10/04/2020

Misiones produce por año 60.000 toneladas de fécula de mandioca

La producción de mandioca en Misiones fue convirtiéndose en una potente industria. 




Misiones posee alrededor de 8.000 a 8.500 hectáreas de mandioca. Los municipios productores son Wanda, Eldorado, Montecarlo, Puerto Rico, Garuhapé, Capioví, Jardín América, Gobernador. Roca, Santo Pipó, San Pedro, encontrándose el núcleo de producción en el departamento General San Martín, debido a la mayor presencia de industrias elaboradoras de almidón.

Pero también se extiende la producción a localidades como Andresito y San Vicente.

El rendimiento promedio en la provincia es de 15 toneladas para mandiocas de ciclo anual y de 25 tn para mandiocas de ciclo bianual. Se cultivan dos tipos, los clones industriales con alto contenido de almidón y los clones doble propósito (para industria y para el consumo en fresco).

Los productores cultivan, entre los clones doble propósito, la mandioca Coloradita, Brasilerita, Tacuarita, y Rocha también conocida como “cascarita rosada”. La industrialización de la mandioca para la obtención de fécula se lleva adelante por una decena de empresas de las cuales, cuatro son cooperativas. Estas entidades conforman desde hace más de seis años el Clúster de la Mandioca.

El Cluster se ha formalizado como Cámara de la Mandioca a mediados del año pasado y las empresas asociadas absorben casi el 60% de la producción primaria en la provincia. Anualmente se estima que Misiones produce 60.000 toneladas de fécula de mandioca. Para obtener una tonelada de fécula se necesitan unas 4 toneladas de raíces de mandioca.

La fécula de mandioca es demandada principalmente para otras industrias del resto del país que producen alimentos elaborados. La de chacinados y embutidos, por ejemplo, ya que la fécula tiene propiedades absorbentes y ligantes. Otras de alimentos, panificados, dulces, etc, también son demandantes del producto. La de alimentos para celiacos también requiere de la fécula de mandioca como materia prima. Además del consumo humano, creció el uso de las plantas (hojas y tallos) como forraje tanto para ganadería vacuna como para otros animales.

La mandioca se viene afianzando en las chacras misioneras por la diversidad de usos y destinos que se están logrando con las plantas. También se avanzó mucho con las variedades que pueden destinarse tanto al consumo fresco, que paga mejores precios, o al destino industrial, con raíces de mayor peso.

Mandioca: diversidad de uso y nuevos destinos alientan a los productores

Marcelo Dziewa, presidente de la Cooperativa Agrícola Ganadera de Gobernador Roca explicó que “ahora lo que hay es para abastecer el consumo local de Posadas y estamos haciendo mandioca congelada con la que tenemos buena demanda.

Hace ocho años productores de San Pedro comenzaron a diversificar sus chacras con el cultivo de mandioca a alta escala, motivados por la posible instalación de una fábrica de fécula de mandioca. En el municipio existen 87 productores alrededor de la Cooperativa Siete Estrellas. 

El problema se da al momento de comercializar, por los altos costos de flete y el bajo costo por kilogramo de producto. Pese al panorama negativo, por año se cosecha un estimado de 1,3 millones de kilos que al precio actual en 2020,  de 4,50 pesos el kilogramo equivale a más de 6 millones de pesos. Para los productores de la zona es lamentable  las pocas industrias que realizan manufacturas con la utilización de la mandioca como materia prima.

De las 1.300 toneladas anuales de mandioca que se producen, 650 se destinan a la comercialización para la elaboración de almidón, mientras que para consumo directo se utilizan unas 500 toneladas, y lo restante es utilizado para el autoconsumo del colono. 

Los colonos  trabajan  las variedades más cultivadas la Pomberi y Comercial, que en algunos casos llega a producir 35 mil kilos por hectárea, la cosecha se realiza generalmente luego de los dos años  porque la concentración de almidón es mayor, un porcentaje del 47%.

La dedicación, inversión y tiempo que requiere el cultivo. En este caso, la limpieza se realiza de forma manual porque considerando que se trata de un producto tanto para consumo humano directo como para la elaboración de un subproducto alimenticio, los productores realizan la limpieza con motoguadañas y azada, sin utilizar ningún tipo de herbicidas.

Fuente: Diario El Territorio












---

0 Comentarios:

Publicar un comentario

Opine Libremente pero Evite Insultos.

El Vecinal TV

Lo Mas Leido

Radio Vecinal On Line

Guía Digital