Mostrando entradas con la etiqueta Medios de Comunicación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Medios de Comunicación. Mostrar todas las entradas

10/08/2021

La publicidad en redes

Prácticamente un 80% de los encuestados aceptaron que las redes sociales e internet son en general los
principales medios que utilizan para informarse. Un primer punto de contraste para una dirigencia política que parece obsesionada con mantener a la prensa tradicional como su principal método de
comunicación.

Desde la reforma electoral que introdujo las PASO, la radio y la TV son los medios privilegiados en todos los procesos electorales. Y aunque un 68% afirma recordar los spots electorales que se transmiten por esos medios, solo un 27% afirma que esos medios les parecen los más indicados para hacer campaña.

Los hábitos de consumo de información y entretenimiento de los argentinos siguen cambiando a pasos muy drásticos. Un 47% de los argentinos afirma usar la televisión al menos una vez al día, aunque sin distinguir si en ese uso se consumen contenidos de cable, televisión abierta o servicios de streaming. En contrapartida, un mayoritario 64% afirma usar Facebook todos los días. Hace algunos años advertimos casi en silencio que llegaría el día en el que el uso de redes sociales fuese mayor al de los medios tradicionales. Ese día llegó.

Un 58% afirma usar YouTube al menos una vez a la semana, Un 40% Instagram y un 16% Spotify. Twitter y Tiktok obtienen respectivamente un 17% y un 15%. Paradójicamente, son estas dos redes las que se privilegiaron en esta campaña electoral.

Twitch, la famosa red de streaming que está creciendo en todo el mundo, obtuvo en nuestro estudio un 3,8% de adhesión al menos una vez a la semana. Si bien es un número minoritario debe ser monitoreado. Todas las tendencias indican que seguirá creciendo y seguramente no tarde mucho en llegar a niveles parecidos a los de Twitter y Tiktok.

¿Y entonces, quién entiende a los jóvenes? Desde el inicio de la campaña el segmento joven ha sido uno de los grandes protagonistas de la contienda. Mediante diversas estrategias y plataformas las distintas fuerzas políticas han intentado acercarse a este grupo. Nuestro último estudio nacional tiene algunos datos de importancia al respecto.

En cuanto a plataformas, vemos que el segmento joven es el que menos afirma usar la televisión todos los días: solo un 39% lo hace. Es una gran diferencia con respecto a otros segmentos etarios. De vuelta, vale la aclaración de que es muy posible que este uso sea más que nada a través de plataformas de streaming como Netflix o YouTube. Cuando preguntamos por la radio, solo un 24% afirma utilizarla todos los días.

Si consideramos en cambio Facebook e Instagram, un 83% y un 46% respectivamente afirman utilizar ambas plataformas al menos una vez por semana. YouTube alcanza en este segmento un 68% de uso semanal.

En los jóvenes es donde TikTok aparece como una opción significativa, con un 23% de uso al menos una vez a la semana y un 13% de uso diario. Twitch aparece con un 7% de uso semanal, mayor al mostrado en la muestra total.

Spotify aparece con un nada despreciable 24% de uso al menos una vez a la semana. Como vemos, las redes están presentes en la vida diaria de la gran mayoríade los jóvenes del país. Los nativos digitales y los millenials las utilizan a diario a menudo en combinación con otras plataformas.










---
Continuar leyendo La publicidad en redes

10/01/2021

Las tendencias de podcast previstas para 2022


Los podcasts son increíblemente populares y también han existido durante bastante tiempo. A medida que cambian las tendencias y surgen nuevas tecnologías, es difícil saber qué depara el futuro en lo que respecta a los podcasts. Está cambiando el podcasting y esos cambios podrían afectar su negocio o estrategia de marketing de manera importante. 


1. Continuación del crecimiento constante de la audiencia
En el mundo actual, el podcasting es una forma importante de contenido digital. Ha experimentado un crecimiento constante de la audiencia durante la última década y seguirá creciendo. En los próximos años, los podcasts serán más que un simple entretenimiento: es probable que también ofrezcan nuevas oportunidades para las marcas y las empresas. Habrá incluso más personas escuchando podcasts en un futuro cercano que ahora.
La industria del podcasting está creciendo a un ritmo rápido. Se crean nuevos podcasts todo el tiempo, mientras que los podcasts establecidos aumentan su base de audiencia con cada episodio publicado. La gente seguirá escuchando con más frecuencia a medida que haya nuevos contenidos disponibles.

2. La calidad es una de las principales fuerzas impulsoras del crecimiento existente.
La calidad no solo es una fuerza impulsora detrás del crecimiento actual de los podcasts, sino que es una tendencia que también se puede ver en todos los tipos de medios digitales. Con este crecimiento también vienen algunos desafíos: los creadores de podcasts tienen que encontrar constantemente formas de adelantarse a las expectativas de su audiencia mientras continúan proporcionándoles un gran contenido. El futuro parece prometedor para los podcasts, pero será necesario un arduo trabajo y la dedicación de aquellos que han ayudado a construir estos increíbles medios para que todos podamos seguir disfrutándolos.
No importa el contenido, es un hecho que la gente busca calidad. A medida que los podcasts crecen en popularidad, también enfrentan varios desafíos para que sigan funcionando y creciendo: los creadores deben encontrar nuevas formas para que las personas se involucren con su contenido para que no se vuelva obsoleto.
Con una audiencia tan grande ahora, los oyentes tienen muchas opciones diferentes disponibles, lo que puede hacer que sea difícil para los podcasters que han estado trabajando duro en este tipo de medios digitales desde sus inicios hace décadas.
En los próximos años, las empresas lanzarán nuevos podcasts con mejor calidad y contenido más relevante. Las personas tendrán una mejor experiencia debido a esto, ya que les permitirá encontrar podcasts de nicho que reflejen exactamente lo que están buscando.
Más personas también van a crear sus propios podcasts sobre subtemas que no existían anteriormente. Esto es algo que hemos estado viendo mucho recientemente, especialmente en otros sitios web locales y con nichos.
Dado que hay una variedad de plataformas de transmisión disponibles para aquellos que desean albergar sus propios podcasts, la tecnología también será de gran ayuda en esta situación.

3. Los anfitriones seguirán siendo influyentes de gran confianza
Los podcasts han sido una forma efectiva para que las personas influyentes construyan su influencia y compartan su conocimiento y perspectivas de nicho sobre temas específicos. Estos podcasts suelen estar alojados por personas con alta credibilidad, lo que los convierte en fuentes de información confiables. La personalidad del presentador puede hacer o deshacer el éxito del podcast, por lo que deben ser genuinos para mantener el compromiso con los oyentes. Si los anfitriones continúan exhibiendo estos rasgos en el futuro, veremos que los podcasts continúan creciendo como una forma popular de medios.
En un mundo donde los influencers son reyes y la gente confía en ellos más que en los medios de comunicación tradicionales, ¿qué tiene que ofrecer el podcasting? Los anfitriones seguirán siendo personas influyentes de gran confianza con su capacidad para hablar personalmente sobre los temas que cubren.
Con el aumento de la marca personal para los creadores de contenido, los oyentes invertirán en podcasts que se alineen con sus valores y creencias. Esto significa que los anfitriones deben dar un paso atrás en la producción de contenido solo porque es popular en este momento y mantenerse fieles a quienes son para que los oyentes críticos sigan regresando.
Cuando el público se encuentra en constante búsqueda de nuevas voces, los anfitriones deberán ser auténticos y también inyectar diversión en sus podcasts para no ser olvidados.

4. Los presupuestos de marketing seguirán creciendo para la publicidad en podcast.
Los podcasts han existido por un tiempo, pero recién están comenzando a recibir el reconocimiento y la financiación que merecen.
Como lo demuestran los crecientes presupuestos de marketing, esta tendencia continuará. La publicidad de podcasts está ganando popularidad a medida que la gente se aleja de los métodos publicitarios tradicionales como anuncios de televisión o anuncios de radio. Una razón de esto es que los podcasts pueden dirigirse a una audiencia específica con más precisión que otros medios de comunicación, como estaciones de radio o televisión, que transmiten a todos los que se encuentran dentro del alcance de su señal.
Esto los convierte en una opción atractiva para los anunciantes que desean llegar a una audiencia de oyentes ávidos y ayudará a aumentar la popularidad del podcasting en el futuro. Los podcasts también pueden ser una forma relativamente económica de llegar a una audiencia para las ventas. Los podcasters tienen toneladas de opciones cuando se trata de monetización, incluidos patrocinios, venta de cursos en línea , productos digitales, mercadería y más. Esto se debe a que los anuncios de podcast tienen el potencial de generar un alto ROI con menos riesgo que otras formas de publicidad.

Los podcasts también son exclusivos de los anuncios de video y audio en que no requieren ningún equipo o tecnología especial por parte de la persona que los consume, además de un dispositivo para reproducir el podcast y una conexión a Internet. Esto hace que los podcasts sean opciones atractivas para los especialistas en marketing que buscan formas de publicitar productos incluso cuando las personas no están sentadas frente a sus computadoras o viendo programas de televisión. Además, también es relativamente fácil comercializar su podcast a los oyentes objetivo adecuados con un presupuesto publicitario. Para que la publicidad de podcast siga aumentando como en 2021 y 2022, necesitará contenido de alta calidad y más oyentes comprando lo que se dice durante cada episodio, asegurando que los anunciantes obtengan la exposición que buscan.

Ingresos por publicidad de podcasts - investigación de TechCrunch - Fuente: https://techcrunch.com/

5. Los oyentes aceptarán más anuncios.
A nadie le gustan los anuncios. Consumen su valioso tiempo y espacio, distraen y, a menudo, le dan ganas de apagar el televisor o adelantarse. Y sin embargo, por alguna razón, seguimos viendo comerciales en la televisión y los toleramos en las revistas con pocas quejas.
Sin embargo, los podcasts solían estar libres de publicidad. Pero hay una diferencia: los oyentes pueden elegir qué anuncios escuchar; eso se debe a que los anfitriones de podcasts pueden insertar patrocinadores personalizados en sus episodios en cualquier momento durante el programa al reproducir un anuncio de la biblioteca de anuncios pregrabados de su patrocinador.
La decisión depende del oyente. Solo por esta razón, tiene sentido que los oyentes comiencen a aceptar más anuncios en futuros podcasts, siempre que tengan control sobre lo que escuchan.
A medida que más oyentes recurran a los podcasts para entretenerse en sus desplazamientos o durante los entrenamientos, es probable que los anunciantes también se sientan atraídos por este medio.
El momento nunca ha sido mejor para las marcas que quieren echar una mano para llegar a estas audiencias; Los hábitos de escucha han cambiado drásticamente en los últimos años. Si no está creando contenido específicamente dirigido a la nueva generación de consumidores centrados en el audio (junto con los anuncios adecuados), entonces su marca podría volverse irrelevante rápidamente.

Estadísticas de publicidad de podcasts - investigación de Buzzsprout - Fuente: https://www.buzzsprout.com/


6. Las personas mayores han comenzado a utilizar los podcasts.
En los últimos años, los podcasts se han vuelto cada vez más populares. Es posible que sus abuelos estén escuchando podcasts ahora porque finalmente se están dando cuenta.
Esto es algo a lo que hay que prestar atención en 2021 y también en los próximos años. Si crees que los podcasts son solo para millennials, piénsalo de nuevo. Las personas mayores están comenzando a aceptar la idea de escuchar un podcast mientras hacen ejercicio o viajan diariamente. Algunas personas de más de 50 años incluso escuchan podcasts de camino a casa desde el trabajo y antes de acostarse.
Las personas mayores están comenzando a aceptar la idea de escuchar podcasts.
El aumento de oyentes mayores se ha atribuido a una mayor disponibilidad de contenido en línea gratuito, así como a una mayor conciencia sobre los posibles beneficios, como una mejor memoria y salud mental, entre otras cosas.

7. La comprensión cada vez mayor de los oyentes de podcasts permitirá tomar decisiones basadas en datos.
Los oyentes de podcasts son un grupo diverso y ecléctico. Por lo general, están en movimiento, realizando múltiples tareas con los auriculares puestos. Este tipo de comportamiento ha llevado a los especialistas en marketing a preguntarse dónde encajan en este espacio y cómo pueden servir mejor a estas audiencias.
A medida que el podcasting continúa creciendo en popularidad, los especialistas en marketing necesitarán más datos que nunca, datos que los ayudarán a comprender qué hace que el podcasting sea tan especial para los oyentes y qué funciona para que el oyente desarrolle una experiencia más personalizada.
Los podcasts también brindan un sentido de comunidad entre los oyentes con intereses o antecedentes compartidos que de otro modo serían difíciles de encontrar sin conexión, lo que los convierte en una opción atractiva para aquellos que necesitan una conexión con otras personas que comparten sus pasiones o experiencias.
Más allá de esto, los podcasts ofrecen muchos beneficios, como una mayor productividad y una disminución de los niveles de estrés entre los empleados en el trabajo porque pueden escuchar durante el tiempo de inactividad en lugar de mirar las pantallas todo el día.
Como resultado, los especialistas en marketing deberán diseñar nuevas estrategias para los oyentes de podcasts para que puedan crear experiencias más personalizadas que brinden al usuario algo que él o ella desea y no solo lo que estaba disponible en el pasado. De hecho, las plataformas de chatbot a menudo se utilizan junto con los podcasts para crear una experiencia inmersiva para los oyentes.

8. Los podcasts se optimizarán para la búsqueda por voz.
Los podcasts han existido durante décadas y están experimentando un renacimiento en los últimos años. En los últimos años, los podcasts se han movido a la vanguardia de la cultura pop con más personas que nunca sintonizando estos programas de audio. Es probable que la popularidad de los podcasts continúe en su trayectoria ascendente a medida que los nuevos desarrollos se afiancen en breve.
Uno de esos desarrollos que podría contribuir al crecimiento de los podcasts es la optimización de la búsqueda por voz, una función que podría ser especialmente beneficiosa para los oyentes a quienes les resulta difícil o desafiante leer contenido basado en texto cuando escuchan un audiolibro o un podcast.
Con la búsqueda por voz, simplemente pueden escuchar sin que sus ojos se desvíen de su trabajo u otra actividad en la que estén involucrados mientras aún pueden disfrutar de lo que se reproduce a través de sus auriculares. Con este desarrollo, los oyentes podrán buscar podcasts y suscribirse a través del Asistente de Google en sus teléfonos.
La introducción de la optimización de búsqueda por voz podría cambiar la forma en que las personas buscan y escuchan podcasts porque podrán escuchar para encontrar lo que buscan solo con su voz y sin tocar directamente su dispositivo.
Además, los podcasts pueden aparecer más arriba en las SERP (páginas de resultados del motor de búsqueda) cuando este desarrollo se generaliza. Esta es una buena noticia para los podcasters de todo el mundo porque significa que hay una mayor probabilidad de que su contenido pueda llegar a un público aún más amplio que nunca.

Conclusión
La industria del podcasting todavía está creciendo a un ritmo rápido y no se detendrá pronto. Y es fácil entender por qué: el medio nunca ha sido más popular y cualquiera puede comenzar un programa propio desde casi cualquier lugar del mundo.
Pero si bien comenzar es relativamente simple, muchas personas descubren que monetizar sus esfuerzos o iniciar un flujo de ingresos continuo no es tan sencillo (e incluso puede llevar años).
Dicho esto, si está buscando el éxito en este campo, no permita que estos desafíos lo detengan. Hay muchas formas de capitalizar la floreciente industria de los podcasts y ganar dinero haciendo lo que más te gusta.










---
Continuar leyendo Las tendencias de podcast previstas para 2022

Publicidad oficial: baja calidad en la información, concentración y premios a los amigos. ¿Cuánto subió el gasto en el año electoral y quién maneja los fondos?




El Gobierno aceleró el gasto en pauta oficial en el año electoral. Además de que los medios más grandes se llevaron el mayor porcentaje y que sigue la centralización en Buenos Aires, hubo un marcado crecimiento de la publicidad en digital. La calidad de la información publicada por el Estado empeoró y las editoriales amigas reciben ingresos que no se corresponden con sus niveles de audiencia.


Agustín Espada

El gobierno nacional volvió a informar sus gastos sobre Publicidad Oficial. A horas de consumarse la renuncia de Francisco Meritello como Secretario de Medios y Comunicación Pública, su ex oficina publicó un listado con lo gastado en el período que va desde el 1 de diciembre de 2020 hasta el 31 de agosto de 2021. La divulgación incluye varios pasos atrás en la transparencia para la difusión de un recurso público tan sensibles para la libertad de expresión.

La lista, divulgada en un documento en PDF de 64 páginas con tablas, incluye los nombres de los medios que percibieron publicidad. Pero no es posible identificar cuánto corresponde a cada mes. Esto es clave en un año con elecciones y en tanto se informan montos correspondientes a dos presupuestos distintos. Tampoco se identifican las empresas que facturaron, no se distinguen las campañas pautadas ni los organismos que pautan. 

La nueva responsable del área es Valeria Zapeschonny, designada por Juan Manzur, nuevo hombre fuerte del gobierno. Tendrá a su cargo, entre otras, la gestión del recurso clave en la relación con los medios. Y el desafío de trabajar para recuperar la transparencia perdida. 

Como anticipó elDiarioAR, la Secretaría de Medios y Comunicación Pública informa una inversión total para los nueve meses de $ 7.563.377.783. Esto implica un aumento del 60% en relación al período anterior. Aunque es necesario insistir en el dato de que uno de los meses informados es diciembre 2020, que corresponde a otro presupuesto. También establece un aumento real en el gasto en relación a los últimos dos años de gestión de Mauricio Macri. 

El presupuesto invertido en el último mes de 2020 y ocho meses de 2021 se desglosa en $ 2.889.223.140 por organismos “centralizados” y $ 4.034.274.663 por “descentralizados”. A los que debe sumarse unos $ 639.879.980 que fueron operados por canje de deuda, lo que implica un 8,46% del total. 





Gasto en Publicidad Oficial del gobierno nacional en pesos constantes

Tal como ocurrió en 2020, el grupo de medios más grande del país y con mayor cantidad de audiencia lidera el listado. El Grupo Clarín recibió el 12,5% de todo el dinero invertido. El podio lo completan el Grupo América y el Grupo Indalo, con el 7,5% para cada uno. Es relevante destacar que el Grupo de Vila-Manzano-Belocopitt pegó un salto en el ranking de preferencias. Y concentra más de un tercio de todo el dinero pautado a través de canjes por deudas con el Estado.

Por su parte, el Grupo Octubre -anterior lugar de trabajo del ahora exSecretario de Medios- bajó un lugar en el ranking. Pero su crecimiento en el mapa de medios (con compras y lanzamientos) le aseguraron mantener un lugar encumbrado. El poker se completa con el Grupo Olmos. Y entre los 10 primeros receptores el primer extranjero es Viacom (Telefé), que está sexto. El digital mejor posicionado es Facebook (también extranjero) que ocupa el puesto ocho. Y el más encumbrado de los de provincias es El Litoral, décimo en la lista general. 





Grupos de medios que más publicidad oficial recibieron del Gobierno Nacional (de diciembre de 2020 a agosto 2021)
La TV (sumada la abierta y de pago) mantiene el dominio del sistema con los más de $2.700 millones recibidos. En lo que resulta una novedad histórica, el segundo subsector fue el Digital con más de $1.700 millones. El podio lo completa la radio con algo más de $1.200 millones. La pauta en vía pública se ubica cuarta con poco más de $1.000 millones. Más abajo quedó la prensa gráfica con más de $850 millones. 

En el período informado, “vía pública” e “internet” fueron los que más crecieron. A su vez, la inversión en papel se redujo un 40% en términos reales entre 2020 y 2021. Es legítimo preguntarse sobre la necesidad comunicacional de pautar un dinero tan significativo en un soporte que mermó en gran manera su circulación durante la pandemia. Esta política publicitaria se sostiene más como una ayuda al sostenimiento de la fuerza laboral que como una decisión estratégica de comunicación. 




Publicidad Oficial por tipo de medio

Los medios del AMBA recibieron el 63% del total de la inversión. Esto refleja una mejora en el federalismo en relación al 2020, cuando habían alcanzado el 74%. Pero resta mucho camino por aumentar las inversiones en otros puntos del país y equilibrar esa balanza.

Por otra parte, como rasgo general se identifica que para aquellos soportes que cuentan con el indicador de rating o algún tipo de medición de audiencia, es posible identificar cierta relación entre los medios más vistos/oídos/leídos y los que más dinero por pauta recibieron en el período. 

Sin embargo, al enfocar en quienes encabezaron los listados en el particular período informado, en cada tipo de soporte se encuentran algunas irregularidades o discrecionalidades en relación al criterio de asignar más pauta a los de más audiencia. 

En gráfica, por ejemplo, algunos medios porteños con tirada menor como Página 12, Ámbito Financiero o El Cronista, recibieron más dinero que diarios de provincias con mayor tirada como La Voz del Interior (Córdoba) o Los Andes (Mendoza). Es cierto que esto no implica necesariamente más anuncios, por la diferencia sustancial en el valor del espacio publicitario. Pero la centralidad de los medios de Buenos Aires en el reparto se repite sistemáticamente en todos los soportes. 

En el mercado de la radiodifusión (TV y radio) se encuentran algunos favoritismos para medios del Grupo Indalo y el Grupo Octubre: reciben más dinero pese a tener menos audiencia que otros competidores. En televisión, por ejemplo, América recibió más publicidad que Canal 13 y Canal 9 cuando es ampliamente superado por ambos en audiencia. Y la señal de noticias de La Nación –con la línea editorial más opositora de todo el mercado mediático y un crecimiento relevante en rating durante 2021- fue claramente desplazada de los mayores beneficiados.

Por último, en internet se destaca que las redes sociales como Facebook, YouTube e Instagram se llevaron los mayores beneficios. Es posible sumar a la publicidad display comercializada por Google. En materia de medios, el portal ElDestape.com se coloca bien arriba: es el octavo sitio entre los que más pauta reciben y el tercero entre los medios (superado por Clarín.com y LaNación.com) por encima de competidores con más audiencia (Página12.com o ElCronista.com). 

Otro dato relevante es que algunos medios dominantes (como Clarín y La Nación) comienzan a percibir montos similares para el papel y el online. Es probable que pronto el digital desplace al mercado tradicional. 

Pauta Oficial por Medios

Otro rasgo que se mantiene es el de la segregación a los medios gestionados sin fines de lucro. En todo el período, se incluyeron unos 45 medios cooperativos y/o comunitarios de todo el país. En total, se repartieron cerca de $52 millones, una cifra muy menor sobre el total. Sin embargo, se destacan dos excepciones: FM La Patriada está 12° en la lista de radios con algo más de $16 millones (por encima de FM Metro y Urbana Play, entre otras) y Tiempo Argentino está en el 15° puesto en gráfica con $12,9 millones.

De esta manera, la gestión de la Publicidad Oficial durante el segundo año de gestión de Alberto Fernández se caracteriza porque: el gasto aumenta; los más grandes se llevan la parte más grande; sobrevive la centralización en Buenos Aires de la distribución; crece la inversión en internet; empeoró la calidad de la información publicada y, en general, las líneas editoriales amigas son premiadas con ingresos que no se corresponden con sus niveles de audiencia.













---
Continuar leyendo Publicidad oficial: baja calidad en la información, concentración y premios a los amigos. ¿Cuánto subió el gasto en el año electoral y quién maneja los fondos?

8/16/2021

Otro paradigma comunicacional

La forma en la que la gente se relaciona con la información. Los cambios en la comunicación que terminaron de ponerse en evidencia. ¿Cuál es la influencia de las redes sociales no solo como espacios de esparcimiento sino como fuentes informativas y ámbitos que reconfiguran el tipo de mediatización de la sociedad en el comienzo del siglo XXI?


Se hizo visiblemente masiva la transformación que desde hace años viene ocurriendo en la manera en que parte de la ciudadanía se relaciona con la información y el entretenimiento. Incluso, en la forma en la que algunas personas públicas deciden cómo comunicarse con las masas. 

El fin de un paradigma comunicacional que tenía a los medios tradicionales como pilares basales, con la aparición de las redes sociales. 

Las nuevas dinámicas que reformulan el ecosistema comunicacional, ante audiencias cada vez más activas y menos sujetas a hábitos hereditarios.

El territorio comunicacional está atravesando su propia revolución desde hace tiempo. La irrupción tecnológica en la vida cotidiana avanza sin pedir permiso y aceleradamente. Los medios tradicionales, como cualquier otra actividad, cedieron -en mayor o menor medida y creatividad- ante la realidad. En la actualidad, la gente ya no se informa sólo a través de los diarios, radios o canales de TV. Es más: cada vez son más los que no buscan saberes en esos medios que antes organizaban y monopolizaban la circulación de la información y los relatos en la esfera pública.

Según un informe realizado el año pasado por Universidad de Oxford y el Instituto Reuters en Europa, Estados Unidos, Canadá, Brasil, Argentina, México, Chile, Kenya, Sudáfrica y Asia, el 86% de los encuestados dijo informarse a través de los medios digitales y las redes sociales. En la Argentina, el porcentaje de consumo informativo digital asciende a 90%, mientras que el 78% elige las redes sociales como fuente de información por sobre otra posibilidad. Esas cifras se elevan a medida que el promedio de edad disminuye. Algo cambió, definitivamente.

La Matrix voló por los aires. Hay una nueva mayoría circulando por otros territorios. El cambio es cultural. Los más jóvenes están en internet. Los y las referentes para las nuevas generaciones son otros y otras, con particularidades, valoraciones y reconocimientos de cualidades muy distintas a las de ayer. Quien quiera ver que vea más allá de los medios tradicionales.

Otra forma de comunicar

Los que crecieron escuchando la radio o viendo la TV, todavía transitan con la idea de la vieja comunicación. La tradicional. 

La “Generación Z” (nacidos en el último lustro de los noventa , que hoy tiene 30 años), cuenta con sus nuevas características, dinámicas y reglas. 

La comunicación de proponen Twitch, Tik Tok, o los “vivos” de Instagram o Twitter lejos está de ser marginal, ya que concentra mayorías más intensas. Hacen de sus pantallas una extensión de sus cuerpos. Y de la virtualidad su mundo natural. Los “medios sociales” -aquellos en los que se combinan la tecnología, la interacción y el contenido generado por los usuarios- son hoy el mundo real de muchos. O por lo menos su principal contacto mediatizado.

Se trata de un dispositivo de mediatización distinto al de los medios tradicionales: el streaming interactivo en directo, sin pretensión de tratamiento profesional, con chat y buscador a modo de catálogo temático.
Sus cualidades sobresalientes y diferenciales son: el contenido audiovisual de plataformas como Twitch es desprogramado (no hay programación de flujo continuo definida por una emisora); su lógica tiende a ser interactiva (no unidireccional, como son los medios); el procedimiento de subida y acceso a contenidos es personalizado (no hace falta montar un estudio, una productora y mucho menos una emisora de TV para emitir ni es requisito más que un teléfono móvil para acceder); ese procedimiento es además sencillo y relativamente autodidacta, no requiere excesiva pericia técnica; presentan una combinación peculiar de diseminación y acceso a contenidos globales y locales, superando fronteras estatales pero sin por ello borrar el componente nacional y local de la identidad cultural; aprovechan la ubicuidad y espontaneidad de acontecimientos a través de la masificación de dispositivos móviles, de webcams y de conectividad fija y móvil, que son la infraestructura que posibilita la difusión social extendida de estos nuevos hábitos de entretenimiento y consumo cultural; e instituyen nuevas fórmulas de construcción de fama y prestigio, consolidando una renovación generacional que se distingue de los valores de las generaciones previas.”

Esas formas propias y revolucionarias que adquiere la comunicación en la era digital a través de los “medios de conversación” (App y redes sociales) son mucho más que alternativas discursivas en el sistema comunicacional. Como los medios tradicionales, también construyen realidades, relatos y formas narrativas propias que forman usuarios educados bajo un modelo de entretenimiento interactivo, más coloquial que la forma clásica periodística. Hay una nueva sociedad mediática dictada por otros patrones.

Hay que entender que ha cambiado la comunicación. Seguir insistiendo en que la única forma de comunicación pública es la periodística es parte del problema. Es otra manera de intercambio de la palabra pública. Los emisores y receptores son otros; todos los receptores hoy también son emisores. Cambió el paradigma. Tik Tok  le llega a audiencias de menor edad. 

La mayor “novedad” de lo que ocurre con este fenómeno es el ilimitado alcance multicultural y geográfico que logra la comunicación de gamers o streamers. La novedad tiene que ver con la escala global en el cual se insertan este tipo de contenidos. La acumulación de datos que disponen las plataformas digitales y el manejo de un mercado publicitario a nivel mundial en el que juegan las redes da cuenta de un nuevo sujeto comunicador globalizado. 

El periodismo a dimensión tradicional de los medios,  quedaron vinculados a los mercados locales o regionales a lo sumo. Lo que hacen los streamers no es periodismo, pero que tampoco eso es relevante para los actuales tiempos. “Ahora, ¿es mejor que el periodismo? ¿Es peor? No sé, es otro modo de comunicación que está ahí, que es el que se ha instalado con la creación del territorio digital. Hoy, como dicen los grandes teóricos actuales, la siliconización cultural se impuso. Todos estamos siliconizados”, arriesga la analista, utilizando un neologismo que hace referencia a Silicon Valley, la cuna geográfica de Facebook, Apple, Netflix, Google y otras empresas tecnológicas.

Las audiencias migraron en sus formas de consumir información y entretenimiento y las redes se configuran como el espacio natural para acceder a esos contenidos. Así aparecen nuevas formas de comunicar, y una relación más fluida entre emisores y receptores. Si es periodismo o no, deja de ser relevante; son géneros híbridos que despiertan, especialmente en las franjas estarías más jóvenes, mucho mayor interés que la radio o la TV tal como estábamos acostumbrados a consumir.

El incremento de la utilización de las redes sociales como fuentes informativas, no obedece únicamente a una cuestión generacional. El periodismo y los medios, como todas las demás instituciones modernas (la familia, la escuela) tienen fronteras cada vez más difusas. 

¿Es periodismo la animación opinada que organiza buena parte de la pantalla televisiva de las señales autopercibidas como "de noticias"? Considerar que el periodismo debe volcarse a una forma de comunicar más cercana a los youtubers o streamers tampoco parece el camino. Ni unos ni otros deben reemplazarse.

Hay un modo de ejercer el periodismo que se murió. Si no se observa eso, vamos a ser los propios periodistas los que vamos a terminar muertos. No comprender cómo las audiencias buscan otro tono, otro tipo de información, entender cómo los podcast son aire fresco para otro tipo de voz y comunicación. La soberbia periodística, el dedito levantado, el "yo te explico"... eso cansó, agotó a la gente. Así como agotó el grito en la política, también agotó el creer que uno tiene la verdad. Más allá de la grieta y de las fake news, la falta de información periodística, la mediocridad con que a veces se da la información, la falta de lectura, da mucha vergüenza. No quiero ni saber el sopapo final que nos van a dar las audiencias en tres años o antes si no nos ponemos a tono con lo que pasa.

Es un desafío para las instituciones en general y para los medios en particular asimilar y adaptar parte de estas modalidades, así como en el pasado lo hicieron con otros formatos y cambios socioculturales y tecnológicos.


Fuente: Pagina 12











---
Continuar leyendo Otro paradigma comunicacional

7/05/2021

Periodismo condicionado a los gobiernos locales. El 47% del país No tiene independencia informativa.


En Argentina, 6.600.000 personas, equivalentes al 16,7 por ciento de la población, viven en lugares donde no hay un medio de prensa independiente, es decir, en desiertos informativos. Esto significa que no tienen acceso a noticias locales independientes sobre las regiones donde viven. Cuando hay periodistas en estas regiones, suelen estar vinculados al discurso oficial del gobierno local.

El número es parte de la encuesta  News Deserts in Argentina , una investigación del  Foro de Periodismo Argentino  (FOPEA) con apoyo de Google. Doscientos sesenta y ocho departamentos del país están categorizados como desiertos de noticias, lo que equivale al 46,7 por ciento de todos los departamentos.

Además de los desiertos, la encuesta clasificó el ecosistema de información argentino en otros tres niveles: semidesiertos, semibosques y bosques. En los semidesiertos, hay pocas condiciones para la producción de periodismo profesional. Representan 141 departamentos del país (25,2%) donde viven 7,6 millones de personas (19,2%). Juntos, los desiertos y semidesiertos representan las tres cuartas partes del territorio y poco más de un tercio de la población.


Tres cuartas partes del territorio argentino está catalogado como desierto de noticias o semidesierto. Infografía: LJR


“[Eso significa] que no hay periodismo o es muy precario, y por tanto la democracia es muy incompleta. Son lugares donde de alguna manera vives como subciudadanos. Y si hay medios, son muy dependientes de las pautas oficiales, por lo que no hay periodismo o es muy limitado. También sabemos que donde no hay periodismo, también es difícil para el resto de la sociedad hacer oír su voz con fuerza en la plaza pública ”, dijo Fernando Ruiz, presidente de FOPEA, a LatAm Journalism Review (LJR).

En los semisbosques, el periodismo profesional existe, pero enfrenta limitaciones y riesgos que pueden ser graves. La cobertura carece de profundidad y diversidad, especialmente en temas relacionados con la calidad de la vida pública local. Los semi-bosques se encuentran en 96 departamentos (17,1%) y llegan a 10,7 millones (27%) de argentinos.
 
Los bosques son el mejor nivel de clasificación. Aunque solo 55 (9,8%) de los departamentos del país pueden considerarse bosques, también son las regiones más centrales y pobladas. 17,7 millones de argentinos (37% de la población) viven en bosques nuevos.

En estas regiones, “existen condiciones razonables para el ejercicio del periodismo profesional, que es aquel que está al servicio de la comunidad. En este lugar es posible saber lo que está pasando y, eventualmente, escuchar voces críticas, aunque eso no significa que no haya amenazas a los medios y periodistas ”, dijo el estudio.

“Quizás lo más preocupante son los cordones que rodean las grandes ciudades, donde los desiertos albergan a más personas. En algunos casos, como el llamado Gran Buenos Aires, los suburbios tienen más población que muchas provincias juntas. Ahí tienes gobiernos que gobiernan la vida de millones de personas, y que casi no tienen control periodístico sobre su gestión. Desde el punto de vista de las provincias, las que están en peor situación son Formosa, Chaco, La Rioja y Tucumán ”, dijo Ruiz.


Un tercio de la población argentina no tiene acceso a noticias locales independientes y confiables. Infografía: LJR


La investigación fue liderada por la periodista Irene Benito, de La Gaceta de Tucumán, y contó con la colaboración de una red de 27 investigadores de todo el país que se encargaron de identificar y catalogar a periodistas y medios de comunicación. Otro equipo de periodistas de datos se encargó de hacer que los datos estuvieran disponibles a través de un  mapa interactivo.

"Mi expectativa es que, a partir de esta investigación, se pueda debatir, utilizando datos y no solo impresiones, la percepción de que falta el periodismo en Argentina. Personalmente, me entusiasma la idea de que los ciudadanos puedan tomar conciencia de las dificultades existentes". ejercer el periodismo profesionalmente, ayudar a quienes trabajan en el ámbito local y mantener el servicio en condiciones a veces extremadamente hostiles ”, dijo Benito a LJR.

El estudio argentino se basó en experiencias de otros países, como  Brasil ,  Venezuela ,  Colombia ,  México ,  Canadá  y  Estados Unidos , para desarrollar su propia metodología de investigación. A través de un  formulario , los investigadores identificaron a 2.464 medios y 13.597 periodistas.

“Lo más difícil y sorprendente: tomar conciencia de la falta de transparencia que existe en el sector de los medios. Es un tema poco conocido porque, en general, los medios investigan y no son investigados. En este estudio encontramos barreras de acceso a la verdad y al secreto que ponen en duda el compromiso democrático de un número importante de estas organizaciones, y nos llevan a pensar en ellas como fachadas donde la noticia es, en verdad, propaganda ”, dijo Benito. .

Cláusula de transparencia para incentivar el periodismo local
Los investigadores prestaron especial atención a la ciudad de Buenos Aires, la capital del país y la ciudad más poblada, rica y desarrollada. Allí, los investigadores investigaron barrio por barrio para conocer la situación de cada comunidad local. Encontraron que 25 de los 48 barrios de la capital argentina (52,2%) son desiertos de noticias. Solo 6 de ellos (12,5%) se consideran bosques.

“Allí queríamos mapear la prensa de los barrios de una gran ciudad. Buenos Aires tiene prensa nacional, pero en sus barrios los ciudadanos tienen información desigual. Asimismo, el gobierno de la ciudad de Buenos Aires es el único en el país que cuenta con un sistema de cierta promoción de la prensa local. Mi barrio, por ejemplo, está desierto. Las noticias que me entero del barrio en las redes sociales no son confiables y no hay ningún medio periodístico que las brinde ”, dijo Ruiz.

Además del diagnóstico, la encuesta también ofrece sugerencias sobre cómo mejorar el ecosistema de información en Argentina. Incluyen propuestas de formación profesional y económica para promover la prensa local. Según FOPEA, la sugerencia más importante es la implementación de la llamada cláusula de transparencia.

“Consiste en que los grandes contratistas públicos que realizan obras o servicios en estas áreas tienen la obligación de informar al público, debidamente, comprando espacios en los medios locales. Hasta ahora, la información sobre estos contratos es muy escasa en los lugares donde se realizan estos contratos. Entonces, de esta manera, en las áreas donde hay poco periodismo, se incentiva el desarrollo de los medios de comunicación locales ”, dijo Ruiz. “Mejorar la gestión de la publicidad oficial para que no sea una herramienta de control del trabajo de los periodistas”.










---
Continuar leyendo Periodismo condicionado a los gobiernos locales. El 47% del país No tiene independencia informativa.

4/03/2021

Plandemia. Los medios comunitarios como respuesta a la manipulación mediática.

Pablo R. García es productor de TV y director de medios audiovisuales, propone el empoderamiento de los medios de cercanía como estrategia para combatir la manipulación informativa de las grandes corporaciones. Dice lo siquiente: 

Hace unos días escuche desde mi pulmón de manzana la conversación de una señora de unos 60 años con su nuera de alrededor de 40. Como mi vecina es media sorda, ya se qué consume en la tele y es una de esas personas promedio que siempre imaginé como público cada vez que me tocó asumir la pelea por el rating.

Vecina - ¿viste lo de las embarazadas de Formosa que se van al monte ?
Nuera- No, ni idea. Pero ¿por qué?
-Porque tienen miedo
-¿De qué tienen miedo, de los maridos?
-No, del gobernador.
-¿Cómo ? pero, ¿qué les hace el gobernador?
-No viste que es un hdp. Salió en todos lados.
-Pero, qué barbaridad! ¿y qué les hace?
-Les roba los pibes, encarcela a los enfermos, es como un dictador.
-¿El gobernador hace eso?, ¿Quién es?
-Ni idea, pero es un reverendo hdp, salió en todos lados.
-No sé, la verdad no me interesa la política.
-No, a mi tampoco pero vos vivís en un frasco querida.

Esa señora es una buena vecina. Amable, atenta, considerada y solidaria pero no le interesa que la aburran con el contexto histórico, datos, análisis político y mucho menos debates sobre el periodismo.

La señora como millones laburan muchas horas por día, tiene una casa que atender, nietos, hijos, amigos , médicos que visitar, y debe estar atenta para que no la estafen o avasallen en cosas simples cada día.

Todos sabemos que lo normal es dedicar tiempo a reclamar por un sobreprecio en una distribuidora eléctrica, un descuento ilegal en un salario o un cargo oculto en un banco; situaciones que carga la cotidianidad con bronca, impotencia y una sensación de desprotección permanente.

Luego de escuchar una decena de esas conversaciones me pregunto ¿cómo se puede combatir la estigmatización de este tsunami de odio y violencia mediática diaria que tienen la facilidad de llegar como un paquete cerrado para consumir en segundos y conseguir algún tipo de tranquilidad mediante la indignación, asignándole a un malo todas la frustraciones que se sufren por vivir a merced del poder de unos pocos?

¿Cómo lograr que esta señora no se cargue de adjetivos calificativos a través de periodistas que juegan un rol mas allá de los hechos para generarle su propio odio irracional?¿Será posible lograr acercarla a argumentos claros desde otros medios? ¿Habrá que pensar en periodistas que actúen y usen la misma lógica irracional pero con otros discursos? ¿Sirve un contra-Clarin/LaNacion para darle pelea golpe contra golpe? ¿Al odio se lo vence con las prácticas de los odiadores ?

En mi experiencia no se puede combatir con las mismas reglas de juego de quien ostenta el poder.

Tampoco sirve el contra ataque personal a los periodistas diseminadores del odio porque lo que se logra es que adopten la postura de victima y le de una nueva cepa a su manipulación mediática.

La disputa por el sentido esta planteada hace tiempo y hay antecedentes de creación de los propios medios masivos que contesten el odio con el odio. También se intentó cooptar jugadores para dividir el frente hegemónico, se trabajó sobre la promoción pura, amable y propositiva desde medios estatales con contenidos didácticos y hasta hoy la pelea se sigue perdiendo. El camino de la regulación del mercado, mediante leyes antimonopólicas, o la punitividad del mentiroso fabulador no esta mal, pero choca contra la cobertura judicial que estas empresas tienen ya que son parte de un entramado corporativo.

Intentar cargar la culpa al ciudadano que no ejerce con esfuerzo el derecho a informarse y catalogarlo como alguien que se deja manipular es al menos dudoso.

A las grandes corporaciones les resulta muy efectivo hacer todo lo contrario, es decir, manipular en las redes sociales virtuales creando una atmósfera de supuestas relaciones de cercanía de manera cómoda y sencilla a la que interfieren con ejércitos de troles y algoritmos. Una política que empezaron cuando vieron el peligro de dejar crecer de forma silvestre la comunicación entre pares.

Es hora de pensar realmente en empoderar a los pequeños medios de cercanía, sean estos barriales, sindicales, sociales, en formato de diario, radio, televisión, portal de noticias o las variantes digitales existente.

Son esas las redes que el pueblo tiene para frenar esta ¨ plandemia ¨ informativa. Empoderarlas mediante recursos y coordinación no sólo es cumplir con el derecho a la expresión de esos sectores, sino que también es una política necesaria para restablecer el derecho de los ciudadanos a informarse de forma veraz.

Este derecho individual también ayudaría a restablecer la paz social antes que esta espiral de agresión y violencia toque algunas teclas sensibles y despierten la tragedia argentina de la necesidad de eliminar, ya no de menta virtual, al que piensa diferente.





XXXXXXX





---
Continuar leyendo Plandemia. Los medios comunitarios como respuesta a la manipulación mediática.

CPEtv de La Pampa estudia su noticiero para producir mejoras

La emisora cooperativa difundió un informe sobre sus noticieros en tiempos de pandemia, basado en un estudio meticuloso de sus contenidos y de las fuentes a las que recurre, insumos que son indispensables para producir mejoras, dice, bajo la premisa del derecho humano a la comunicación.

El período relativo a la pandemia es una marca previsible e inevitable en la definición temática de los envíos informativos del canal, que expresa que no pudo haber mantenido su cobertura y la diversidad de voces que siempre se propone sin el esfuerzo de las y los trabajadores y su adaptación a los nuevos desafíos tecnológicos.

El estudio de CPEtv hace notar inequidades de género respecto de las fuentes, voceros, funcionarios y dirigentes que son consultados para sus noticias. La emisora ratifica plenamente su compromiso de enfrentar la inequidad pero explica que se encuentra con que sigue siendo ostensible la mayoría de varones que actúan como portavoces o en representación de instituciones públicas y privadas.










---
Continuar leyendo CPEtv de La Pampa estudia su noticiero para producir mejoras

La concentración mediática se ve también en Google

La oferta del buscador Google en el rubro de noticias muestra una supremacía abrumadora de los diarios Clarín y La Nación y del portal Infobae, quienes en conjunto acaparan tres cuartas partes de las primeras tres posiciones que muestra este sistema -las que aparecen al tope de la pantalla-, y el 60 por ciento del total entre las primeras diez informaciones, las que abarcan casi la totalidad de la pantalla inicial, según una investigación de Comunicadores de la Argentina (COMUNA).

Entre las primeras noticias que ofrece Google, Clarín tiene la supremacía, con el 20,7 por ciento, seguido por Infobae, con 20,3 por ciento, y La Nación, con 18,6 por ciento.

Mientras estos tres medios desarrollan líneas editoriales claramente opositoras al Gobierno Nacional, el contraste más visible al respecto es el diario Página/12, aunque muy rezagado respecto de los tres mencionados. En efecto, reúne 8,7 por ciento.

El estudio abarca búsquedas realizadas entre el 10 de octubre y el 25 de noviembre, dos veces al día, una por la mañana y una por la noche, sobre temas de actualidad, como la evolución de la pandemia en la Argentina, declaraciones y/o pronunciamientos de autoridades y opositores, sesiones en el Congreso, novedades en el ámbito del Poder Judicial, manifestaciones opositoras y actos oficiales, entre otras acciones.

Según las circunstancias de cada día, las búsquedas se dirigieron a también deportes (en caso de partidos de la selección nacional de fútbol) o a exteriores (las elecciones en Estados Unidos).

El registro se dividió en dos partes. Por un lado, las primeras tres noticias que propone Google a un mismo usuario de la Ciudad de Buenos Aires, lector frecuente de todo tipo de medios de comunicación. Estas primeras tres posibilidades son presentadas en un primer panel o bloque, al tope de la pantalla, con un diseño que las diferencia y las destaca de las restantes.

La otra modalidad de registro se realizó respecto de las primeras diez noticias mostradas, siempre en razón de una búsqueda informativa en la variante “Noticias”, como la plantea el buscador.

En el bloque de las primeras tres noticias, en los 45 días a razón de dos veces por día (lo que da un total de 270 noticias y menciones), Infobae reunió 81 (30 por ciento); Clarín 67 (24,8), La Nación 53 (19,6), Página/12 37 (13,7) y todos los demás medios 32 (11,8 por ciento). Es decir que los tres primeros medios, Infobae, Clarín y La Nación, de tendencia editorial opositora, acaparan 74,4 por ciento. Para los restantes queda 25,5 por ciento.

En el bloque de las primeras diez noticias, sobre un total de 900 menciones, Clarín reúne 187 (20,7 por ciento); Infobae 183 (20,3); La Nación 168 (18,6); Página/12 79 (8,7); Ámbito 57 (6,3), otros (Cadena 3, La Voz del Interior, Los Andes, Rosario 3, El Cronista, etc) 174 (19,3); Télam 14 (1,5 por ciento); y extranjeros 38 (4,2 por ciento).

En este segmento, entonces, Clarín, Infobae y La Nación totalizan 538 apariciones, 59,7 por ciento del total, y los restantes 362, equivalente a 40,2 por ciento.

El mecanismo o sistema por el cual Google combina factores para presentar los resultados de una búsqueda se conoce solo a medias.

Responde a una serie de elementos combinados. Uno de ellos es la promoción o el pago que los propios medios o empresas realizan para “ascender” respecto de otros, es decir para tener supremacía. Sin embargo, la mejor ubicación responde también, en parte, a la cantidad de búsquedas específicas que los usuarios hagan de un medio.

Es decir que un medio puede aparecer en un lugar muy preponderante de la búsqueda del usuario porque pagó para que sus contenidos sean promovidos, lo que por lo común se realiza respecto de nombres específicos o “palabras-clave”. Sin embargo, puede darse también una situación más “espontánea”: un medio asciende en la lista porque es buscado o porque trata un tema motivo de búsquedas que otros no atienden o no mencionan, o lo hacen muy esporádicamente.

Fuente: Portal Comunas





XXXXXXX





---
Continuar leyendo La concentración mediática se ve también en Google

28 de marzo de 2021 - Medios opositores ya imaginan “destituido” al Presidente


El presidente Alberto Fernández ya es catalogado como figura decorativa, sin ejercer el cargo, supuestamente desplazado por Cristina Kirchner. Así, los medios opositores usan a la vicepresidenta para espantar y a la vez azuzar al electorado antikirchnerista. La definen como causante de una destrucción del Frente de Todos, el sueño en el que trabajan desde mayo de 2019. Como derivación automatizada, condenan la trabajosa llegada de vacunas.

Antes de que la Vicepresidenta dijera que Argentina no puede pagar la deuda con el FMI, que es el motivo de las conversaciones del ministro Guzmán en Washington, Clarín ya la había sentenciado por un “dominio” en el Gobierno. Como parte de la misma estrategia concertada, Macri habló de un país “sin rumbo ni conducción”.

Las definiciones de Cristina Kirchner en el acto del 24 de marzo en Las Flores fueron usadas como insumo para darle credibilidad al diagnóstico adoptado previamente. Por eso el jueves Pagni escribió en La Nación que el Presidente está “en una carrera acelerada hacia la autodestrucción”. Al día siguiente subió el tono Bonelli en Clarín, cuando tipeó que “amenazó con irse”, en una supuesta discusión con Cristina Kirchner. Escoltó González en el mismo diario, con preguntas tales como “hasta dónde cae Alberto Fernández” y “hasta dónde llega Cristina”.

En La Nación, Jacquelin escribió sobre “el mes de la capitulación albertista” y “mes de la claudicación”. Y, en el mismo diario, Sergio Suppo, debajo del título “Todo el poder a Cristina Kirchner”, desplegó una ocurrencia: Alberto Fernández “es el primer presidente de la historia en ser desalojado del poder sin tener que abandonar el cargo”.

Al lado de tales osadías, este medio publicó dichos de Macri, uno de sus accionistas, producto de una serie de declaraciones ante periodistas que le rinden pleitesía. El título fue: “Alberto no es presidente”. Traducido por Infobae también en un titular de gran destaque: “Alberto no ha ocupado el rol de presidente”.

Siguieron el sábado notas con Alberto Fernández en posición “autodestructiva” o “desplazado”, hasta coronar el domingo con Morales Solá, en tapa: “Las palabras destituyentes” de Cristina Kirchner. Para que ningún lector/esclavo quede desatendido, Van der Kooy sentenció en Clarín que “ya gobierna Cristina”, razonamiento aplicado en Infobae por Tenembaum, que la tilda a “Ella” como desestabilizadora.

En fin, hay más y más ejemplos de una ofensiva netamente electoralista y a la cual son adaptadas todas y cada una de las novedades políticas, económicas y de salud que se producen en el país.

Quiso el destino que estos días fueran los del regreso al primer plano del canal del grupo Clarín de Juana Viale, la animadora de quien no se tenían noticias de inclinación o esmero alguno por la política, y que en una ocurrencia aparentemente torpe o distraída instaló a mitad de 2019 la hipótesis de que Alberto Fernández tal vez no termine su mandato. De alguna manera, todas las plumas prestigiosas del poder mediático van, con palabrerío más o menos elaborado, detrás de ese discurso.

Sobra decir que este batallón editorial condena la salida del Grupo de Lima, el foro creado por Estados Unidos para sus planes de intervención en Venezuela, y protesta rabiosamente por la querella anunciada por el Presidente por la deuda tomada por Macri, escandalizado por la posibilidad de que los burócratas del FMI sean llamados a declarar.

Desempolvaron el fantasma del “chavismo”, la consigna del “aislamiento internacional”, recitada también por Macri y, como parte del dispositivo que desarrolla el relato diseñado por los sectores más extremos de las corporaciones estadounidenses, deslizan en todos sus “análisis” advertencias sobre las oscuras y peligrosas pretensiones chinas en América Latina, lo cual vinculan a la provisión de vacunas. Al menos lunes, miércoles, jueves, viernes, sábado y domingo hubo en Clarín y La Nación quejas porque Argentina no arregló con Pfizer.

Y si llegan vacunas, que no sea buena noticia: pese a la trabajosa provisión que le permite al Gobierno mantener en marcha el plan de vacunación, estos tres medios siguen martillando sobre el “fracaso” y, para adornar, tratan de recrear su casi inexplicable odio a Aerolíneas Argentinas, a la que quieren “denunciar” como flete caro e ineficiente.

El relato reiterado sobre una inminente disolución del Frente de Todos obliga a estos medios a censurar los hechos que lo pongan en duda o lo desmientan. Por eso no informaron que el gobernador Kicillof, siempre descripto como una pieza manejada por Cristina Kirchner e incluso como adversario directo del Presidente, le dedicó el millón de vacunados en la Provincia a Alberto Fernández, en un discurso afectuoso, en el que reconoció su gestión sanitaria.

Otros embates al Gobierno están en la misma matriz: nuevas sugerencias de que la política cambiaria no resiste, para empujar hacia una devaluación, también una forma de desgastar al ministro Guzmán justo cuando estaba en Washington. Y la defensa a ultranza de los propios: La Nación transcurrió cinco días consecutivos de ataques a la jueza María Servini de Cubría, por investigar la denuncia de las operaciones macristas en el Poder Judicial, en especial la muy fluida relación entre el ex asesor presidencial Rodríguez Simón con el supremo Rosenkrantz. En este trabajo sucio, Pagni y Morales Solá se alternaron en críticas duras y expresiones de desprecio hacia la magistrada.

La defensa de los propios se expresó también en la unánime y simpática definición como “blooper”, una suerte de gracia para espacios televisivos, a la imagen del Gran Turista recién levantado en una reunión virtual de Juntos por el Cambio. O el ocultamiento de los sucesivos desaciertos en la vacunación en la Ciudad de Buenos Aires.

Y si la economía está reactivándose, hay que ocultarlo o tergiversarlo. Por eso La Nación intentó el jueves revolucionar la teoría económica universal con la tesis “Crecer sin crecer”. Algo así como que los índices positivos del Producto Bruto Interno en verdad no son positivos, sino mero espejismo.

No es el único chiste de la semana. El domingo en La Nación, Rodríguez Yebra quiere usar la presencia en el acto de Las Flores de Sergio Berni, después de sus ataques renovados a la ministra Frederic, y para ello llega a decir que, mientras aplaudía a la Vicepresidenta, se veía su sonrisa bajo el barbijo. No en cualquier periodismo se consiguen genios así.

Pero este domingo 28 hay al menos algo para rescatar de todas estas páginas: en La Nación, Fernández Díaz escribió su acostumbrada nota opositora sin apelar a algo escrito por Borges. Un gran alivio para las letras universales.

Fuente: Portal Comunas










---
Continuar leyendo 28 de marzo de 2021 - Medios opositores ya imaginan “destituido” al Presidente

El Vecinal TV

Lo Mas Leido

Radio Vecinal On Line

Guía Digital