El Vecinal TV Comunitaria

10/21/2019

Resulta grave que los ministros del Poder Ejecutivo Provincial No presten informes de gestion en la Legislatura. El caso del Ministro Villalba.

Una publicación en el portal on line opositor Misiones Cuatro acerca del tabicamiento del Ministro de Salud Walter Villalba despierta inquietud. La información señala que la Comisión de Salud de la Legislatura, manejada por el diputado renovador Horacio Alarcon cajonea los proyectos informativos y luego los manda a archivo.  Es una maniobra que dista del deber democrático de los legisladores oficialistas o de cualquier signo, de sopesar eficazmente la división de poderes.  Tal vez la obediencia debida y la minúscula autonomía de los legisladores renovadores los meta en errores de entendimiento de lo grave que es negar la posibilidad que la verdad de los hechos se ponga sobre tablas. 



La nota de marras dice: 

"En los últimos dos años, se presentaron al menos dos proyectos de comunicación para que el ministro de Salud Pública Walter Villalba, se presente ante la Cámara de Representantes de la provincia para informar los números sobre las infecciones por ITS, entre las que resalta el problema de la sífilis congénita, una patología que se habría disparado ante una posible caída en el uso del preservativo en Misiones."

En 2018, el diputado Gustavo González (UCR – JPC), presentó el proyecto D-50556/18, en el que solicita al Poder Ejecutivo que, a través del Ministerio de Salud Pública, informe sobre las Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS) en general, y el Virus del Papiloma Humano (VPH), sífilis y VIH/SIDA en particular.

Por su parte, la legisladora Anita Minder (Cambiemos – JPC), presentó dos proyectos este año, que apuntaban en la misma dirección que su par del interbloque Cambiemos: que Salud Pública y el gobierno renovador informen sobre el estado de situación con las ITS y la Educación Sexual Integral.

Asimismo la médica Liliana Arce, Jefa de Infectología del Hospital de Pediatría Dr. Fernando Barreyro de Posadas - señala la nota -  a principios de Julio del 2018, en declaraciones a la prensa, se mostró alarmada por “el aumento de casos de sífilis en la Provincia y el País, lo cual le atribuyó a la ausencia de Educación Sexual”.

"...sexo no responsable no es solo el embarazo, sino las enfermedades de transmisión sexual de una hepatitis B que puede llevar a una cirrosis o un cáncer. Hay mucha gente que no sabe que tiene HIV”. Sobre la sífilis advirtió que “puede terminar en un tabex, una enfermedad neuropática gravísima, y en embarazadas puede terminar en la muerte del feto, un aborto, puede producir malformaciones de todo tipo”, advirtió la médica

FALTANTES EN LOS 351 CAPS DE LA PROVINCIA. 

Carlos Báez, subsecretario de Prevención de Adicciones y Control de Drogas, dependiente del Ministerio de Salud Pública de la Provincia, en diálogo con El Territorio, sostuvo:  “hay una cantidad de consultas en los Caps; cada vez es mayor. De un tiempo a esta parte, los que tienen cobertura social no pueden hacer frente al 30% o 40% del costo de los medicamentos y recurren al Estado para que compremos la medicación”. 
Los remedios oncológicos que le corresponde enviar a la Nación o bien los retrovirales para el programa de VIH, tienen una demora de entre tres o cuatro meses, detalló Báez.
El Remediar manda botiquines cerrados con especialidades para atender la Atención Primaria de la Salud (APS), “los paquetes que tiene antibióticos, antihipertensivos, antiinflamatorios, algunos remedios para la diabetes. Eso es lo que está llegando un 40 % menos desde el año pasado”

Jorge Frowein, jefe de la zona Norte Paraná Salud, afirmó que el recorte de medicamentos fue de manera paulatina, pero estimó que se irá agravando en los próximos días y semanas.
“Lo que estamos haciendo es ver  a qué centros de salud les sobran medicamentos y llevar a otros donde falten”, indicó Horacio Mielniczuk, director de la zona Centro  de Salud del Alto Uruguay.

Desde la Provincia aseguran que ya llevan gastado un 60% más de lo presupuestado el año pasado en materia de salud, ante el alto costo de los remedios.

AHORA LLORAN.

Suele pasar que las provincias, y muy frecuentemente Misiones, presente quejas porque No llega el auxilio de la Nacion, toda vez que la responsabilidad sanitaria recae en los Estados locales. 

En la reunión del Consejo Federal de Salud efectuada en La Rioja los ministros de 14 provincias, entre ellas Misiones, reclamaron a la Nación por los faltantes de vacunas, reactivos y medicamentos claves como los de HIV, el no envío de leche, insumos varios, la nula regulación de precios del sector salud, la falta de previsibilidad, entre otras cuestiones.

La resolución del COFESA marco los siguientes puntos:

Abandono de Programas Nacionales en las provincias y falta de provisión de leche, vacunas, medicamentos, insumos, drogas oncológicas, reactivos, antiretrovirales, entre otros.

Deterioro en la cobertura de personas con discapacidad.

Falta de regulación que lleva a un aumento explosivo de precios de medicamentos y de bienes y servicios indispensables para la salud de las personas.

Falta de previsibilidad y de decisiones políticas sanitarias para determinar qué cubre el Estado Nacional.

EL PRESUPUESTO PROVINCIAL DE SALUD Y LA DOBLE VARA INFORMATIVA  

Contrariamente a lo que se esperaba, el presupuesto de Salud provincial tendrá una la asignación del 16,22% de su presupuesto total 2020. El ministro Villalba dijo que la gestión del área se enfocara en los mas vulnerables. Por eso no se entiende la razón del blindaje político del ministro; tal situación fue denunciada recientemente por los trabajadores del Hospital Pediátrico en su protesta gremial por salarios. 

En junio de 2019, Villalba dio una nota a Ámbito Financiero donde dijo:

"...tenemos el programa de médicos comunitarios que desde enero no perciben los honorarios de la Nación, lo mismo sucedió el año pasado y, por consiguiente, se va retirando dinero del financiamiento este programa que apuntalaba a la comunidad. Este programa nos permitía contratar profesionales médicos en áreas geográficas muy complejas que ayudó, por ejemplo, a bajar los índices de la mortalidad infantil.."

Clarísimo. Si la Nación no manda la plata, la provincia se atasca. Se redirigen partidas provinciales para tapar el agujero de la Nación. 

El ministro Walter Villalba afirmo también: 

"...la provincia deberá hacerse cargo de muchas cosas porque la tendencia de la Nación es retirar recursos sobre todo humanos. Otros rubros son los medicamentos y los programas sobre atención de discapacidad. En este último rubro la preocupación es en la falta de recursos del programa Incluir (ex ProFe) nos preocupa y mucho porque nos hace un agujero debido a que la Nación dejó de financiar diálisis y medicamentos de alto costo. Hay que recordar que este programa cubre la discapacidad y sus variables."

Si la Nación dejo de enviar recursos equivalentes al 40% de sus obligaciones acordadas con las provincias...¿Cual es el problema de rendir cuentas ante el pleno de los representantes del pueblo, para que todos sepamos como se gasta el erario en salud? 

La situación sanitaria de la provincia es dramática. Misiones se ve arrastrada particularmente por un gobierno nacional neo liberal al cual presto complacencia y co gobernabilidad.  La uso y la dejo con los calzones en la mano. 



---



Guía de Whatsapp - Pida Promotor al 3764 532220

0 COMENTARIOS:

Lo Mas Leido

Notas anteriores

Mensaje a los lectores

Este medio se sostiene con las pequeñas donaciones. No crea que son muchas sino la de un puñado de amigos y conocidos que valoran el trabajo de difusión que realizamos. La mayoría sigue con la idea de la gratuidad de la producción informativa o supone a la publicidad como respaldo como en otros tiempos o bien, la existencia de un poder que financia el periodismo independiente. Pues No es así. Nos valemos de las colaboraciones para cubrir gastos básicos como internet, telefonía o transporte. No dude en darnos una pequeña ayuda. Todo suma.