El Vecinal TV Comunitaria

10/16/2019

Yaboti - El Conflicto del Lote 8. La excusa de la ambulancia

ANTES QUE LLEGUE LA LEY.

Poco antes que llegara a la Biosfera Yaboti y sus aldeas mbya, la aplicación de la Ley Nacional de Relevamiento Territorial 26.160, que censa y adjudica los territorios segun su uso ancestral a las comunidades originarias,  se adjudicaron tierras en un convenio llamado "Alianza multicultural publico-privado" donde se acciona una negociacion entre con fines de explotacion del Lote 8:
 Pia. de Misiones-Ministerio de Ecologia- , la fundacion inglesa World Trust Land y la empresa Moconá S.A. con los caciques de tres comunidades -Kapii Yvate (Lidio Da Silva), Tekoa Yma (Artemio Benitez) y Itao Miri (Augustin Espindola); originarios territoriales de de la reserva Yaboti, siendo intermediarios miembros de EMiPA y Javier Gimenez.-

El diario Misiones online dice: (Publicado el 16/4/2012)
"El convenio denominado "Alianza multicultural público-privado" abarca puntualmente al lote 8 de la reserva de Biosfera Yabotí. Este lote tiene 3.964 hectáreas y dentro de este espacio están asentadas tres comunidades guaraníes. Dentro del convenio se realizó una zonificación territorial, una parte estará dedicada a la explotación ecoturística, a cargo de Moconá S.A., y otra parte de esa zonificación le pertenece a las comunidades guaraníes. El objetivo es que todos conserven el medio ambiente."

LA EXCUSA DE LA AMBULANCIA

Los guardaparques denunciaban públicamente que el Ministerio de Ecología no los escuchaba pesa a los reclamos y advertencias que hacían desde hace dos años.

"Hace dos años que venimos haciendo resistencia a esto que consideramos un atropello a la soberanía de las áreas protegidas. Cumplimos con todas las pautas legales correspondientes para informar de lo negativo que seria trazar este camino por el parque, elaborando informes y elevándolos por la vía correspondiente, también diseñamos propuestas alternativas con menor impacto. Pero nada, como si todo cayera a el vació y se esfumara, nunca un funcionario se acerco a escuchar nuestro punto de vista, como si ya tuvieran una decisión tomada y sin posibilidades de debate".

Después las excusas de por que a el camino, que fueron variando a lo largo de nuestra resistencia, la última que nos dieron es la de facilitarle el ingreso a una ambulancia, en un supuesto caso de emergencia, a las comunidades indígenas. Sobre esto ahora se sustenta toda su obstinación. Pero no es el verdadero motivo por el que están empeñados en que este camino salga si o si por dentro del Parque. Si no la de proveerle de un ingreso exclusivo a una empresa privada que pretende construir un complejo turístico y tener la estructura que creo el Estado en el área, a su servicio.


En el Soberbio, que esta a casi 100 Kilómetros de estas comunidades indígenas, solo hay una ambulancia para las zonas rurales, en donde viven mas de 20.000 habitantes y no esta equipada ni siquiera con elementos básicos como un tubo para enviar oxigeno a los pulmones, solo tiene una camilla en su interior y cualquier emergencia hay que derivar a Oberá que esta a casi 300 Kilómetros de estas comunidades.

En la nota se consigno que en seis años solamente hubo dos emergencias en las aldeas guaranies y la ambulancia tardo dos días en llegar y otra no pudo pasar por la crecida del arroyo lugareño.

0 COMENTARIOS:

Lo Mas Leido

Notas anteriores

Mensaje a los lectores

Este medio se sostiene con las pequeñas donaciones. No crea que son muchas sino la de un puñado de amigos y conocidos que valoran el trabajo de difusión que realizamos. La mayoría sigue con la idea de la gratuidad de la producción informativa o supone a la publicidad como respaldo como en otros tiempos o bien, la existencia de un poder que financia el periodismo independiente. Pues No es así. Nos valemos de las colaboraciones para cubrir gastos básicos como internet, telefonía o transporte. No dude en darnos una pequeña ayuda. Todo suma.