció tras el cálculo de los precios de origen de las principales zonas de producción y a más de 700 precios de cada producto en destino, relevados en verdulerías, mercados y el monitoreo online de los principales hipermercados del país, en la segunda quincena de agosto por los expertos.

“El brócoli mantuvo una diferencia importante, ya que en verdulerías y almacenes el precio del kilo fue 42,1% menor a los hipermercados. Le siguió la berenjena, con una diferencia de 27,9%. En cambio, en los hipermercados se pudo conseguir la calabaza 23,7% más económica que en los comercios pymes”, indicaron desde la Confederación. En ese mes hubo 12 productos con aumentos en sus brechas y otros 12 con caídas, que determinaron la suba promedio mencionada.

Entre los productos que presentaron una mayor suba mensual en sus brechas, estuvo, por ejemplo, la berenjena que reportó un alza del 80,7%, por una disminución de 48,6% en los precios de origen y de solo 7,1% en los precios al consumidor. Mientras que la cebolla también presentó un incremento del 39,7% por una caída del 31,6% en los precios de origen y de solo 4,4% en destino. “La variación del precio en origen es un arrastre de la fuerte caída que tuvo el precio de la cebolla en junio por exceso de oferta. En un año, el precio de origen bajó 84,2%, un porcentaje que complica la sustentabilidad de los productores”, aclararon.

Los productos que bajaron

En el caso de la papa, la brecha bajó un 18,3% debido al aumento del 15,7% en los precios de origen y la disminución de 5,5% en los precios al consumidor. Asimismo señalan que el limón lo hizo un 36,8% y el brócoli 31,4%. Además se menciona que los de mayores bajas fueron el tomate redondo que lo hizo un 28% debido al aumento del 29,2% que reportaron en los precios de origen y a una baja del 7% en los precios al consumidor.

“El aumento en origen responde a una recuperación de los precios a los niveles previos a julio, cuando las heladas que azotaron a las provincias productoras del norte argentino dañaron parte de la cosecha y esto redujo con ello los precios”, observaron.

Según mencionó el relevamiento de CAME, en el caso del sector frutihortícola, el mismo subió 6,8% en el mes y la brecha promedio se ubicó en 7 veces. En tanto, el IPOD ganadero se mantuvo en 3,24 veces, como pasó en julio. Este índice resultó 53,7% más bajo que el frutihortícola, por lo que amplió nuevamente su brecha frente al mes anterior. En esa línea señalan que la participación del productor en el precio final subió 0,3 puntos porcentuales en agosto, de 24,9% en julio a 25,2% en agosto.

“Las mayores brechas entre precios de origen y destino se dieron en la zanahoria, con una diferencia de 14,7 veces; el zapallito 14,4 veces, el limón 14,3 veces y la naranja 12,4 veces”, señalaron. Además, los productos con menores brechas, en tanto, fueron la frutilla 1,7 veces. En este caso se vio que lograron la mayor participación a través del precio promedio de venta minorista que recibió el productor y que fue del 59,8%. Luego se ubicaron el pollo con 1,8 veces, los huevos 2,1 veces y el ajo 2,3 veces. Mientras que lo peor ocurrió en la zanahoria, donde el productor apenas se llevó el 6,8% del precio que pagó el consumidor.

Fuente: El Territorio










---
Continuar leyendo Frutas y verduras: los consumidores pagan casi 7 veces más de lo que reciben los productores.

3/22/2021

Locura. $1500 la garrafa de 10 kilos? Operadores y distribuidores de gas pretenden un aumento del 230%.



La Cámara de Operadores y Distribuidores de Gas Licuado de Petróleo, CODIGAS, anunció que comenzará a exigir que se cumpla con la ley 26.020, reconociéndose los costos del sector y una adecuada rentabilidad", anunciaron.

"El sector se encuentra en una seria crisis terminal, a la que ha llegado luego de un proceso inflacionario desde la creación del Programa Hogar a la fecha, que asciende a casi un 550% contra un reconocimiento de los costos del sector del 220%", indicó CODIGAS.

"Este proceso sufrido durante el quinquenio 2015-2020, pone en peligro el suministro regular, confiable y económico al que propende la ley 26.020", sostuvo.

"La Distribución de G.L.P. abastece a más del 40% de los hogares Argentinos, que son los que utilizan el gas envasado, siendo aproximadamente 5.000.000 de hogares en todo el país", recordó.










---
Continuar leyendo Locura. $1500 la garrafa de 10 kilos? Operadores y distribuidores de gas pretenden un aumento del 230%.

El NEA reporta las expectativas más débiles para contratación de nuevos trabajadores para el segundo trimestre de 2021



Un informe sobre expectativas de empresas de sumar personal en el país revela una moderada intención para el segundo trimestre del año. El NEA es la región con las expectativas más débiles de nuevos trabajadores.

Las expectativas de empleo de los empresarios argentinos para el segundo trimestre del 2021, desde el mes de abril a junio, se desaceleraron con respecto al trimestre anterior, de acuerdo a la encuesta que realiza la consultora Manpower.

La expectativa neta de empleo —que se obtiene de tomar el porcentaje de empleadores que espera aumentar su personal y restar el porcentaje que proyecta una disminución— fue de 2%, una baja de 3 puntos porcentuales en comparación con el trimestre anterior y sin cambios en la comparación interanual.

La región que mostró las intenciones de contratación más fuertes es la pampeana, con una expectativa neta de 7%, mientras que el NEA reportó las expectativas más débiles, con -5%, y Cuyo y el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) tuvieron expectativas nulas.

La encuesta fue realizada entre más de 600 empresas. Como resultado, el 78% de los empleadores argentinos relevados manifestó que no espera realizar cambios en sus dotaciones de personal durante el segundo trimestre del año, el 7% planea disminuirlas, el 11% aumentarlas y el 4% restante no sabe.

Consultados sobre las expectativas de recuperación luego del impacto del COVID-19 sobre sus negocios, el 29% de los empleadores aseguró que espera que sus empresas vuelvan a los niveles de contratación pre-pandémicos dentro de los próximos 12 meses. Sin embargo, al ser consultados en el trimestre anterior el 35% planteaba este horizonte de recuperación.

Por otra parte, el 11% de los encuestados piensa que le llevará más de 12 meses recuperar los niveles de contratación, mientras que en el período anterior el 32% manifestaba estos plazos. El 3% cree que los niveles de contratación nunca regresarán a los valores previos a la pandemia, cuando en el relevamiento anterior el 7% había expuesto esta intención.

LOS QUE PERDIERON

De los desocupados de Corrientes, el 86% son trabajadores que han perdido un empleo. De la población de desocupados de la provincia de Corrientes, el 14% son nuevos trabajadores y el 86% corresponde a trabajadores que han perdido un empleo. Sólo el 9% de estos últimos trabajadores tuvo un último empleo en condición de asalariado registrado. En el 62% de los casos el tiempo de búsqueda de un nuevo empleo es menor a 6 meses. Un dato a considerar es que sólo el 9% de estos trabajadores tuvo un último empleo en condición de asalariado registrado. Esta situación es notable porque condiciona la inserción laboral futura, ya que dejan de existir referencias comprobables sobre la experiencia laboral previa.


Continuar leyendo El NEA reporta las expectativas más débiles para contratación de nuevos trabajadores para el segundo trimestre de 2021

2/12/2021

Yerba mate. Se mantuvo el mercado interno en el 2020 y aumentaron las exportaciones



Durante el año 2020 se destinaron al mercado interno 268 millones de kilos de yerba mate, apenas 1,5% por debajo de los niveles del año 2019 que había registrado récord de yerba elaborada. También se mantuvo el ingreso de materia prima y crecieron las exportaciones durante el 2020.

La información estadística recopilada por el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) correspondiente a los doce meses del año pasado revelan que la “salida de molinos” para el consumo interno alcanzó los 268,8 millones de kilos, mientras que las exportaciones sumaron 42,9 millones de kilos, totalizando entre ambos destinos un volumen de 311,7 millones de kilos.

Esta cifra refleja la buena respuesta que obtuvo toda la cadena yerbatera por el esfuerzo realizado para llegar con el producto a las góndolas y cumplir con los consumidores en un complicado contexto de pandemia.

A pesar de las dificultades que fueron apareciendo (sobre todo en los primeros meses de la emergencia sanitaria por el Covid19), la merma respecto al año anterior fue de 4,9 millones de kilos (1,54%); un dato más que importante si se toma como parámetro que el 2019 había marcado un récord histórico para el consumo de yerba mate con 276 millones de kilos.

En el año 2018 la yerba enviada al mercado interno había sido de 262 millones de kilos, en el año 2017 de 260 millones de kilos y en el 2016 de 252 millones de kilos.

En tanto, si se observa el ítem “exportaciones”, se comprueba que los embarques aumentaron un 7,78%, ya que en 2020 se despacharon 42,9 millones de kilos contra los 39,8 millones que se habían exportado durante 2019.

En cuanto a la cosecha o ingreso de materia prima para producción, los registros elaborados a partir de las Declaraciones Juradas del Ingreso de Hoja Verde a Secaderos refieren que fueron procesados 812,9 millones de kilos de materia prima; una cifra que también se mantiene dentro de los parámetros de años anteriores.

En 2019 el ingreso de materia prima había sido de 837,2 millones de kilos y en el año 2018 de 809 millones.

FORMATOS

Respecto a los formatos de comercialización de la yerba mate elaborada, los envases de medio kilo mantuvieron la preferencia de los consumidores. Durante el mes de diciembre de 2020 los paquetes de medio kilo representaron el 57,33% de las salidas de molinos al mercado interno. Con el 37,61% se ubicaron los paquetes de un kilo, con el 0,99 % los envases de dos kilos, y con el 1,02 % los de cuarto kilo. En el ítem ‘otros formatos’ las salidas alcanzaron 0,41 %, mientras que 2,62 % correspondió al rubro ‘sin estampillas’.

Es importante destacar que, de acuerdo a los datos históricos, se mantiene con pocas variantes la participación de los distintos formatos en las salidas de molino con destino al mercado interno, concentrando los formatos de ½ y 1 kilo, el 94,95 % de las mismas.










---
Continuar leyendo Yerba mate. Se mantuvo el mercado interno en el 2020 y aumentaron las exportaciones

Madereros ponen el grito en el cielo porque se mandan troncos a China y no se procesa la madera en la Argentina.



La Asociación de Productores, Industriales y Comerciantes Forestales de Misiones y NE de Corrientes (APICOFOM) manifestó preocupación por exportaciones de rollos de madera sin procesamiento, en especial a China. Cuestionan que el Estado Nacional subsidia la forestación para que al final la industrialización se desarrolle en el extranjero.

Entre los posibles inconvenientes, pusieron de relevancia la venta de los mejores rollos y la escasez de materia prima en cantidad y calidad.

Apuntaron a la “incongruencia” de que el Estado Nacional subsidie la forestación para que al final la industrialización se desarrolle en el extranjero, y “la consecuente pérdida de empleo, caída de recaudación de impuestos, desincentivo para las inversiones y destrucción de la industria nacional que todo esto supone”.









---
Continuar leyendo Madereros ponen el grito en el cielo porque se mandan troncos a China y no se procesa la madera en la Argentina.

11/10/2020

Misiones fue la tercera que más porción de fondos destinó a obras públicas

Santiago del Estero tuvo una IRD (Inversión Real Directa) de 25,2%; CABA 16,9% y Misiones 16,4%. En el fondo, Tucumán sólo envió 2,3% . En la última década cayó 5 puntos el promedio nacional.


10/11/2020 


DISPARIDAD. La diferencia entre lo que destinan a obras es abismal.


Misiones fue la tercera provincia que mayor porcentaje de su presupuesto invirtió en obras públicas, según datos de un informe elaborado por la Fundación Libertad, acerca de las ejecuciones presupuestarias provinciales del año 2019.

Mientras el promedio fue de 9,1% de su presupuesto a inversión real directa, Misiones destinó 16,4%. Santiago del Estero fue la primera con 25,2% y CABA la segunda con 16,9%. En el fondo de la tabla se ubica Tucumán con 2,3%.

Las jurisdicciones que en el año 2019 presentaron la mayor proporción de IRD (Inversión Real Directa) en relación a su gasto total ejecutado son: Santiago del Estero (25,2%), CABA (16,9%) y Misiones (16,4%). En sentido contrario, las provincias con más bajo porcentaje de inversión fueron Tucumán (2,3%), Buenos Aires (2,8%), Santa Cruz y Chubut con 2,9% y 3,3% respectivamente. Las brechas entre provincias son significativas. Sólo basta ver que la proporción erogada por Santiago del Estero es 11 veces más elevada que la de Tucumán.

La IRD incluye nuevas obras de infraestructura y la compra de bienes de capital destinado a aumentar o reponer el patrimonio de bienes de capital del Estado.

Por otra parte, teniendo en cuenta los montos totales, es importante mencionar que durante el año 2019 el crecimiento de la IRD fue de un 25,5% en promedio, cifra considerablemente menor a lo que fue la inflación registrada durante ese mismo período (53,8%) y a lo que subió el gasto total del consolidado de jurisdicciones (44,6%).

Se destacan en este contexto, las variaciones negativas de las provincias de Córdoba (-24,4%), Jujuy (13,6%), Catamarca (-10,2%), Tucumán (8,5%) y San Juan (-1,2%) que presentaron las mayores caídas de IRD entre los años 2018 y 2019. En el otro extremo, las jurisdicciones que arrojaron los incrementos más altos fueron Tierra del Fuego (74,1%), Río Negro (70,4%) y Misiones (60,2%).

Estas últimas fueron las únicas provincias que crecieron por encima de la inflación, por ende el resto cayó en términos reales. Por su parte, la provincia de Santa Fe evidenció un crecimiento de 24,4%, ubicándose apenas por debajo del crecimiento promedio para dicho período.

Otro cálculo que puede realizarse es aquel que toma en cuenta las erogaciones per cápita, es decir, lo que cada jurisdicción destina de sus recursos a infraestructura en relación a la cantidad de habitantes que tiene la misma.

El promedio provincial es de $8.875 para el ejercicio 2019, siendo la Ciudad Autónoma de Buenos Aires la que se ubica en primer lugar con una IRD pública de $20.584 mientras que en el otro extremo se encuentra la provincia de Buenos Aires con una IRD de $1.392 por habitante.

Asimismo, se distinguen en esta variable Tierra del Fuego, Santiago del Estero y Formosa; las cuales destinaron montos por $18.936, $17.182 y $15.359 por habitante respectivamente. En tanto que Santa Fe presenta un ratio de $7.288, menor al promedio.

Los datos anteriores no hacen más que demostrar las grandes disparidades que hay entre provincias, incluso entre aquellas de similares características.

Por ejemplo, se puede citar el caso de Misiones en el que la IRD ejecutada en 2019 fue de $11.295 por habitante, 2,5 veces mayor que la de Entre Ríos ($4.583 per cápita) o el caso de Neuquén ($11.341), donde la IRD per cápita fue 2,8 veces superior a la de Chubut ($4.075).

Se invierte cada vez menos

La participación promedio de la inversión real directa dentro del total de gastos para el conglomerado provincial en 2019 fue del 9,1%.

Para el período 2009-2019 el mínimo valor se registró justamente en el año 2019, en tanto el máximo se obtuvo en el 2011, con una representación de la obra pública dentro del presupuesto del 15,2%. A pesar de los altibajos que se vieron durante la última década, se ve una clara tendencia hacia la baja siendo la disminución del período -siempre considerando el promedio como referencia- de 5,5 puntos porcentuales.

La obra pública es de vital importancia para el desarrollo económico y social de una determinada región, principalmente las provincias más postergadas del NEA; que son las más necesitadas de obras.












---
Continuar leyendo Misiones fue la tercera que más porción de fondos destinó a obras públicas

10/31/2020

Misiones tuvo $7.120,3 millones de coparticipación en octubre

Por tercer mes consecutivo, las transferencias automáticas del Estado nacional a las provincias y a la CABA volvieron a tener incremento, y en octubre totalizaron $225.035,2 millones, con un alza interanual del 57,5% nominal, que equivale a un crecimiento del 15,6% cuando se lo ajusta por inflación (en base al REM del BCRA para el mes de octubre), destacó un informe de la consultora Politikon Chaco.

En ese marco, Misiones captó un total de $7.120,3 millones, creciendo a precios corrientes un 60,3% respecto al mismo mes de 2019, y cuando se ajusta dicho monto por inflación (proyectada para octubre en base al REM del Banco Central), muestra un incremento real del 14,4%, un aumento que no se veía hace mucho tiempo en estos recursos.

Del total, $6.819,4 millones corresponden a los recursos de origen nacional (RON), y los $300,9 millones restantes corresponden a las partidas por compensación del Consenso Fiscal.

Pese a tener una buena performance, el crecimiento real misionero del total de las transferencias automáticas es la menor entre las provincias del NEA: Corrientes lo hizo en un 16,6%, Chaco 16,4% y Formosa +15%, todos en términos reales.

Tomando los 24 distritos del país, los mayores crecimientos reales se observan en Río Negro (20,1%) y Neuquén (20%); el resto de las provincias oscilaron entre +13,6% y +19,4% real. Por su parte, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires tuvo un comportamiento distinto, siendo la única que sufrió un descenso real (-25,8%) producido por los efectos del decreto 735/20.












---
Continuar leyendo Misiones tuvo $7.120,3 millones de coparticipación en octubre

10/09/2020

El tren de cargas llevó al Puerto de Zárate 3.500 toneladas desde Garupá.



Trenes Argentinos Cargas (TAC), empresa dependiente del ministerio de Transporte, destaca que a partir de la recuperación del tramo norte del ferrocarril Urquiza, se cargaron en septiembre de 2020 casi 9 mil toneladas con destino y origen en Misiones, lo que representó el 25% de las toneladas transportadas en la línea durante el mes.

Al respecto, se detalla que durante septiembre se transportaron alrededor de 3.500 toneladas de pasta de celulosa desde Garupá,  Misiones hacia la localidad de Zárate en la provincia de Buenos Aires, mientras que las formaciones regresaron con 5.200 toneladas de cemento.

En lo que refiere a los productos que habitualmente se transportan en esta línea, como el rollizo de madera, creció el volumen despachado que va desde Santo Tomé y Tapebicuá en Corrientes con destino a los puertos entrerrianos de Ibicuy para la exportación.

Se están realizado obras de mejoramiento de vía en las provincias de Corrientes y Entre Ríos; y se comenzaron los relevamientos para evaluar la posibilidad de articular las cargas del San Martín y el Urquiza que permitan unir la producción del noreste argentino con la zona centro y oeste de nuestro país.











---
Continuar leyendo El tren de cargas llevó al Puerto de Zárate 3.500 toneladas desde Garupá.

El Vecinal TV

Lo Mas Leido

Radio Vecinal On Line

Guía Digital