Mostrando entradas con la etiqueta Agricultura Familiar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Agricultura Familiar. Mostrar todas las entradas

3/06/2025

Crisis yerbatera. Al Don Pirulero!



Dos secuencia del momento en el que un productor yerbatero se arrodilla ante el Ministro del Agro de Misiones López Sartori pidiendo una solución. 




Por Alcides Cruz - licencia CC BY 4.0.©



Son negocios. Puro mercado donde el pez grande se come al chico. La desregulación es la palabra mágica que el Ministro Exterminador Sturzeneger eligió para cumplir con el maldito sueño del presidente. Comer las entrañas del Estado hasta convertirlo en un monstruo antropofágico que mata el país desde adentro. ---  


 


 ÉSTE EL MOMENTO PARA DONAR o COLABORAR CON EL PERIODISTA

Una fuente independiente de información creíble. Haga un aporte de acuerdo a sus posibilidades y continúe leyendo la nota.

---


El mundo cambió y el modo de hacer periodismo está en plena transformación material y tecnológica. Muchos medios de comunicación en el mundo - de todo nivel - hoy resuelven en parte su sostenimiento con donaciones o suscripciones. El diario de papel va camino a su extinción, como lo están haciendo los kioscos, los canillitas. Miles de periodistas en todo el mundo han creado medios propios o trabajan en equipos free lance porque las editoras han reducido los planteles en las redacciones. La información circula en portales y redes sociales cada día más. El Vecinal como pequeño medio local NO está exento de esa realidad. La información nunca fue gratis de producir. Por eso pide a los lectores en línea que realicen UNA DONACIÓN mínima, colaborativa. Quien quiera oír que oiga, quien quiera comprender que lo haga. Ayúdenos con lo que esté a su alcance. Estamos a su servicio.


---


Miles de productores devorados y desplumados. Miles que piden que el Estado provincial los proteja del "Alien" que engendraron, tanto en el orden local como nacional. 

1 - Votaron a Milei a bruto sapucay e ignorancia zapecada. 

2 - Votaron a la Renovación, partido que dice respetar la elección soberana del pueblo. Un eufemismo que esconde la falta de agallas para hacer valer el "misionerismo" que tanto predica.  

3 - Todos los legisladores misioneros, oficialistas y opositores votaron al DNU y Ley Bases que fundamentan la extinción del INYM; hoy se quieren sacar el lazo con la pata. Por ejemplo el Senador Arce que dice que el problema radica en el Poder Ejecutivo nacional. Patético cinismo. 

4 - Una muestra concreta de la desconexión de los legisladores con la realidad del productor o trabajador misionero; la consabida sumisión al Patrón político el Supremo Ingeniero Rovira.

5 - Productores autoconvocados para desdibujar inclinaciones políticas notorias y registradas como aquellos tiempos en que enfrentaban a palos a los "piqueteros, negros, planeros" que cortaban las rutas.  Hoy pasan de "prolijos" y se presumen negociadores de humo cuando plantean "diálogo" con la nada misma. 

6 - Productores que rememoran la épica del 2002 y vuelven sus gritos contra el gobierno Renovador porque no avanza en la solución del problema; el ministro del Agro, Facundo López Sartori recorre las protestas para explicar lo inexplicable, pintar al gobierno local como víctima y en lo posible drenar la bronca en catarsis inútil. De hecho, No quiere tractorazos. 

7 - El Gobernador Passalacqua propuso un camino alternativo al INYM para establecer un precio justo pero No piensa poner la diferencia del precio para rescatar a la economía misionera del pantano en las localidades yerbateras. Se acabaron esos lindos tiempos en que sacaban fotos de acuerdos exitosos con la plata de la Nación. 

8 - El Presidente legislativo Oscar Herrera Ahuad pide que los molineros "afilen el lápiz" cuando ya se cansaron de usar el sacapuntas ajustando "para abajo" el precio de compra de la yerba. El libre mercado es sencillamente eso: como el que tiene poder económico saca el mayor provecho de los débiles. 

9 - A los molineros no los conmueve. Nada personal, sólo es dinero. En el medio, el sospechoso incendio de un depósito pleno de yerba de una de las grandes marcas radicada en Colonia Liebig, Corrientes. Un corto circuito siempre es una explicación, muy parecida a la certificación de los médicos cuando escriben que el occiso "falleció de un paro cardiorespiratorio".

--- 

10 - ¿Cuál es la solución? ¿Hacerle un tractorazo al gobierno Renovador para...

10.1 - ¿Drenar la bronca contra el oficialismo "misionerista" mediante dirigencias colaborativas con la idea de exculparlo de la responsabilidad política de haber votado las leyes lesivas a la provincia como un escupitajo contra el viento y...

10.2 - ¿Hacerle "ver" a Milei que la provincia está enojada social y productivamente...

10.3 - Pero al mismo tiempo,  que la situación No pase a mayores y se mantenga dentro de los carriles No reprimibles, en tensa calma apaciguada, para que NO ocurra "otra resistencia" como en abril - mayo del 24...

10.4 - ¿ Para llegar a las elecciones provinciales con la Renovación diciendo "yo no fuí" y la culpa la tiene Milei , ambas flagrantes mentiras?

---

Ver a un productor desesperado, de rodillas, humillándose ante el soluble Ministro López Sartori es el colmo de las contradicciones, de lo absurdo, de lo triste, de lo inesperado. 

Si le cambiáramos la letra a una vieja canción infantil, sonaría así: " Al Don...al Don Molinero...cada cual defiende su juego!"



---

Este trabajo tiene la licencia CC BY 4.0




Continuar leyendo Crisis yerbatera. Al Don Pirulero!

2/19/2025

Colonos colonizados


Momento en que pequeños productores detienen a una camioneta en el piquete de la ruta 14. Imagen compartida por el portal www.sanvicenteinforma.com 
.



Por Alcides Cruz - licencia CC BY 4.0.©



Triste rol de los gobernadores. La casta rastrera que renuncia al principio natural de la Patria y se reduce a pordiosera del centralismo que tanto vitupera. No tienen las agallas para convocar a sus pueblos a frenar esta ignominia. Federalismo de pico. De los que se dicen peronistas, solamente se pronunció el gobernador de La Pampa. El resto da vergüenza: Llaryora, Jaldo, Jalil y otros tantos. ¿Y por casa como andamos?  


 


 ÉSTE EL MOMENTO PARA DONAR o COLABORAR CON EL PERIODISTA

Una fuente independiente de información creíble. Haga un aporte de acuerdo a sus posibilidades y continúe leyendo la nota.

---


El mundo cambió y el modo de hacer periodismo está en plena transformación material y tecnológica. Muchos medios de comunicación en el mundo - de todo nivel - hoy resuelven en parte su sostenimiento con donaciones o suscripciones. El diario de papel va camino a su extinción, como lo están haciendo los kioscos, los canillitas. Miles de periodistas en todo el mundo han creado medios propios o trabajan en equipos free lance porque las editoras han reducido los planteles en las redacciones. La información circula en portales y redes sociales cada día más. El Vecinal como pequeño medio local NO está exento de esa realidad. La información nunca fue gratis de producir. Por eso pide a los lectores en línea que realicen UNA DONACIÓN mínima, colaborativa. Quien quiera oír que oiga, quien quiera comprender que lo haga. Ayúdenos con lo que esté a su alcance. Estamos a su servicio.

---

19 de febrero de 2025. En Buenos Aires se baten a los cuatro vientos del planeta las menudencias podridas de una estafa global y la coima como modus operandi de la hermana del Presidente,  mientras el propio Javier Milei admite su negligencia poco creíble. Mientras tanto, el entorno comunicacional pretende que el pueblo argentino acepte que el mandatario fue burlado en su buena fe. La cumbre del cinismo se erige en la Casa Rosada en la cara del vocero Adorni. 



Aquí en Misiones los productores yerbateros frenan el transporte de ponchadas en las rutas. Unidad coercitiva y levantamiento sectorial por el único dolor visceral que puede conmover al misionero en general: el dolor del bolsillo. Un dolor inducido hasta que silben las tripas. 

Salieron a "luchar" contra su propia zoncera. Piqueteros blancos y gringos que antes criticaban a los piqueteros negros y vagos, van cayendo del árbol de la mentira, estallan contra el piso de la verdad, picoteados por la necesidad y por la angustia de NO saber si mañana tendrán que vender su pequeña chacra. 

Es interesante observar cómo los que tienen un poco se nivelan con los que No tienen casi nada como los tareferos. En el mismo horno terrenal se están encontrando los pesares. Le pidieron a los molinos $100 más, pero se cumple la ley de la oferta y la demanda. Ellos tienen la plata y ofrecen $250. Las Marías, Rosamonte, Playadito, Yerbatera Misiones de los Puerta. Los pequeños yerbateros No pueden esperar a que el stock de los gigantes del mercado pegue la vuelta. Se negocia No solo dinero sino tiempo.

Encima como un favor o una limosna, los corpulentos dicen. "Te doy $100 un adelanto y el resto a 30, 60 y 90. Tómalo o déjalo.    

El gobierno de Rovira - mediado por Passalacqua - le cuenta a los productores el cuento de la jirafa en el río, cuando le dice al mono que el agua le llega al cuello, ocultando la profundidad del problema. 

Todos los legisladores que representan a Misiones votaron los caprichos anarco capitalistas de Milei; los productores sienten en carne propia el escarnio. Muchos pusieron el voto al libertario porque querían cambiar de collar.  Hoy se ladran entre sí como perros del vecindario. Ahora presienten la soga al cuello. 

Ignorancia cultivada en los medios. Contagiada de boca en boca. Replicada a más No poder. Anti pueblo en el pueblo. Antiperonismo sin saber porqué. 

Todo paro es político. Toda medida de fuerza es política. Enancados en la fatua postura de "productores" sin pensamientos políticos piden que la política solucione sus males económicos. 

Cuando "el pez grande se come al chico" hubo una decisión política previa. Vale para los comerciantes pequeños que miran a la puerta esperando un cliente en todo el interior provincial. 

La situación es compleja para Don Passalacqua porque tal vez pueda actuar sobre las empresas misioneras pero nada podrá con las radicadas en Corrientes. 

No obstante, los que salieron a las rutas son: a) los desesperados - b) los fomentados por intereses tapados por el humo. Se abrió la temporada electoral. La conjetura es si el gobierno renovador está dejando que ardan las ponchadas para reprocharle a la Nación y cambiar la dirección del dedo que la acusa por haberle votado el DNU / Ley Bases a Milei con estas consecuencias. 

¿O bien es un todo contra todos de los resabios del PRO y del mileísmo de repente que infectó a los macristas? Addenda: los radicales que han perdido la historia y la vergüenza. 

Hay 13 mil productores. El periodista Daniel Orloff me cuenta que yerbateros de la zona de San Vicente quieren vender la yerba pero tienen miedo a las represalias de un grupo menor que eligió mostrar los dientes a lo perro. Luego llama la atención el rol estático de la Policía de Misiones y la pasividad de la Gendarmería en las rutas nacionales. NO hay retenes contra piquetes para evitar encontronazos más lamentables. Es una "lucha" de empobrecidos entre sí.

Al INYM le quitaron su razón de ser. El mercado impone las reglas. El gobierno de la provincia puede emprender una gesta patriótica y mandar el libertinaje de Milei al carajo, pero quiere especular por si el mileísmo se resfría para estornudar en las elecciones locales y nacionales. 

Por dentro y por fuera, colonos colonizados. 


---

Este trabajo tiene la licencia CC BY 4.0




Continuar leyendo Colonos colonizados

11/06/2024

,

Diario La Nación - Agrosustentable - La red de negocios vinculada al líder político de Misiones que expuso el escándalo con un herbicida

N. de R. * El matutino La Nación publicó en tapa la información. El interés público generalizado que despierta en una provincia con miles de productores yerbateros, tealeros y forestales, hace a lo oportuno de reproducir esta significativa nota.

---

Por impulso de Carlos Rovira, el gobierno local distribuyó gratuitamente un producto que tuvo efectos tóxicos y que, según denuncia la oposición, le habría costado $500 millones al Estado; los vínculos del caudillo y su hijo con un entramado de empresas

3 de noviembre de 2024 - POSADAS.- El primer unicornio de la tierra colorada. Esa es la definición con la que Carlos Rovira, jefe indiscutido del poder político de Misiones desde hace casi tres décadas, bautizó a la empresa Agrosustentable, una compañía productora de bioinsumos que tuvo un estrepitoso crecimiento al mismo tiempo que comenzó a hacer negocios con el Estado. De su fábrica en Posadas salieron miles de litros de un bioherbicida que, con el sello de distribución gratuita del gobierno provincial, se entregaron a los colonos agricultores de yerba, tabaco, té, y otros cultivos, con efectos inesperados y potencialmente tóxicos. Lo que inquietó a la cúpula de la Renovación, el partido de Rovira, es que detrás del caso se esconden decisiones gubernamentales y relaciones comerciales que involucran a la familia del líder misionero. Detrás, un grupo de amigos empresarios del hijo de Rovira que hacen negocios con el gobierno y muestran un estilo de vida privilegiado.

Agrosustentable fue fundada en 2015 por seis personas, entre las cuales se encuentran Joaquín Basanta y Óscar Arellano, rector de la Universidad Nacional de Catamarca. Cuando inauguró su planta de producción en el parque industrial de la capital misionera, tuvo como principal asistente a Carlos Rovira. Se sentó a la derecha de Basanta, el actual presidente de la sociedad. Basanta es un joven oriundo de la provincia de Buenos Aires que, con 36 años, ya forma parte de por lo menos 11 empresas y tiene patrimonio suficiente como para realizar gastos en tarjeta por cerca de US$200.000 por mes en el último año, según registros crediticios. Entre las marcas y sociedades que inscribió se encuentra una que es de especial interés: Incertidumbre. La base de datos del Instituto de la Propiedad Industrial arroja que él y Ramiro Rovira, el hijo mayor del exgobernador, de 28 años, son los titulares de esta marca fundada para la realización de eventos, entre otros fines.

Joaquín Basanta, presidente de Agro Sustentable, se presenta como un empresario "con la convicción de transformar la agricultura para un mundo sustentable"

Basanta y Rovira están unidos por la amistad. Dentro de su círculo conviven otros empresarios que comparten viajes al exterior, fiestas en Punta del Este, autos deportivos de lujo y contratos con el gobierno misionero. Socio de Basanta también es Augusto Marini, otro joven empresario, también de 28 años, dueño de Alegra Med, la empresa que provee el servicio de medicina online, turnos y gestión a la provincia. Los misioneros, para atenderse, deben bajarse la aplicación de la compañía de Marini. Junto con Basanta tienen una empresa llamada IWP SA, fundada hace dos años con actividad principal de captación, depuración y distribución de agua. Marini, individualmente, tiene un grupo empresario llamado Cale Group y, entre otros negocios, es el inversionista detrás de los streamings Blender y Carajo.

Otro socio y conocido del grupo de Ramiro Rovira es Ulises Bestard, con quien el hijo del líder político tiene una marca de anteojos llamada Dignos, en la que sus amigos habrían invertido miles de dólares. En la apertura de sesiones de este año, el gobernador Hugo Passalacqua -exesposo de Viviana Rovira, prima de Carlos Rovira- anunció que Dignos comenzaría a producir sus armazones y ópticas en el Parque Industrial de Posadas. Los mencionados frecuentan una impresionante casa en Miami en la que descansa, entre otros vehículos, un Lamborghini. Quienes han ido a ese inmueble aseguran que se la presentaban como propiedad de los Rovira, y que incluso no les permitían sacar fotografías. En las fiestas que organizan en el balneario oriental del Uruguay sí se pueden sacar fotos. Retrataron Ferraris estacionadas en la puerta, a políticos y a celebridades.

Rovira, de 68 años, fue gobernador entre 1999 y 2007, cuando fracasó en su intento de reformar la Constitución e instaurar la reelección indefinida. Aun así, se refugió en la Cámara de Representantes desde donde digitó a todos los gobernadores que asumieron desde entonces. Actualmente es legislador provincial. Su equipo de comunicación no respondió las consultas de LA NACION para esta nota.


Los vínculos de amistad, poder y negocios del Estado con socios del hijo de Rovira revolvieron el avispero por el excéntrico estilo de vida que llevan los involucrados, y ocurrió por un escándalo en particular: el caso del herbicida distribuido gratuitamente por el gobierno sin aprobación de las autoridades nacionales para ese fin, con efectos prácticamente nulos en matar las malezas, pero que tuvo consecuencias negativas para la fauna alrededor. La decisión de distribuir ese producto ocurrió mientras el gobierno prohibía el uso del glifosato, el herbicida más utilizado. El bioinsumo ofrecido por el gobierno venía a reemplazar al producto más difundido en el agro. Pero salió mal.

La historia tiene su origen en el 19 abril de 2023, cuando el entonces gobernador, Oscar Herrera Ahuad, firmó un decreto por el cual se instruyó a los ministerios de Salud Pública, del Agro y la Producción, y de Ecología y Recursos Naturales Renovables a llevar adelante todas las acciones y emitir todos los actos administrativos necesarios para evaluar y, de corresponder, aprobar la solicitud de autorización de Agrosustentable para el uso del Bioherb como herbicida de contacto en la provincia. Esos ensayos, que suelen demorar meses o años, fueron resueltos tan solo 48 horas después.
   
El 21 de abril el ministro de Ecología y Recursos Naturales Renovables, Víctor Kreimer, autorizó a la empresa a usar el producto “Esten 80″ como herbicida, “en base a los satisfactorios resultados obtenidos en los ensayos realizados por el Ministerio de Agro y Producción y a iniciar la fase experimental del producto Bioherb en la provincia”. Lo que no aparece explícitamente en esa resolución es que el Bioherb era, en realidad, el Esten 80.

El día siguiente, el 22 de abril, Rovira fue el expositor principal en la presentación de Agrosustentable en el parque industrial. Al lado estaba sentado Basanta y unas sillas al costado, Ramiro Rovira. Allí dijo: “Nació una start up y yo no tengo dudas de que esta start up, Agrosustentable, tiene destino de unicornio (...) Ahí está un producto inmediatamente asimilable y muy fácil de aplicar, total y absolutamente orgánico, y no solo a la salud, el impacto va a ser a la plusvalía, que significa al agricultor, al hortelano, que está produciendo. Nuestro ministerio está capacitado, como lo ha hecho el gobernador con este decreto, para certificar institucionalmente el uso y la validez de este producto. Le va a permitir a los agricultores tener un respaldo institucional”.

¿Qué había dentro de la caja del herbicida? Un insecticida no producido en tierra misionera. El Esten 80 es un insumo orientado a matar bichos y ácaros en las plantaciones y no se hace en la Mesopotamia, sino que en Tucumán. La empresa que lo fabrica se llama Tensac SH y tiene sede en San Miguel de Tucumán. Cuando el periodista Matías Longoni, del portal Bichos de Campo, publicó esta información, la cúpula política de la provincia lo acusó de divulgar fake news. LA NACION se presentó en la empresa, en el parque industrial, y encontró, en la parte exterior del galpón donde presuntamente se produce el Bioherb, por lo menos 30 contenedores de Esten 80, con registro de la marca tucumana y certificación del transporte de una provincia a la otra.

Frente a la visita de LA NACION, un gerente de la empresa, de nombre Francisco, se presentó y dijo que ese producto no era utilizado para el Bioherb, ya que era un insecticida. Sin embargo, este medio accedió a documentación del Senasa, solicitada por el diputado provincial Miguel Núñez, que da cuenta de dos hechos clave. Primero, confirma que el Bioherb era, de hecho, el Esten 80 tucumano. Esto quiere decir que se distribuyó un herbicida como insecticida. Lo segundo: el director nacional de Protección Vegetal, Diego Quiroga, confirmó el 8 de noviembre que el insumo no contaba con aprobación del Senasa ni poseía clase de uso como herbicida. Además, añadió: “La empresa Agrosustentable SA no posee registros de sustancias activas ni productos formulados fitosanitarios bajo su titularidad, por lo que los productos fitosanitarios que distribuya deben estar identificados con sus rótulos aprobados a nombre de las empresas titulares de los registros, no pudiendo contener el logotipo del Senasa”.

No solamente el producto de distribuyó como algo que no era, sino que se repartió a los productores de manera gratuita, en manos del gobierno, en tiempos de campaña, y con un packaging que deja a la empresa y al estado provincial sujetos a posibles infracciones. LA NACION se hizo de varias de las cajas repartidas y detectó que contienen el logo de Senasa, sin la aprobación del producto por parte del organismo. Además, no contienen el nombre de la empresa productora en Tucumán y subrayan: “Hecho en Misiones, Argentina”.

A los productores, sus asociaciones y cooperativas les repartieron de a pallets. LA NACION habló con 11 productores rurales de distintas zonas de la provincia y todos refirieron experiencias similares, incluso compartidas con colonos de las asociaciones a las que pertenecen en sus regiones: lombrices que se desintegraron en cubetas de tierra en las que probaron el producto y yararás a las que vieron huir rápidamente al acercarse a las parcelas rociadas con Bioherb. Pero las malezas solo quedaban chamuscadas y renacían a los 15 días.

Un colono yerbatero ilustró su experiencia con el producto así: “Dejé las cajas arriba del camión y una perra mía entró y, por medio de un banco que hay ahí saltó, hizo una acrobacia, por el olor de esas cajas y me destruyó una. Al otro día, cuando abro el galpón, había un mal olor y el producto todo chorreado, hasta el chasis tuve que lavar. Tenía un olor a sangre... Yo dije esa cosa no voy a poner arriba de mi producto”.

A medida que los productores probaban el herbicida se multiplicaron las historias de sus problemas. Los colonos no lo querían utilizar por cuatro razones: según las indicaciones, había que colocar el producto al mediodía, algo que es inhumano pedirles a los trabajadores debido al calor y al sol; debe aplicarse cada 15 a 30 días, algo que insume mano de obra más intensiva que el glifosato, que se rocía una vez por año; debe rebajarse al 30%, lo que implica utilizar mucho más producto que el glifosato, que es al cerca de 1%; y genera problemas de aplicación ya que las bolsas contienen coágulos que traban las mochilas con las que se aplica el producto en las parcelas. Se sumaba una traba adicional, que se constató en las plantaciones de té: los compradores internacionales no tienen validado el producto, lo que habría ocasionado que se rechacen partidas de la producción del año pasado con destino a Alemania.

Si presentaba tantos inconvenientes, ¿por qué lo usaron en primera instancia? La razón es la misma por la que el gobierno comenzó a distribuir, y genera sospechas sobre el involucramiento de Rovira en beneficiar a la empresa no solo a través de la adquisición del producto por parte del gobierno, sino también por la aprobación de la ley que pretendía prohibir el uso del glifosato a partir de julio del año que viene. Los productores probaron el Bioherb porque estaban en la búsqueda de un reemplazo para su insumo de hace 40 años ya que la provincia les impediría el uso en breve.

En julio del año pasado, tres meses después de que se autorizara el Bioherb a la sociedad del amigo del hijo de Rovira, se aprobó la norma promovida por el propio Rovira, llamada Ley de Promoción de la Producción de Bioinsumos. Contenía dos disposiciones prácticas: la creación de un registro de productores a través del cual se otorgarían incentivos financieros y la prohibición, luego de dos años de entrada en vigencia, el uso del glifosato en todo el territorio a favor de productos más amigables con el ambiente.

El producto fue distribuido por el gobierno misionero. La oposición argumenta que se compró utilizando fondos provinciales y nacionales, provenientes del fondo especial del tabaco, por unos $511 millones, pero la resolución que aprueba esa adquisición no específica qué producto se compraría. El Ministerio de Ecología no respondió cuánto dinero se abocó al Bioherb frente a las consultas de diputados provinciales. LA NACION consultó a Agrosustentable, que respondió que no se lo vendieron al sector público, ya que no tenían habilitada la comercialización. Entonces, ¿lo regalaron?

Desde la compañía transmitieron: “Estamos en etapa de investigación. Se esta probando. No se vendió. No podía salir a la venta y sí surgieron problemas. No han habido transacciones y no hay una factura que pruebe lo contrario. Sin embargo, somos proveedores y le vendimos al estado provincial los otros productos como el Bioinsect. Se hicieron pruebas en algunos campos de Misiones porque el gobierno tiene la intención de ser una provincia mas ambiental”. Sobre la relación entre Rovira y el presidente, Basanta, comentaron: “Cuando nos instalamos en la provincia, se gestó una buena relación con el hijo de Rovira y armaron una marca”

El caso fue llevado a tribunales federales en Comodoro Py por Núñez, diputado provincial por el Pro. La denuncia no contenía todas las pruebas que en este artículo se remiten, razón a la que aludió el juez Ariel Lijo, en quien recayó la causa, para archivarla por el artículo 180 del Código Procesal Penal de la Nación, que estipula: “La denuncia será desestimada cuando los hechos referidos en ella no constituyan delito, o cuando no se pueda proceder. La resolución que disponga la desestimación de la denuncia o su remisión a otra jurisdicción, será apelable por la víctima o por quien pretendía ser tenido por parte querellante”. Esta decisión de oficializó el 1 de octubre pasado.

Poco antes, el 6 de agosto, el gobierno de Passalacqua decidió por decreto postergar hasta 2030 la fecha a partir de la cual se prohíbe el uso de glifosato en la provincia.

Agrosustentable, que tiene sede formal en la Ciudad de Buenos Aires y 26 empleados, registró movimientos crediticios por $105.000 en mayo del 2023. Los meses anteriores registraba cifras incluso menores. En junio, fecha paralela al comienzo de la distribución del herbicida por parte de la provincia, hubo un aluvión de dinero a través de un banco nuevo, el Macro. Sus registros se multiplicaron por 1000: pasó a tener movimientos, en junio, por $570 millones y alcanzó un pico en enero de este año con más de $1300 millones a través de esa cuenta.
   
Por Camila Dolabjian
Continuar leyendo Diario La Nación - Agrosustentable - La red de negocios vinculada al líder político de Misiones que expuso el escándalo con un herbicida

8/02/2024

Misiones. Mentiras e intereses políticos en el sector yerbatero. Ramón Puerta el zorro suelto en los yerbales.


Salvador Torres, titular del Movimiento Agrario de Misiones en diálogo con El Vecinal




Por Alcides Cruz - licencia CC BY 4.0.©



COLABORE CON EL PERIODISTA

Una fuente independiente de información creíble. Su cooperación hace 

a la noticia confiable porque No procede del régimen.

---


Como hace más de 20 años, los pequeños productores de yerba mate están acorralados por las políticas destructivas del gobierno nacional y una suerte de connivencia permisiva del gobierno provincial, en tanto que le firmó el apoyo al DNU y a la Ley Bases,más el Pacto de Tucumán.


El yerbatero misionero ya vivió esta situación de quebranto que provocó migraciones internas, pérdida de campos y concentración de la propiedad de la tierra y la producción en 4 o 5 empresas con capacidad financiera, especialmente de Corrientes.  


El Instituto regulador INYM fue vaciado de capacidad operativa. Hoy en Paraguay se jactan de libre mercado y bajos costos laborales. Tal como en Misiones, Argentina, el costo de la tonelada de yerba es de 180 pesos aproximadamente. Un precio que anula los márgenes y produce una cadena de crisis hacia el sector de los tareferos, que según dicen los patrones, apenas pueden recibir un máximo de 80 pesos por tonelada de cosecha. 


El pueblo de Misiones, adormecido, no sabe o mira sin alma el ataque feroz a una de sus bases económicas. Inclusive ocurre el absurdo de que los productores que votaron al gobierno que los golpea, siguen creyendo como idiotas en una esperanza dibujada en la vanidad política antes que en el entendimiento de la realidad.


Salvador Torres, titular del Movimiento Agrario de Misiones, expresa al pequeño agricultor, el mini fundista de la yerba mate.  Hablamos de un panorama amplio y a la vez preciso con relación a su problemática actual. 


¿Qué tenés para decir sobre la crisis yerbatera? 


- Sí, es un tema muy fuerte, muy político también. Veníamos en un esquema de producción regulada por el INYM, de las luchas que se dieron hace más de 20 años. Las organizaciones conquistamos un Instituto que sirvió para fijar precios, regular la producción, promocionar y tener calidad.  No era una institución perfecta,  tampoco los funcionarios eran funcionarios de primera, pero medianamente puso una estabilidad en el sector.  Siempre había un precio de referencia, grillas de costo de la producción, se pudo balancear la venta y promocionar en el exterior, hubo un momento de muy buena exportación. Ciertamente en todo ese tiempo no tuvimos un bajón terrible como el que está pasando ahora.


Siempre el INYM tenía problemas para fijar el precio, el laudo siempre lo terminaba cerrando la Nación, aparecía como muy preponderante el sector de las grandes empresas, 5 o 6 que manejan el mercado a nivel nacional y también exportador. Sobre ese particular, ¿Tenés algo para contar? 


La Secretaría de Agricultura, ponía un precio equilibrado entre lo que pretendían los productores y la empresa monopólica, pero había un precio base con el que se manejaba todo el mundo. En muchos casos no se cumplían los precios, no era una cosa perfecta, pero había un control, había información del sector. Porsupuesto que nos quejábamos y al final terminaba fijando la Secretaría; así con todos esos defectos es diez veces mejor de lo que está pasando hoy. A partir de la acción del gobierno nacional con el decreto de necesidad y urgencia, lo vació al INYM de sus principios centrales en la fijación del precio y políticas de equilibrio entre el sector productivo, uno de carácter industrial y el otro de carácter básico. Este nuevo gobierno dejó prácticamente sin funciones al INYM, con el objetivo claro de favorecer a los monopolios yerbateros.


Cuando asume el nuevo gobierno estábamos discutiendo de que el precio de la hoja verde tenía que ser por encima de los 500 pesos. Ahora con la primera zafra, se está pagando 180 pesos. Actualmente 180 pesos. 


Al liberar el INYM, entra la especulación, las mentiras, se hace toda una historia de que entró mucha yerba.  La semana pasada estuve en Paraguay.  Las empresas monopólicas paraguayas argumentaban que tenían que bajar el precio porque entró mucha yerba mate argentina, y  del lado argentino que hay que bajar el precio porque entró mucha yerba del vecino país.


¿Y cuáles son las mentiras, las dos? 


Desde luego, porque son operaciones. Al no haber regulación, al no  tener información concreta, son todos cuentos que se arman para tirar el precio abajo. Entra la especulación para que las empresas monopólicas puedan hacer lo que quieran y pagar lo que quieran al productor. Esto lo consiguieron en poco tiempo. Las propias organziaciones yerbateras se hacen eco de estas mentiras y las asumen como verdades. El precio cayó porque hubo una decisión política de que caiga el precio. 


El INYM quedó fuera de juego,  entonces ¿Quién le discute al monopolio? ¿Quién le discute a los molinos grandes? ¿Quién le discute a los hipermercados?


En lo político, Salvador, siempre operó de manera fuerte el gobierno de la provincia, imponiendo la dirección del INYM, desde hace más de 20 años, y también sacó la iniciativa de crear un Instituto Provincial. ¿Cuál es tu opinión al respecto? 


- Creo que la provincia tiene un problema, porque hacer acuerdos con el gobierno nacional  y dejar afuera a la yerba mate de alguna manera es un drama que sí o sí tiene que resolver, porque además, como cayó la actividad, creo que al gobierno de la provincia no le conviene que la actividad yerbatera siga en la situación que está. 


El gobierno de la provincia acordó la ley Bases, firmó con los 10 dedos de las manos y los 10 dedos de los pies, porque pretende fondos de obra pública; en definitiva ¿Entregó la producción madre de Misiones? 


- Bueno, yo no sé si entregar, pero de alguna manera es avalar esa política nacional de desregulación; son las consecuencias de alinearse automáticamente a los gobiernos nacionales, y claramente hay sectores que en este tipo de políticas pierden, y uno de los sectores que viene perdiendo es el sector yerbatero; dentro de ese acuerdo no pudo sostener por lo menos la vigencia del INYM, que para el sector sabemos que es muy importante. 


En la cúpula del INYM, que se vio la desafectación o la separación de uno de los directores; escuché a sectores diversos, inclusive opositores entre sí, cuestionar la presencia de alguien que operaba en sentido personal, pero también en una inclinación hacia el oficialismo de la provincia. 

¿Tenés una opinión al respecto? 


- Eso es reducir a cuestiones secundarias toda la política que realmente importa. Es la onda Adormi, que sale con la radiografía de un perro para bajar la obra social, o sale que algún funcionario tuvo un mal comportamiento y se baja  la cartera de agricultura familiar en el gobierno nacional. O sea, que un director de repente haya tenido algún problema de incompatibilidad, de ninguna manera tiene que servir para decir bajamos al Instituto de la Yerba Mate. O sea, la excusa es que un director tenía doble sueldo, que los muchachos viajaron a otros países a promocionar y que bailaron con odaliscas. Todas son excusas para para tumbar el Instituto para que las empresas monopólicas prevalezcan. Son excusas baratas, burdas; hay gente del gobierno de Misiones que también se prestó al juego. 


¿No será que el gobierno local hizo como una prueba de amor con el gobierno nacional entregando al INYM? 


- Yo hablo con organizaciones, productores, y lo primero que me dicen que el INYM no iba más, porque el director es esto o lo otro. Pero nadie evalúa realmente lo que sirvió el Instituto todo este tiempo a la gente. 


Eso nadie está viendo, nadie lo pone sobre la mesa. Hubo una reunión con Kuzco, un dirigente conocido que convocó a una reunión. Y lo único que dicen es que el INYM no sirve más, que hay que hacer otra cosa, porque el INYM nunca sirvió.


El dirigente Kuzco, por lo que se comenta en los corrillos, responde a los lineamientos de aquellos sectores que están afincados en el oficialismo nacional. Es decir, que son los que acompañan las políticas del gobierno de Milei, con quejas, con pataleos, pero están ahí alineados al verdugo. ¿Es así?


- Sí, yo tengo entendido que mucha gente que está en ese grupo responde a eso. No todos, pero en la región hay muchos que son alineados públicamente al gobierno nacional. Es lógico que pidan que se cree otra cosa, que el INYM no va más.


En cuanto a los intereses políticos concretos? Yo le hice una entrevista a Pedro Puerta, que además de ser diputado provincial, es hijo de Ramón Puerta, quien también opera en bambalinas, dicen los corrillos. En particular, él dice que toda la cuestión radica en un 30% diferencial de carácter exclusivamente impositivo; que ahí está la madre del borrego.


No. Funcionamos 20 años con el INYM, con todos los impuestos que había, que permanecen, que este gobierno todavía, a pesar de decir que los iba a bajar, nunca los bajó; anduvimos más o menos bien, o sea que claramente no tiene nada que ver. Es una cuestión más para desviar del centro de la discusión. El problemas siempre fueron ellos;  Puerta fue el primero en los noventa que resolvió desregular la yerba para poder plantar miles de hectáreas y posicionarse con más de 20 marcas en el mercado y hacer todas las partidas que hizo. O sea, el problema pasa por liberar al mercado, como decimos nosotros comúnmente, soltar el zorro al INYM, y claramente Puerta es uno de los zorros que se soltaron, y los pequeños productores tienen que sufrir esa consecuencia. 


Está próxima la zafra ¿cuál es la idea o la conversación de los productores, de los pequeños, de esos 13.500 que se mencionan, con la cosecha que viene? 


- Mira, hay un descontento generalizado por los precios, pero hay mucha incredulidad hacia la dirigencia. Está muy difícil, va a costar movilizar y dar una lucha. A pesar de la queja de que todo está mal, de que todo fue para atrás, estuvimos reunidos con gente de San Pedro, y viene muy difícil la lucha por los precios, digamos.


¿Va a haber movilización? 


- Sí, hay rumores, pero en lo concreto está muy difícil. Está costando identificar referentes en el sector que salgan a plantear algo que realmente beneficie al sector y que no sea simplemente un posicionamiento político.


Contame un poco más de eso ¿Cómo es la situación? 


- Está difícil, hablábamos de Kuzco recién, claramente es un operador de Puerta y lo que quiere únicamente es posicionarse políticamente. Ese tipo de cosas hace que los productores descrean de la movilización como forma de conquistar cosas en estos tiempos. No están creyendo en la dirigencia.

Tenemos un bache muy grande, lo que va a ser muy difícil dar una lucha de frente y que el INYM por lo menos se mantenga. 


Ahí coincides con el gobierno renovador que se corta solo, hace su show; fue al Obelisco, quiere quedar bien con Dios y con el diablo; el Ministro del Agro, Sartori al parecer fracasó con una nota, una carta de firma masiva que nadie le llevó el apunte. 


- Sí, nosotros fuimos parte del evento del Obelisco, acompañamos al ministro porque era una oportunidad de hablar con los funcionarios nacionales;  hasta ahí el planteo eran notas, pedidos y nunca una reunión con un funcionario, mucho menos en Casa de Gobierno nacional. 


- El gobierno provincial se puso a la espalda un reclamo y estuvimos todos, la gran mayoría del sector reclamando y diciéndole al gobierno nacional lo que pensábamos. 


Pero hablaron con un cuatro de copas, le pusieron a uno que ni cortaba ni pinchaba. 


- Seguro, en este gobierno nacional el que decide todo de última es Milei o su hermana.  Nos recibieron gente con poca capacidad de decisión. 


Esta película hasta ahora tiene un final incierto, no se sabe para qué lado va a caer la taba. Hasta ahora cayó como se dice vulgarmente de culo. 


- De culo para los productores, no para Ramón Puerta, no para las Marías, no para Urrutia. 


Ya que mencionas a Urrutia, ¿Esta crisis implica también al té?


- El té es otra historia; el té es un producto que prácticamente no cuenta, porque son dos empresas las que manejan todo en la provincia, que tienen todo arrendado, es un negocio de particulares. 


¿Sirve o no sirve lo que propuso Rovira en la legislar un Instituto Provincial? 


- A mí me parece que cualquier tipo de regulación viene bien. 


Nosotros, por lo menos, en su momento estábamos de acuerdo con que se haga una regulación a nivel provincial, porque eso nos permite un montón de cosas. Vamos a tener el problema que también Corrientes tiene yerba mate y  allá va a estar desregulada. 


¿Qué pasa si no le venden a Corrientes? 


- Si bien los correntinos producen un 30% de la yerba, venden el 70%. Nosotros producimos el 70% y vendemos el 30%. Habiendo una regulación en la provincia, alguna cosa se podría negociar con los correntinos. De alguna forma se podría, mantener un INYM con bastante influencia. No nos parece una mala idea. Creo que podría llegar a funcionar. 


El INYM misionero, digamos... 


- Exacto. 


Porque también habría que poner en juego esto que ya se conoce, que la yerba misionera es la que prepondera en los cortes, en los blends de las yerbas de Corrientes y de otros lados, pero se necesita una unión de los productores muy firme.


- Y se necesita también que el gobierno provincial ponga recursos, principalmente en el sector cooperativo. En verdad, los sectores que más venden a Corrientes son los sectores cooperativos, así que tendría que haber un mercado consignatario. Tenía que haber un nivel alto de intervención, pero concreta, con recursos de la provincia de Misiones. 


Hacer un Instituto provincial para hacerlo nomás, sin capacidad de intervenir en el mercado, no funcionaría mucho. Que el gobierno de la provincia intervenga en el mercado, que compre o guarde una determinada cantidad de yerba, que pueda vender  y producir un efecto en el mercado...


Algo así como fue en algún momento la Junta Nacional de Granos, que compraba la producción y era el Estado el que regulaba a partir del precio. 


Exactamente. 


Que si hay una sobre oferta, el Estado pueda operar para que no haya abuso de ningún lado. Es un pedido del Movimiento Agrario de Misiones desde el principio de las organizaciones actuales, y que nunca quisieron hacer el INYM. En verdad, es una pata que les faltó, creemos que le faltó al INYM en todo este tiempo. 


¿Y quién pondría la plata? El gobierno nacional está mandando para asuntos pactados y pautados.


- No creo que el gobierno nacional NO esté mandando plata. No hace falta ser muy inteligentes para darse cuenta que en los últimos días no está habiendo cuestionamientos hacia el gobierno nacional. El tema acá es muy puntual y la yerba es un sector vital en la provincia. 


¿Va a haber zafra o no? 


- Por ejemplo, San Pedro, que dijo que no iba a levantar la cosecha, que la había dado por finalizada, pero siguen cosechando.  Creo que la zafra este año se termina, que se va a levantar toda la yerba, a pesar de todo el problema que hay habrá que ver la próxima cosecha. 


¿Se guardará, todo caso? 


- Se guardará; cuando los precios son bajos siempre hay lugar para guardar, siempre hay galpones cuando el precio es bajo. Este año se cosechará todo. 


¿Quieren juntar aunque sea unas monedas? 


- Y sí, es difícil parar con la tierra porque uno deja, el año siguiente crece un árbol más grande, ese año se pierde porque cae toda la hoja, el año siguiente tiene que cortar ramas más gruesas, que perjudica a la planta. No hay forma de parar, no hay forma. 


El tema es el tarefero que va a cobrar monedas...


Y sí, es un largo tema los tareferos. Con el INYM se había logrado por lo menos ayudar bastante, con mejores precios también. Ahora volvimos a los 90, lamentablemente. 




---


Hacé click en la Imagen y dale un reconocimiento por su trabajo

Su cooperación hace a la información confiable que NO provenga del régimen
---

Este trabajo tiene la licencia CC BY 4.0




Continuar leyendo Misiones. Mentiras e intereses políticos en el sector yerbatero. Ramón Puerta el zorro suelto en los yerbales.

6/06/2024

Yerba Mate en la Rosada. Sabor a nada.


Reunión con las "cucharas" del gobierno nacional. Un Subsecretario con pomposo nombre; un ex panelista de Chiche Geblung devenido en subjefe de trolls de Milei, los oidores de las angustias de los yerbateros.
 



Por Alcides Cruz - licencia CC BY 4.0.©




Facundo López Sartori; Ministro del Agro de Misiones dijo a la prensa que "ver a los colonos llorando por la posibilidad de hablar en la Casa Rosada fue muy fuerte". El raíd por Buenos Aires de los agricultores familiares yerbateros trajo un sabor a nada. De amarguras el trabajador de la tierra colorada ya está curtido. 


Tres funcionarios de tercera línea los recibieron  y respondieron que le van a decir a Javier Milei que decida una solución a los planteos de la importación, el precio liberado y el cargo presidencial del INYM, la máxima presea que busca la Renovación para sí, como siempre.


Al comienzo del gobierno libertario enviaron a uno, pero como "era de Ramón Puerta" le saltaron a la yugular.  El subsecretario de Producción Agropecuaria y Forestal, Sergio Iraeta escuchó la rogativa inducida. 


"¡Día histórico; plantar un árbol de yerba mate en el Obelisco fue algo increíble para todos!" exclamó el Ministro. ¿Algo más que decir Ministro?


La desregulación del precio sumado al producto que viene de Brasil y Paraguay - más la soterrada influencia del cobro anticipado de Ingresos Brutos en la Aduana interna, es un combo que saca a la provincia de la competencia. Las empresas líderes, como Las Marías, de la vecina Virasoro, más otras extra provinciales están estoquedas y el precio en góndola bajó entre 1000 - 1500 pesos; los valores comerciales por ende cayeron y los cheques se alargaron a 120 días. Cartelización del negocio y pequeños productores a la quiebra. Venta de chacras, migración del campo a la ciudad. De nuevo el espiral descendente. Ya la vimos. ¿Qué se aprendió además de los lindos viajecitos a Medio Oriente?


¿Que otra estrategia tiene el Ministro López Sartori para esta crisis? Esto No es la primera vez que pasa. ¿Que rol supo tener el Estado misionero en este cuarto de siglo para diversificar el uso productivo de las chacras?  Que Ricardo Maciel tenga el "deja vú" del 2001 - 2002 No habla bien de su gestión como representante del oficialismo. 


En el tango de Enrique Santos Discépolo "Yira, Yira" (grabado por Carlos Gardel en 1930)  se patentiza la realidad decadente del país como una constante y la pobreza en el mercado:


"Cuando la suerte qu'es grela
Fallando y fallando
Te largue parao'
Cuando estés bien en la vía
Sin rumbo, desesperao'
Cuando no tengas ni fe
Ni yerba de ayer
Secándose al Sol..."


Es una profecía auto cumplida que un colono llore al pisar el palaciego salón la Casa Rosada. 




---

Este trabajo tiene la licencia CC BY 4.0




Continuar leyendo Yerba Mate en la Rosada. Sabor a nada.

Lo Mas Leido

El Vecinal TV Comunitaria

El Vecinal - Medio comunitario

Historia de Garupá, Misiones