Mostrando entradas con la etiqueta Agricultura Familiar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Agricultura Familiar. Mostrar todas las entradas

11/14/2022

Gervasoni, Benítez y Almirón donaron pollitos e insumos a familias productoras de Garupá.

Los dirigentes Gabriela Benitez y Angel Almirón anunciaron hace poco su fusión política para las próximas elecciones. Ambos reciben el espaldarazo del Presidente del IFAI, Roque Gervasoni. 

En ese cometido, desarrollan una acción territorial en Garupá muy allegada a los pequeños productores de granja y hortalizas. Esta vez volcaron unos 400 mil pesos en subsidios de semillas, fertilizante, pollitos, alimento balanceado e insecticida biológico para donar a cultivadores familiares de distintos barrios de la localidad. 

La nota explicita el carácter de la convocatoria y la satisfacción de aquellos que recibieron la ayuda del Estado provincial en el marco del creciente clímax de campaña para el 2023.





Continuar leyendo Gervasoni, Benítez y Almirón donaron pollitos e insumos a familias productoras de Garupá.

9/07/2022

Agricultura familiar tendrá un presupuesto de 1900 millones de pesos para el año 2023

Entrevistamos a la Ministra de Agricultura Familiar, Marta Ferreyra en su oficina de la calle Bolívar; tal como le manifestamos, esa cartera de Estado cobró una dimensión relevante, dado su carácter transversal a diversas políticas públicas, donde será ineludible considerar el cambio climático, la soberanía alimentaria, la agroecología y el intercambio justo. 

Misiones tiene ese rango ministerial y leyes específicas que ponen en el centro de la escena al desarrollo de la sustentabilidad productiva de la provincia. Aún así, falta despejar inconsistencias territoriales y armonizar intereses de miles de pequeños productores organizados o en vías de hacerlo.

 Ya ocurrió una primera conversación con el flamante Secretario de Agricultura de la Nación, Juan José Bahílo.  




Agricultura Familiar será un área que recibirá mil novecientos millones de pesos en el presupuesto provincial para desenvolver toda su actividad en el año 2023. Las demandas del sector son múltiples y está fuertemente impelida por un pronóstico de sequía estival. Se vuelve imprescindible la participación activa de los municipios cuyos intendentes deberán enfocarse en la protección del recurso agua que otra vez será exigido críticamente. 




Marta Ferreyra se desenvolvió en la materia agrícola en su trayectoria como funcionaria y legisladora; su espacio funcional, creado en el año 2015, aún No tuvo el despegue necesario. Su anclaje filosófico es sin dudas el correcto,solamente falta plasmar en la realidad la conciencia general de cooperación, que muchas veces se choca con las urgencias. La mayor tensión es la demanda inmediata de muchos colonos o chacreros que no se sienten escuchados por las autoridades del gobierno. No la tiene fácil.

 



----

Continuar leyendo Agricultura familiar tendrá un presupuesto de 1900 millones de pesos para el año 2023

6/10/2022

Oberá - Fuerte reclamo por un estado ausente en la agricultura familiar y la agroecología.


El 9 de junio de 2022, se realizó en la Casa de la Historia del Bicentenario de Oberá, la segunda reunión de la Mesa de Organizaciones del Consejo de la Agricultura Familiar.

Al inicio, el Secretario General del Movimiento Agrario, Salvador Torres, historió los comienzos de las luchas por el logro de una Ley de Agricultura Familiar; recordó que esa instancia contó con el apoyo de organizaciones como el MOCASE, la Federación Agraria Argentina y otras.

Conseguida la ley nacional, citó que hace unos días recién se reglamentó a la misma dotándola de 100 millones de dólares.

En la fase provincial recordó que a instancias del Movimiento Agrario de Misiones, se conformó el Consejo de Agricultura Familiar, con carácter vincular para la creación y aplicación de políticas públicas. Torres dijo que la Ministra de Agricultura Familiar reaccionó con cierta tardanza a la conformación del citado Consejo.

Para pedir una participación real de los agricultores familiares y sus organizaciones, se creó la  Mesa de Organizaciones para el Consejo  de la Agricultura Familiar; tal anhelo de participación en el diseño de las políticas No se vió plasmado en sendas reuniones del Consejo, por lo que se observa un desconocimiento o soslayo de las pretensiones del sector.

Asimismo, se evaluó que Agricultura Familiar de la Nación no está atendiendo debidamente las necesidades del agricultor y se percibe una serie de inclinaciones de planes y presupuestos al enclave del Movimiento Evita en la provincia; ello incomoda y preocupa a los agricultores pequeños, no alineados a ese agrupamiento político, que sienten que los fondos nacionales destinados a los pequeños productores no los alcanzan.

En lo político se explicitó que ese contexto de No llegar a los productores (que no son parte del citado Movimiento Evita) promueve el descreimiento en lo que se denomina el campo nacional y popular. Muchos apelan a posicionamientos cercanos a la derecha. Por ejemplo: Bolsonaro




Mabel Acosta, del MAM presentó el programa " Inaes en las Calles" del organismo nacional; se trata de fomentar el registro de las organizaciones cooperativas o mutuales para una nueva economía solidaria. Para ello se convoca a clubes de abuelos, clubes, sociedades de fomento, etc. a registrarse para recibir el apoyo técnico y financiero en proyectos diversos y capacitación. Acosta alentó a las organizaciones a movilizar la participación.

En ese marco, se planteó la posibilidad de cooperativas de consumo; luego la creación grupos productivos con logística propia para sacar la producción ecológica.

Más de diez grupos de productores agroecológicos se han constituido para pedir insumos y herramientas al Estado municipal o provincial; la Secretaría no está llegando a los productores; un problema común son la sequía del verano y la sobre inundación reciente por las lluvias. Proponen que salgan más recursos económicos; semillas certificadas como agroecológicas. Hace falta mejores vínculos de los municipios y los productores agroecológicos. Eso al logro de la certificación agroecológicas.  Hay buena autogestión de los tres grupos localizados en Oberá, Wanda y el Soberbio. 

La organización ambientalista Capuera convocó a la unidad multisectorial. Rulo Bregagnolo – propuso la unidad con compromiso, honestidad y convicciones; (ver video) - la unidad es clave para estos tiempos, dijo. Aplicar lo que sabe cada uno por afuera de las políticas partidarias.

Los dirigentes agregaron que la realidad de los pequeños productores le es común; la organización es necesaria para sacar la producción y propone la formación de una red de redes para enfrentar a las multinacionales. 

El gobierno provincial  no le da la importancia a la agricultura familiar; hay 130 técnicos formados en la provincia; y son desperdiciados; se puede producir más barato, con calidad y en cantidad usando tecnología aplicada al respecto, antes que la tecnología agrotóxica.

La decisión de Kapuera es asociarse a todas las luchas en diversos campos de acción popular.

Una de las quejas más evidentes es que la representación de los productores en el Consejo de Agricultura Familiar de la provincia,  una vez sentada en el cargo, ya no dialoga con las organizaciones y se relaciona solamente con la cúpula estatal. Agricultura Familiar de Nación ni de la provincia juegan a favor de las organizaciones.

La idea es reforzar la lucha política, con unidad para interpelar a los efectores del Estado. Hasta aquí, en la provincia, existe un discurso vacío, de soberanía alimentaria, pero por otro lado se ve el avance de la forestación implantada y la quita de tierras a la producción. 

El Estado provincial solamente hace acting de gestión, con la entrega de escasos insumos o herramientas, lo que provoca que las organizaciones de base, con necesidades urgentes, se cansen de esperar una solución y bajen los brazos. Por ello, se planteó fuertemente el compromiso para un frente provincial que reclame hechos concretos de parte de las autoridades.



Continuar leyendo Oberá - Fuerte reclamo por un estado ausente en la agricultura familiar y la agroecología.

5/31/2022

Garupá - Familias de Punta Alta se recuperan de desalojo compulsivo y comienzan a producir alimentos agroecológicos


Paulatinamente, las familias del Barrio Punta Alta, de Garupá se recuperan del trauma de un pretendido desalojo propiciado por un empresario inmobiliario zonal con un presunto apaño del poder político y judicial. 

El gobernador, un diputado y dirigentes lograron frenar el atropello, considerando la posesión veintiañal de varios de los vecinos y anteriores amparos concedidos. 

Mediante gestión de la dirigente Gabriela Benitez, esas familias más otras censadas, recibieron del IFAI asesoramiento técnico, apoyo en insumos, plantines para volver a producir hortalizas agroecológicas. 

Como se trasluce en el video, hay una notoria esperanza de todas, a partir del respaldo institucional, de conseguir abastecerse más vender el excedente en el marcado local. 



---

El Vecinal es un pequeño medio local. No tiene los recursos de los grandes medios. Solamente pide pequeños aportes privados para continuar con su labor diaria de informar a la comunidad.  Ingresá con un CLICK AQUI y ayudanos con una cuota según tus posibilidades




Continuar leyendo Garupá - Familias de Punta Alta se recuperan de desalojo compulsivo y comienzan a producir alimentos agroecológicos

5/28/2022

IFAI - El Instituto da una capacitación barrial en huertas ecológicas en Garupá



El Instituto de Fomento Agropecuario e Industrial - IFAI - en convenio con la Fundación MUNIJO que conduce la Concejala Raquel de Morais, capacita a familias de Garupá en huertas agroecológicas. Recibió la donación de herramientas de laboreo y se creará una huerta piloto en la sede de la Ong, situada en el Barrio Gervasio Artigas, de la localidad. 


Ing Sandra Quintana y Lic Maria Cristina de Lima - Capacitadoras del IFAI


---

Ayúdenos a realizar nuestra labor informativa 
Haga click en el logotipo



Continuar leyendo IFAI - El Instituto da una capacitación barrial en huertas ecológicas en Garupá

9/25/2021

Abejas fumigadas. Apicultores chaqueños denuncian cuantiosas pérdidas económicas

ABEJAS FUMIGADAS: APICULTORES CHAQUEÑOS DENUNCIAN CUANTIOSAS PÉRDIDAS ECONÓMICAS


Según el testimonio de dos productores apícolas chaqueños de Juan José Castelli, el mal uso de agrotóxicos de plantaciones vecinas, produjo recientemente la muerte de miles de abejas y cuantiosos daños económicos por la pérdida en colmenas, producción e inversión. 

Este caso testigo desnuda una verdadera crisis global sin precedentes: las abejas polinizan el 77% de las plantas que producen los recursos alimentarios de todo el planeta, pero su población se está reduciendo drásticamente. 

El desastre ambiental fue oportunamente denunciado el 14 de marzo de 2021 en el Paraje el 44, distante a 15 kilómetros de la ciudad, cuando fueron fumigadas 290 colmenas pertenecientes a los apicultores Eduardo Alberto Riquel y Leo Muller, causándoles pérdidas totales que rondan los 5 millones de pesos. 

“Cada colmena tiene un costo aproximado de $6500 multiplicado por 290 colmenas la pérdida es de $ 1.885.000. Si a esto le sumamos la cosecha anual aproximada que serían 30 kilogramos por colmenas a $300,00 el kilo, por colmena el lucro cesante es de $9.000. A razón de 290 colmenas, el monto aproximado de la pérdida por producción rondaría los $ 2.610.000; lo que hace un monto total de $4.495.000”, detalló Riquel.

Los damnificados denunciaron que las autoridades “no han tomado ningún tipo de medidas, ni realizado controles y mucho menos disponer multas, por los daños y perjuicios ocasionados”. Riquel perdió 220 colmenas y Muller 70, quedando imposibilitados para producir, generar ingresos y trabajar desde hace 6 meses.

El productor apícola y presidente de la asociación posteo un reclamo en redes sociales diciendo “Si nos siguen matando abejas de esta manera ¿cuánto tiempo de vida le quedara al Hombre?. Toda una vida de trabajo, esfuerzos y sacrificio fueron matados literalmente por irresponsables y nadie nos cuida ni nos protege, estamos desamparados y desprotegidos, hemos perdido todo”.

UN PANORAMA COMPLICADO

Los agroquímicos se venden en la Argentina como sinónimo de progreso económico, pero algunas denuncias que salieron a luz dejaron ver la otra cara de la moneda: enfermedades varias y malformaciones, autismo, infertilidad, niños que mueren al nacer; con trastornos cognitivos, con abdomen o paladar abierto, son algunos de los daños que producen en poblaciones linderas a los campos fumigados. 

Pero el daño ambiental por el descontrolado manejo de agrotóxicos tiene otras formas de afectación, además de perjudicar la salud de los pobladores rurales: en un año se perdieron el 34% de las colmenas en la Argentina. Si bien la tendencia es global y amenaza los ecosistemas, aquí es donde se producen uno de los peores registros. 

El cóctel de pesticidas, malas prácticas agrícolas y cambio climático resulta explosivo: Argentina es el quinto país de América Latina con mayor tasa de mortandad de estos insectos clave para el ecosistema, con servicios esenciales como la polinización de los alimentos.

Recientemente la Sociedad Latinoamericana de Investigación en Abejas (Solatina)  encuestó a miles de productores de diez países. Los indicadores dieron datos alarmantes: mientras países como Perú y Ecuador exhiben pérdidas anuales del 12,6% de sus colmenas, aquí se perdió un 34%, con un deterioro mayor cada año. Chile tiene el peor registro: 56% de muertes anuales.

El próximo paso es el establecimiento de las posibles causas, y la elaboración de acciones para revertir esta situación, en un país donde hay casi tres millones de colmenas. Pero no es nada fácil cuando el propio gobierno que debe llevar adelante políticas de promoción y control es el que incentiva el uso de los mayores enemigos de las abejas: los agrotóxicos.

“La pérdida es mayor a la que esperaba”, se sincera Lucas Landi, investigador de la cátedra de Apicultura de la Facultad de Agronomía de la UBA y del Programa Nacional Apícola del INTA, que forma parte del Grupo de Monitoreo de Solatina. En una entrevista explicó que “el grueso de la población no percibe la importancia que tiene esto. Que las abejas no puedan vivir en un medio ambiente habla del deterioro en la salud de ese ecosistema. Esto puede relacionarse con los agroquímicos pero va mucho más allá. Hay que mirarlo desde un aspecto global, entre el cambio climático, el uso de las tierras para monocultivo y el desplazamiento de la frontera agrícola. Por eso es tan importante diversificar la producción, dejando hábitats naturales donde puedan vivir polinizadores, pues de ahí proviene nuestro alimento”.

Roberto Imberti, miembro de la Sociedad Argentina de Apicultores, hace foco en “el glifosato, que deja sin comida a las abejas, porque mata toda la flora de interés apícola, y después otros agroquímicos como el neonicotinoide, que produce serios disturbios a la abeja, la desorienta y no puede volver a la colmena, o directamente la mata. Tratamos de concientizar a los productores, pero no es sencillo”.

La importancia de las abejas no radica solo en la producción de la miel y sus derivados sino en la polinización, vital para la producción de alimentos. Siete de cada diez son polinizados por la abeja: almendras, manzanas, ciruelos, duraznos. “Recorre todas las flores buscando néctar, y como su cuerpo es peludo, arrastra polen y poliniza las flores. Acá es fundamental sobre todo para los frutales de los valles del sur”, ejemplificó.

Si bien los productores rurales están acostumbrados a emplear fitosanitarios, también es bueno saber que existen alternativas como la producción agroecológica. La ingeniera agrónoma de la Universidad Nacional del Nordeste María Angélica Kess destacó que está utilizando preparados naturales que fortalecen las plantas, en lugar de agroquímicos. Para ello se realizan mezclas con residuos orgánicos. Este modelo de producción orgánica funciona en algunos países, como la India, finalizó la especialista.










---
Continuar leyendo Abejas fumigadas. Apicultores chaqueños denuncian cuantiosas pérdidas económicas

8/07/2021

Movimiento Agrario Misionero - Una gesta de 50 años de lucha. Capitulo: "El encuentro de los chacareros con Ayrault"

Maia, una de las hijas del a la sazón Vicegobernador César Napoleón Ayrault, recuerda los momentos vividos cuando los colonos misioneros llegaron a Posadas y se instalaron en la plaza Nueve de Julio en 1973. Y se agregan impresiones de los propios manifestantes, en sus propias palabras.

Con motivo del próximo cincuentenario del Movimiento Agrario de Misiones (MAM), se dieron a conocer declaraciones de uno de sus dirigentes más conspicuos, Eugenio Kasalaba.

A este punto, se sabe que una de las mayores manifestaciones que realizó dicha agrupación durante el último gobierno de Juan Domingo Perón fue la marcha de agricultores a Posadas.

En la plaza Nueve de Julio. Los colonos llegaron a Posadas en 1973 (Foto: Pedro Peczak)

A nivel provincial, el gobierno del Frejuli (Frente Justicialista de Liberación) estaba presidido por Juan Manuel Irrazábal (PJ) y César Napoleón Ayrault (UCRI, primero y luego MID)

Al momento de ocurrir los hechos, quien estaba a cargo del ejecutivo provincial (PEP) era Ayrault.

Ayrault, un abogado posadeño recibido en La Plata, con extensa trayectoria en la política local desde los años 40 en adelante. Se había casado y tenía cuatro hijas y ya había sido gobernador entre 1960 y 1962.

“El MAM llega con sus columnas a Posadas con sus tractores, camiones en el reclamo más grande que se hizo por mejores precios”, puntualizó.

“Ayrault había quedado al frente del Ejecutivo y ordena no los frenen en la Garita de antes (en el acceso a Posadas)”, añadió Maia.

Es que los anteriores intentos (el MAM existía desde 1971) habían sido impedidos por el entonces gobierno militar.

En cambio, Ayrault fue claro. “Que pasen todos –ordenó- porque quiero a mis asesores trabajando en algún tipo de propuesta a las necesidades de los agricultores”.

Aquí vale la pena recordar la otra mirada.

Pedro Oreste Peczak era el secretario general del MAM en ese momento. Y al llegar a Posadas el 4 de octubre de 1973 en la plaza céntrica frente a la Casa de Gobierno, toma la palabra y dice:

Pedro Oreste Peczak. Desde las chacras de Misiones al MAM (foto: Pablo Fernández Long)


“Estamos ante otro triunfo de nuestro Movimiento. El haber logrado realizar esta concentración acá en Posadas, con la presencia de millares de pequeños y medianos productores, venidos de todos los rincones de la provincia. Esta respuesta imponente a la consigna de movilización demuestra que la Unidad, factor esencial de toda organización popular, está profundamente arraigada en nuestro sector agrario. Esta capacidad de movilización, la unidad y la madurez aquí demostradas, son un triunfo rotundo y el fruto más valioso que podíamos esperar de esta concentración”.

Los carteles

Cuando las columnas iban llegando a la plaza Nueve de Julio, el subsecretario del Movimiento, Anselmo Hippler, iba desde el palco y micrófono en mano, leyendo y comentando los carteles que traían las zonas. Como todo lo que se iba comentando, refleja, como los carteles, el sentir de todo el MAM, recogimos sus palabras y aquí van, impresas

“Amanecer Agrario” fue el órgano de prensa del MAM. Acá en su llegada a Posadas (reproducción facsimilar)


“¿Qué pedimos? –se preguntó Peczak- Leyes justas al servicio del pueblo: Esto quiere decir que exigimos leyes que dejen de estar al servicio de los explotadores (que son un grupito de privilegiados, nacionales y extranjeros) y estén al servicio de los que producimos la riqueza (que es todo el pueblo trabajador).

La tierra debe ser para que el que la trabaja

Patria sí, Monopolios no

Jubilación sin explotación

El agro unido jamás será vencido

Fuera los monopolios explotadores

Educación para la liberación

Intervención de la Comisión Reguladora de la Yerba Mate”.

Maia aporta lo suyo

Aquí interviene Maia Ayrault para resaltar el papel de Ayrault, en ese momento a cargo del PEP.

“La noche anterior mi padre con sus asesores trabajaban en una respuesta. Así nace el Instituto Provincial Industrializador y Comercializador Agrario (Ipica)”, recuerda hoy.

Pero hay pequeños detalles de esos momentos históricos que ella aporta:

“Esa mañana toman toda la plaza y el centro completo. Ayrault ordena levantar un palco en vereda gobernación. Y los espera con las puertas de casa de gobierno abiertas”.

En el medio, la Municipalidad de Posadas había cedido el palco y los altavoces, además médicos del Consejo Tecnológico Peronista instalaron puestos sanitarios para la atención de quienes lo necesitaran.

El movimiento se gestaba en el interior y el MAM lo reflejaba (Reproducción facsimilar)


Para esos momentos tan importantes, el Vice no se achicó. “Ayrault se cruza solo a la plaza para saludar a colono por colono.”

Y continúa Maia: “Y en el palco hablan Peczak, y otros colonos. Y ya pueden anunciar que el Ipica se iba a crear para regular los precios”.

Según Maia, “hay una foto de Ayrault cruzando la calle Félix Azara y dándose la mano con Eugenio Kasalaba” (hoy dirigente líder de la movida de las Ferias Francas.

“Mi padre era muy amigo de los integrantes del MAM, de personas como Denojean Michel Guilbar, Flores, entre otros”, memoriza hoy.

“Hasta hoy nos une un gran afecto con el MAM aunque tenga otro nombre –acotó Ayrault- En Oberá, cuando fue un aniversario importante, las hijas de Ayrault fuimos invitadas especiales. y el padre José Czerepak se paró.y mirándonos, nos dijo unas palabras muy emotivas y nos dieron un diploma” .

Luego de la marcha, el propio Peczak comentó los avances de lo alcanzado en su periódico.

“Nuestro segundo objetivo era lograr el pago del tabaco dentro del plazo de 90 días acordado por el Gobierno Nacional. Podemos decir con satisfacción que el Gobierno Popular ha respondido a las justas exigencias del MAM y en estos momentos el pago se está realizando con toda normalidad. La solución aportada satisface a los productores, pero recordemos que esto no soluciona la raíz del problema”.

Y agregaba: “Para la próxima cosecha el gobierno deberá hacerse cargo de la exportación, con el control de los productores, como única garantía de que los monopolios de la comercialización no vuelvan a explotar a los tabacaleros. Respecto a la Jubilación exigimos que se levante, hasta fin de año, la obligación de presentar la libre deuda previsional para operaciones bancarias de hasta tres millones de pesos. Esto permitirá en ese período estudiar y poner en marcha un nuevo sistema de aportes, más adecuado a las necesidades y realidad del agro. A este respecto el Gobierno Nacional ha otorgado un alivio a los productores al postergar por 60 días la mencionada exigencia. Hacemos un llamado a las autoridades responsables para que se aprovechen esos días, y todos los que sean necesarios trabajar, para dar solución definitiva al problema. Podemos decir que los resultados de esta concentración son positivos”.

Tras la tragedia aérea en que pierden la vida Juan Manuel Irrazábal y César Napoleón Ayrault (ocurrida el 30 de noviembre de 1973) trunca la iniciativa del Ipica o, al menos, la ralentiza.

El 18 diciembre 1973, Peczak escribe en Amanecer Agrario: “Cuando decimos que el accionar constante de nuestro gremio ha hecho que podamos ver hoy su fruto, no estamos tratando de “inflar un globo” sino que la realidad es la que no nos deja mentir. Una de las conquistas concretas y largamente exigida por nosotros es la creación por parte del Gobierno Provincial del IPICA (Instituto Provincial de la Industrialización y Comercialización Agraria). La decisión del Gobierno de decretar este organismo responde a la necesidad de velar y garantizar la comercialización, el control y la planificación de la producción agraria, que está manejada por unos pocos terratenientes, industriales, testaferros de los grandes monopolios. El MAM desde sus comienzos, elevó sus quejas contra esa explotación a los gobiernos de turno, sin haber encontrado lógicamente respuestas, ya que no representaban los intereses de los que trabajan sino precisamente al grupo explotador. Hoy tenemos un Gobierno que se ha constituido por decisión popular y que se ha comprometido por lo tanto a respetar al pueblo que lo ha elegido, haciéndose eco de los reclamos que ese pueblo presenta. ¿Pero es suficiente la buena voluntad del Gobierno para que el IPICA marche? No. Todos sabemos qué medidas populares de esta naturaleza solo con el firme apoyo y control de los que producen la riqueza agraria en nuestra provincia podrá salir adelante. Ha llegado la hora de llevar a la práctica, desde las bases hacia todo el MAM, aquello que venimos pidiendo con insistencia: se nos dé participación en los entes estatales que se vayan creando para defender nuestra producción agrícola. Ese deseo lo hemos expresado en nuestras últimas movilizaciones en una consigna apoyar y controlar al gobierno popular”.

(Extraído de Amanecer Agrario Coordinadora del MAM)

Extractos del MAM mencionados en Amanecer Agrario y citados en: El agro misionero y la represión durante la última Dictadura cívico-militar: testimonios coordinados por Amelia Báez / Javier Gortari

Nota: Mario Pernigotti









---
Continuar leyendo Movimiento Agrario Misionero - Una gesta de 50 años de lucha. Capitulo: "El encuentro de los chacareros con Ayrault"

4/17/2021

,

Sin aislamiento social de vacunados, el virus puede mutar a otra cepa resistente y mas letal. La AstraZeneca fracasa con la cepa Manaos.



El escenario actual en Brasil, que combina el inicio de la vacunación con la transmisión incontrolada de la covid-19, puede convertir al país en una ''fábrica'' de variantes potencialmente capaces de escapar a la eficacia de las vacunas por completo.

Investigadores del Imperial College de Londres y de la Universidad de Leicester sostienen que los confinamientos y otras medidas de contención son especialmente necesarios durante la vacunación de la población.

Explican que es precisamente el contacto entre vacunados y variantes lo que propicia la aparición de mutaciones "super potentes", capaces de burlar totalmente la acción de la inmunización. Al entrar en la célula humana y encontrarse con una cantidad aún pequeña de anticuerpos de la vacuna, la variante, al replicarse, puede promover mutaciones más resistentes a esos anticuerpos, advierte. Si esos anticuerpos de la vacuna surgen mientras se produce la infección y está extendiéndose por el cuerpo, el virus puede replicarse de forma que evada los anticuerpos en un proceso de selección natural.

El mayor peligro está en el contacto de la variante de Manaos, apodada P.1, con personas recién vacunadas, explica el virólogo Julian Tang, de la Universidad de Leicester, en Reino Unido. "Si te vacunas un lunes, no estás inmediatamente protegido. Los anticuerpos de la vacuna tardan unas semanas en aparecer y aún se puede contraer el virus original o la variante P.1", explica Tang. La mutación E484k, está presente en la variante de Manaos. 

Un estudio dirigido por Whittaker demostró que la variante de Manaos es entre 1,4 y 2,2 veces más transmisible que el virus original. La investigación también revela que la P.1 es capaz de evadir la respuesta inmunitaria de infecciones anteriores entre un 25% y un 61% de los casos. Es decir, puede causar reinfecciones en individuos que ya habían tenido la covid-19.

Una persona vacunada, pero infectada, puede transmitir ese virus mutado si no hay medidas de control, como cuarentenas y cierre de negocios y espacios de ocio.
Las investigaciones preliminares indican una eficacia reducida de la vacuna Oxford-AstraZeneca contra las variantes cargadas con la mutación E484K, y el Instituto Butatan está investigando su impacto en el porcentaje de protección que ofrece la CoronaVac.










---
Continuar leyendo Sin aislamiento social de vacunados, el virus puede mutar a otra cepa resistente y mas letal. La AstraZeneca fracasa con la cepa Manaos.

10/31/2020

Cooperativa de El Soberbio se consolida en la elaboración de quesos.

Cuenca lechera del Alto Uruguay. La Cooperativa Agropecuaria Sarandí, tien 15 años de existencia y está ubicada en el Paraje Mariano Moreno de la localidad de El Soberbio,contó la secretaria del Consejo de Administración de la entidad, Cristina Silva.



La planta fue diseñada por Virgilio Ruffini, con la posibilidad de recibir visitantes interesados en conocer el trabajo de producción sin ingresar a dicha zona, ni tomar contacto con otras áreas.

“Estamos trabajando en el sector turístico, para que puedan venir a conocer nuestra planta. Actualmente los turistas ya están consumiendo los quesos. Hay un par de lodges que los incorporaron en sus platos, así que estamos desarrollando la idea”, señaló Cristina Silva.

Es que el inicio tímido y humilde de la Cooperativa Sarandí quedó atrás, ahora los socios y trabajadores planifican un desarrollo sostenido.

Es una producción que requiere de mucha inversión, y de elementos que no son baratos, así que siempre nos ayudaron a nivel municipal, provincial y nacional”, señaló.

Sobre futuros proyectos, Silva anticipó que se enfocarán en “mejorar la infraestructura y en continuar con las capacitaciones”. “Tenemos que resolver en lo inmediato el tratamiento de los efluentes, ya que hay un proyecto inconcluso. Necesitamos infraestructura para guardar un furgón, el camión de venta y otras herramientas.

Y consideró que la lechería “es una producción que no puede parar”. “Hay que trabajar los 365 días del año, en los últimos tres años pasamos de 19 mil litros de leche por mes a 47 mil litros. Estamos creciendo y no hay techo previsto para la actividad”, subrayó.

Andrea Schwingel (32) es la Maestra Quesera que está al frente de la producción desde el primer día. Es oriunda de El Soberbio y tanto ella como su equipo de trabajo, son consecuencia de la formación específica de la Escuela de Familia Agrícola (EFA) Espíritu Santo 804.

“Soy la primera y única Maestra Quesera hasta ahora, para eso hice varias capacitaciones, en Línea Cuchilla, con Maestros de Brasil, de Santa Fe, Córdoba, entre ellos con Carlos Berra a quien admiro mucho. También vino un quesero de Francia, siempre se aprende y mejora en algo. Yo nunca estoy satisfecha, siempre quiero mejorar”, expresó.

Cabe mencionar que 9 personas integran el equipo básico de la cadena productiva de la Cooperativa Sarandí. “Produce queso barra, cremoso y ricota. El barra es recomendable consumir luego de una semana y el cremoso necesita de dos semanas, la ricota al día siguiente. Estamos probando quesos con condimentos y hay uno que hacemos con vino, pero todos están en etapa de prueba todavía”, cerró.

Para producir un kilogramo de queso barra se necesitan entre ocho y nueve litros de leche, para el cremoso se requieren unos seis litros. Actualmente se colectan 42 y 47 mil litros por mes de la cooperación.











---
Continuar leyendo Cooperativa de El Soberbio se consolida en la elaboración de quesos.

10/09/2020

Dulces con frutos silvestres misioneros

Jaboticaba

La Asociación Civil Mujeres Soñadoras de Salto Encantado y la Cooperativa Nueva Esperanza de Paraje Gentil (San Pedro), compran a los productores agropecuarios y vecinos de la zona: Pitanga, Cerella, Jaboticaba, Ubajay, Guaporiti, Guabiroba y Caraguata para continuar con el desarrollo del ciclo productivo de sus emprendimientos y cumplir con la demanda creciente en el mercado de los productos en base a frutos del monte misionero.

La Asociación Civil Mujeres Soñadoras elabora mermeladas y la Cooperativa Nueva Esperanza produce vinagres, abasteciéndose del monte nativo con el objetivo de protegerlo y, a su vez, dar un valor agregado de manera armoniosa con el ambiente. En este sentido, y a pesar de los daños que está generando la pandemia en la economía, la demanda de estos productos superó la oferta, originando, por primera vez, el surgimiento de un mercado regional para este tipo de materia prima.

Estos centros productivos cuentan con el asesoramiento del equipo en Misiones del Proyecto “Uso Sustentable de la Biodiversidad” (USUBI) del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación para garantizar la calidad del producto en los estándares establecidos por las disposiciones bromatológicas y las exigencias del competitivo mundo gastronómico. Por eso, asisten y facilitan insumos y herramientas para que las familias rurales desarrollen un sistema de producción sustentable y rentable para las economías regionales que se constituya en una estrategia de conservación y uso sustentable del monte nativo.

El Proyecto USUBI cuenta con financiamiento del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) y es implementado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, a través de la Secretaría de Política Ambiental en Recursos Naturales, Dirección de Biodiversidad, junto al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), articulándose localmente con el Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables de Misiones.










---
Continuar leyendo Dulces con frutos silvestres misioneros

10/04/2020

Movimiento Agrario Misionero. La Gesta de 50 años de lucha



En 1971 los pequeños  y medianos agricultores decidieron organizarse. Era una época de injusticias, donde los sectores empresariales manipulaban el precio de la producción, el acceso a la tierra y los insumos.  Gobernaba la dictadura del General Levingston. El trasfondo de crisis de las economías regionales creo el ambiente necesario para la unidad del sector. La juventud agraria se iba de las chacras ante la falta de futuro.  La lucha social se expresaba en numerosas Ligas Agrarias en la Argentina promovidas por el Movimiento Rural Cristiano. 

La unidad se generó dejando de lado credos religiosos e ideologías partidarias. La síntesis era la lucha por una vida digna en lo social y un valor justo en el fruto del trabajo de los agricultores. 

En la zona de noreste argentino la burguesía agro industrial empezaba un proceso industrialización para el té, la yerba mate con la incorporación de secaderos y molinos más tecnificados. 

El Estado laudaba el precio de las materias primas por lo que el poder de loby de los grandes empresarios siempre operaba en perjuicio de los pequeños y medianos productores, que no lograban equiparar la fuerte cartelización aunque estuvieran nucleados en cooperativas, que en su mayoría estaban constituidas por los colonos mas pudientes. No existía por entonces una entidad gremial que uniera a los más débiles de la cadena. La Comisión Reguladora de la Yerba Mate (C.R.Y.M) era superada por la realidad. El productor agrario familiar era peón de los monopolios.  
 
La dirección del M.A.M., en sus comienzos se conformó por dos vertientes: por un lado los cuadros políticos del Movimiento Rural y por el otro los asesores influyentes , cuya presencia definirá para el MAM toda una línea de acción y de críticas.

El 28 de agosto de 1971, los colonos deciden dar un paso trascendental en la organización por las reivindicaciones del sector: crean un gremio, y lo denominan Movimiento Agrario de Misiones (MAM). Sus dirigentes provienen principalmente del Movimiento Rural Cristiano, con el sacerdote tercermundista José Czerepak (1939–2011) como principal asesor.

La constitución del MAM responde a varios factores: la situación económica social de injusticia que afectaba a las familias agrarias, en especial a las de los pequeños y medianos productores; la falta de una organización de base que les permita constituir por medio de la unidad, un factor de influencia ante los sectores de decisión para conseguir soluciones de fondo a sus problemas.

------------
OBJETIVOS ORGANIZACIONALES. 
. Defensa del derecho a  la vida digna de los pequeños y medianos productores asociados.
. Defensa del principio de la tierra para quien la trabaja y la subdivisón de latifundios.
. Defensa del precio justo de venta propendiendo al abastecimiento del productor al consumidor final. 
. Abastecimento de insumos y productos de primera necesidad a costos razonables. 
. Acceso crediticio garantizable con el trabajo del campesino.
. Apoyo integral al cooperativismo
. Impulso a la creación de mutuales. 
. Unión con otras organizaciones campesinas de la Argentina y Latinoamérica. 

PARTICIPACION EN DISEÑO DE POLITICAS PUBLICAS. 
. Políticas agropecuarias
. Políticas sociales. 
. Políticas de género agrario.
. Políticas de juventud agraria
. Educación y capacitación desde la perspectiva socio productiva rural con conciencia crítica. 

DEFENSA DEL MEDIO AMBIENTE
. Promoción de la agro ecología
. Protección de la flora, la fauna y el agua.
. Apoyo a las tecnologías sustentables y energías renovables. 

------------------

EFEMÉRIDES

. 28 de agosto de 1971 - Creación del Movimiento Agrario de Misiones
. 20 de octubre de 1971 - Marcha de productores a Posadas parada por el Ejército, Gendarmería y la Policía de Misiones en Candelaria. 

. 24 de enero de 1972 -  Primera huelga del té por el reclamo de un precio justo.
. 07 de abril de 1973 -  Siete mil (7) colonos llegan a Posadas para reclamar
. 00 de Agosto de 1974 - Se aprueba la Ley del Té
. 00 de Diciembre de 1974 - Se aprueba la Ley de creación del Instituto Provincial de Industrialización y Comercialización Agraria y Forestal impulsada por el MAM
. 00 de Diciembre de 1974 - Marcha a Buenos Aires para entrevistarse con la Presidente Estela Martínez de Perón. 
. 24 de marzo de 1976 - Golpe de Estado Cívico - Militar. Prohibición de las organizaciones políticas, sindicales y sociales. 
. 00 de Noviembre de 1976. Desaparecen varios dirigentes
. 16 de diciembre de 1976. Matan a Pedro Peczak, ex Secretario General del MAM. Detienen, torturan y expulsan del país a otros dirigentes. 

. 16 de septiembre de 1983
 - Reorganización del MAM.
. 00 de octubre de 1983 - Asamblea del MAM en Oberá para la reorganización.

. 05 de octubre de 1986 - Asamblea General del MAM elige la nueva Comisión Directiva.
. 00 de diciembre de 1986 -  El MAM adhiere a la Federación Agraria Argentina.

. 21 de junio de 1987 - Presentación de varios proyectos en vísperas de las Elecciones Generales con la presencia de Humberto Volando, Presidente de la Federación Agraria Argentina.
. 23 de noviembre de 1987 -  Corte de ruta de productores tealeros en protesta por los malos precios del producto. 
. 00 de julio de 1988 - Colonos de Campo Ramón cierra la entrada al predio que ocupan reclamando la propiedad de la tierra. El MAM toma posición sobre los latifundios ociosos en la provincia de Misiones.
. Año 1989 - Lanzamiento de trabajos específicos organizativos de las mujeres
. 00 de mayo de 1990 - Aparece el periódico "Amanecer Agrario", órgano oficial del MAM.
. 00 de diciembre de 1990 -  Asamblea General convocada por la Multisectorial Agraria. Concentración de tealeros en Campo Viera decide marcha a Posadas. 
. 00 de enero de 1991 - Marcha a Posadas y ocupación por diez díaz de la Plaza 9 de Julio reclamando mejro precio para el té con la participación de seis (6) mil productores.
. Marzo y abril de 1991 - Paro Yerbatero. No se cosecha ni entrega yerba verde ni canchada. 
. 00 de Octubre de 1991 - El MAM participa activamente en el encuentro binacional contra las represas y en repudio a los 500 años de dominación de los pueblos originarios.
. 00 de enero de 1992 - Lanzamiento del Programa FIDA - BID ( Banco Interamericano de Desarrollo) del Fondo de Desarrollo Agrícola - El MAM integra el Comité de Coordinación. 
.  00 de mayo de 1992 - El gobierno provincial mensura las tierras de Colonia Paraíso y Colonia Mandarina de Campo Ramón; 63 familias obtienen parcelas de 20 hectáreas o más. 
. 00 de agosto de 1993 - El MAM participa de la creación del Programa Social Agropecuario.
. 00 de mayo de 1994 - Creación de Movimiento de Tierras de Misiones. El MAM pide la expropiación y el pago con bonos. 
. 00 de julio de 1994 - El gobierno expropia 8130 hectáreas de la Compañia Hongay en el Municipio del Soberbio. 
. 00 de enero de 1995 -  Huelga del Té y de la Yerba Mate - Unos cinco (5) mil campesinos acamapan a la vera de la Ruta Nacional 14 en 20 campamentos. 
. 00 de agosto de 1995 - El MAM participa de la creación de la primera Feria Franca de Oberá. 
. 00 de agosto de 1995 - El MAM integra la Comisión Provincial de la CTA.
. 00 de septiembre de 1995 - El MAM se suma a la Mesa Nacional de la CTA. 
. 00 de 1996 - Un dirigente...
. 20 de mayo de 1998 - ....


- El MAM asume la Coordinación del Plan Nacional de la Red de Comercialización Campensina e Indígena. 
. 00 de septiembre de 2001 - Se inaugura en la localidad de Los Helechos, la Central de Servicios "Pedro Peczak" 
. 00 de enero del 2002 - Con cuarenta ferias (40) en todo Misiones, se inicia la construcción de la Central de Servicios en Panambí.
. Año 2003 - El MAM participa en la lucha por la expropiación de los latifundios en Pozo Azul, donde se consigue la Ley de Colonización y Arraigo. 
. Año 2004 - El MAM participa en la creación del Foro Nacional de Agricultura Familiar (FONAF)
. Año 2006 - Enrique Peczak asume como Presidente Regional del INTA.
. Año 2008 - Ramón Martín Enrique asume como Coordinador de la Subsecretaría de Agricultura Familiar. 
. Año 2008 - Enrique Peczak asume la Presidencia del IPAF - Instituto Provincial de Agricultura Familiar. 
.Año 2010 -  Se crea en Oberá el Primer Centro de Comercialización de la Agricultura Familiar "Enrique Igor Peczak" y se integra a la Federaciones de Organizaciones Nucleadas en la Agricultura Familiar.

EL MAM ES LA CASA DE LOS PRODUCTORES MISIONEROS.

" Desde el pié de su historia de lucha el Movimiento Agrario Misionero está para servir a los pequeños y medianos productores; a los trabajadores de la tierra que muchas veces fueron y son agredidos por modelos económicos concentrados, como el neo liberalismo reciente. 
Los productores familiar del té, la yerba mate, el tabaco; la agricultura familiar diversificada en hortalizas, encurtidos, dulcería, miel, etc son la fuente inspiradora para continuar avanzando en logros paulatinos de una vida digna a partir del trabajo y el precio justo en la comercialización. 
La salud, la educación, la vivienda y el derecho a la tierra son principios irrenunciables para la gran familia del MAM. Siempre estan las puertas abiertas para todos los productores de la provincia de Misiones que quieran sumarse, por memoria y conciencia de clase, para que en unidad de pensamiento y acción, conquistemos nuevos sueños". 

Salvador Torres


















---
Continuar leyendo Movimiento Agrario Misionero. La Gesta de 50 años de lucha

Misiones produce por año 60.000 toneladas de fécula de mandioca

La producción de mandioca en Misiones fue convirtiéndose en una potente industria. 




Misiones posee alrededor de 8.000 a 8.500 hectáreas de mandioca. Los municipios productores son Wanda, Eldorado, Montecarlo, Puerto Rico, Garuhapé, Capioví, Jardín América, Gobernador. Roca, Santo Pipó, San Pedro, encontrándose el núcleo de producción en el departamento General San Martín, debido a la mayor presencia de industrias elaboradoras de almidón.

Pero también se extiende la producción a localidades como Andresito y San Vicente.

El rendimiento promedio en la provincia es de 15 toneladas para mandiocas de ciclo anual y de 25 tn para mandiocas de ciclo bianual. Se cultivan dos tipos, los clones industriales con alto contenido de almidón y los clones doble propósito (para industria y para el consumo en fresco).

Los productores cultivan, entre los clones doble propósito, la mandioca Coloradita, Brasilerita, Tacuarita, y Rocha también conocida como “cascarita rosada”. La industrialización de la mandioca para la obtención de fécula se lleva adelante por una decena de empresas de las cuales, cuatro son cooperativas. Estas entidades conforman desde hace más de seis años el Clúster de la Mandioca.

El Cluster se ha formalizado como Cámara de la Mandioca a mediados del año pasado y las empresas asociadas absorben casi el 60% de la producción primaria en la provincia. Anualmente se estima que Misiones produce 60.000 toneladas de fécula de mandioca. Para obtener una tonelada de fécula se necesitan unas 4 toneladas de raíces de mandioca.

La fécula de mandioca es demandada principalmente para otras industrias del resto del país que producen alimentos elaborados. La de chacinados y embutidos, por ejemplo, ya que la fécula tiene propiedades absorbentes y ligantes. Otras de alimentos, panificados, dulces, etc, también son demandantes del producto. La de alimentos para celiacos también requiere de la fécula de mandioca como materia prima. Además del consumo humano, creció el uso de las plantas (hojas y tallos) como forraje tanto para ganadería vacuna como para otros animales.

La mandioca se viene afianzando en las chacras misioneras por la diversidad de usos y destinos que se están logrando con las plantas. También se avanzó mucho con las variedades que pueden destinarse tanto al consumo fresco, que paga mejores precios, o al destino industrial, con raíces de mayor peso.

Mandioca: diversidad de uso y nuevos destinos alientan a los productores

Marcelo Dziewa, presidente de la Cooperativa Agrícola Ganadera de Gobernador Roca explicó que “ahora lo que hay es para abastecer el consumo local de Posadas y estamos haciendo mandioca congelada con la que tenemos buena demanda.

Hace ocho años productores de San Pedro comenzaron a diversificar sus chacras con el cultivo de mandioca a alta escala, motivados por la posible instalación de una fábrica de fécula de mandioca. En el municipio existen 87 productores alrededor de la Cooperativa Siete Estrellas. 

El problema se da al momento de comercializar, por los altos costos de flete y el bajo costo por kilogramo de producto. Pese al panorama negativo, por año se cosecha un estimado de 1,3 millones de kilos que al precio actual en 2020,  de 4,50 pesos el kilogramo equivale a más de 6 millones de pesos. Para los productores de la zona es lamentable  las pocas industrias que realizan manufacturas con la utilización de la mandioca como materia prima.

De las 1.300 toneladas anuales de mandioca que se producen, 650 se destinan a la comercialización para la elaboración de almidón, mientras que para consumo directo se utilizan unas 500 toneladas, y lo restante es utilizado para el autoconsumo del colono. 

Los colonos  trabajan  las variedades más cultivadas la Pomberi y Comercial, que en algunos casos llega a producir 35 mil kilos por hectárea, la cosecha se realiza generalmente luego de los dos años  porque la concentración de almidón es mayor, un porcentaje del 47%.

La dedicación, inversión y tiempo que requiere el cultivo. En este caso, la limpieza se realiza de forma manual porque considerando que se trata de un producto tanto para consumo humano directo como para la elaboración de un subproducto alimenticio, los productores realizan la limpieza con motoguadañas y azada, sin utilizar ningún tipo de herbicidas.

Fuente: Diario El Territorio












---
Continuar leyendo Misiones produce por año 60.000 toneladas de fécula de mandioca

9/27/2020

La Chacra - Manejo del agua en los cítricos

Consejos para reducir el impacto de la falta de agua en los cítricos

En un escenario marcado por el déficit de precipitaciones, especialistas del INTA Bella Vista apuntaron a diversas recomendaciones para minimizar el golpe sobre el rendimiento.

26/09/2020 



Corrientes tiene tradición en el cultivo de frutales, en particular de cítricos. Según datos del Relevamiento Citrícola 2017/2018, realizado por el Ministerio de la Producción de esa provincia, el territorio cuenta con 24.711 hectáreas de cítricos y produce más de 540.100 toneladas, de las cuales el 52,8 % corresponde a naranjas, el 30,8 % a mandarinas, el 14,5 % a limón y el 1,9 % a pomelo, según recordó Víctor Beltrán, jefe del grupo Citrus del INTA Bella Vista.

Sin embargo, para alcanzar esos volúmenes, las plantas requieren distintos niveles de hidratación, que dependen de la especie y del estado fenológico.

Por esto, y frente a un contexto caracterizado por el marcado déficit hídrico que registra la región, especialistas del INTA Bella Vista -Corrientes- brindaron recomendaciones para reducir el impacto de la falta de agua en la cosecha y en el rendimiento.

Entre las principales prácticas se destacan aspectos ligados al manejo del suelo, control de malezas, riego y fertirriego y control nutricional.

“En general, los cítricos exigen alrededor de 1.100 a 1.200 milímetros de agua, aportados por lluvias bien distribuidas a lo largo del año”, expresó Andrés Ramírez, especialista en cítricos de esa unidad del INTA, y agregó: “Actualmente, la región registra un marcado déficit hídrico en comparación con la media anual. En los primeros seis meses de 2020 cayeron 359,7 milímetros, cuando la media histórica registrada en la EEA INTA Bella Vista en 90 años debería ser 728,4 mm en esos seis meses, lo que destaca el marcado déficit pluviométrico y el estrés hídrico que poseen las plantas”.

Factores climáticos, como el efecto de la Oscilación Sur (ENOS), provocan variaciones en las precipitaciones estacionales -excesos o escazes- que impactan en la producción.

“Años caracterizados por el fenómeno La Niña, generan veranos con un marcado déficit hídrico”, señaló Ramírez quien explicó que esa situación impacta negativamente en los rendimientos, debido a que coincide con momentos claves para el desarrollo y crecimiento del fruto y pueden afectar directamente la producción, tanto en cantidad y en la calidad de fruta.

Frente a estas condiciones, desde el INTA Bella Vista recomiendan que el productor pueda informarse y tomar contacto con los técnicos u organismos del área para tomar las mejores decisiones.

“La capacidad para afrontar la seca depende de si el cultivo posee o no equipo de riego”, indicó Ramírez quien además destacó la importancia de conocer la calidad del agua que se dispone.

“En los lotes que no poseen equipo de riego, la disminución en el rendimiento a cosecha se sitúa entre el 30 y el 50 %”, expresó Ramírez, y explicó que, por un lado, provoca disminución en la cantidad de unidades de fruta en la planta y, por otro lado, se reduce el tamaño de los frutos.

De todos modos, mantener el suelo cubierto con abonos verdes, no sólo ayuda a disminuir la erosión, sino que, además sirve para mantener la humedad, mejora la calidad física, reduce la compactación e incrementa el contenido de materia orgánica.

“Los abonos verdes son un gran aliado porque mejoran la retención de agua, aportan y reciclan nutrientes, fijan carbono, mejoran la infiltración, captan agua y reducen la evapotranspiración”, detalló Darío Taiariol -investigador del INTA Bella Vista- y añadió: “Otros beneficios a tener en cuenta son el aumento de la biodiversidad, la regulación de las plagas, el control de malezas y de nematodos”.

Si bien el clima seco y la falta de agua son condiciones que no predisponen a la proliferación de enfermedades bacterianas y fúngicas en citrus, una de las plagas que sí adquiere relevancia es la arañuela roja (Tetranychus mexicanus).

“Es conveniente realizar monitoreos semanales o quincenales, prestando atención al envés de la hoja, lugar donde crecen las colonias”, explicó Alcides Aguirre -especialista en plagas del INTA Bella Vista-, quien puntualizó en la importancia de controlarla a tiempo, por la dificultad característica que presenta.

En cuanto al manejo nutricional, se debe restringir el uso de altas dosis de nitrógeno, a fin de evitar grandes brotaciones que demandan altas cantidades de agua. “Elementos como el potasio brindan mayor resistencia ante situaciones de estrés de la planta, o el fósforo que incrementa el número de raíces que pueden explorar en el suelo por más agua”, puntualizó Ramírez.

Por último, entre las pautas de manejo aconsejadas durante la seca, se incluye el control de las malezas, tanto entre las plantas como entre las filas. “El control puede ser químico o usando herramientas mecánicas, como rastras, carpidoras o desmalezadora”, precisó Ramírez.


Fuente: Primera Edición











---
Continuar leyendo La Chacra - Manejo del agua en los cítricos

El Vecinal TV

Lo Mas Leido

Radio Vecinal On Line

Guía Digital