Patrocinio
El Vecinal Boletín informativo de El Vecinal TV Canal Comunitario

1/30/2024

Historia de Garupá - El ferrocarril - Capítulo 3

En 1886, el chileno - inglés Juan Clark presenta ante el Congreso de la Nación el proyecto de construcción de un ferrocarril hacia la Mesopotamia. El 28 de septiembre de 1887 el presidente Juárez Celman aprueba los pliegos para la obra. 

Miguel Juarez Celman era cuñado de Julio Argentino Roca, y su candidatura a Presidente fue impuesta por el militar, mediante elecciones fraudulentas. Se abrió una época de negocios públicos y privados con la incursión de empresarios en contubernio con los políticos. Se hicieron grandes negocios con los dineros estatales sin pagar impuestos. Grandes negociados con las empresas estatales y corrupción generalizada. Fue en la construcción de ferrocarriles donde más se drenó el dinero oscuro. En el Territorio Nacional de Misiones gobernaba su otro cuñado: Rudecindo Roca. 


La llegada del ferrocarril a Posadas, era un proyecto que desde fines del siglo XIX había potenciado el interés para el  tráfico de la yerba en dirección hacia Buenos Aires.



Presidente Miguel Juaárez Celman - Pasó a la historia como corrupto y traidor


El 12 de junio 1887 Juan Clark, firma el contrato y comienza la traza del ferrocarril hasta Monte Caseros, Corrientes. Era muy complicada, con muchos puentes y exigente en ingeniería, tecnología y presupuesto. Quizá por ello, en 1888 va a Londres y vende la concesión de la obra a otra compañía inglesa denominada "Ferrocarril Nordeste Argentino". Esta empresa es la que en definitiva realiza el tendido de vías, con financiamiento bancario inglés.  




Los 77 kilómetros de vías desde Monte Caseros hasta Posadas, luego de 25 años de paralización de las obras. El Ferrocarril del NEA fue nacionalizada por el gobierno de Perón en 1948, y comenzó a ser parte de Ferrocarriles Argentinos con el nombre de General Urquiza. 

El tren se inaugura en Garupá en el año 1912 durante el mandato del gobernador del Territorio Nacional  Gregorio López y fue fundamental para la primitiva conformación poblacional. Los trabajadores de la empresa inglesa se instalaron alrededor de la estación. Eran ingenieros, topógrafos procedentes de Inglaterra, Italia, Francia y Alemania que vinieron con la construcción de las vías férreas. Además operarios provenientes de Corrientes y otros lugares. 

En el año 1912 llegó como administrador Luis Martín, casado con Ana Corti y alquilan una pieza donde hoy es la plaza San Martín. El primer jefe de estación fue Cándido Franco. 

En 1928 se registra que la estación de ferrocarril tenía amplios galpones de depósito de yerba mate, madera, cítricos

En el año 1932 arriban desde Ituzaingó, Corrientes, Tomás López y Vicenta Miño que construyen su vivienda frente a la plaza central. 

En 1937, la estación cuenta con el primer telégrafo. De allí se enviaban los radiogramas con el sistema Morse.

En 1942, Victoriano Miño - jefe de la estación ferroviaria, fue elegido el primer presidente de la Comisión de Fomento. 

Luego en la década del 50, los jornaleros de la Estancia Santa Inés de Pedro Núñez, compraron terrenos con la indemnización en lo que hoy sería el casco urbano de la zona centro.

En 1948, el gobierno del General Juan Domingo Perón nacionalizó los ferrocarriles. El 1 de marzo de ese año, en los andenes de la estación Garupá se realizó un festejo con la actuación de la banda de música del Regimiento 30. Se realizó una misa a cargo del  reverendo Pedro Antonio Heit. Los actos celebratorios comenzaron a las 09.00 y culminaron con un masivo asado criollo. Hablaron Santa Cruz Verón, Director de la Escuela 57 y el jefe de la CGT Humberto Paiz. El gobernador del Territorio nacional era el peronista Aparicio Pereyra Almeida. La gente de Garupá portaba ojales con la fotografía de Perón y Evita.

Un detalle: en 1948 corría la voz de un proyecto de extender las vías del tren desde Garupá a Oberá. 

1 de julio de 1960 - La primera visita de un Gobernador a Garupá se registró el 1 de julio 1960, cuando César Napoleón Ayrault llegó a la localidad por pedido de los empresarios citrícolas Barada Hnos, Víctor Mutinelli, Laterio Morabito y Lagos Hnos, que reclamaron por la escasez de vagones para transportar frutas a Buenos Aires. 

En 1961, La Comisión Directiva del Club Sportivo Garupá pide a las máximas autoridades del Ferrocarril Urquiza que Ramón Barbar se haga cargo del manejo de la estación en reemplazo de Miguel Esquivel que se había jubilado el 16 de agosto de ese año. Miguel Esquivel fue jefe de la estación y padre de quien fuera Intendente entre 1968 y  1973, el odontólogo Miguel Ángel Esquivel. 

En 1967 se despacharon 509 vagones de frutas.

En 1968  la Cooperativa Agrícola de Montecarlo mandó 369 vagones de frutas y pagó 74 mil pesos de tasas.  

Cuentan los que trabajaron alrededor del ferrocarril, en el empaque de naranjas, en la yerba o la madera que todos los dias salían dos trenes cargados hacia Buenos Aires. Los jóvenes de Garupá tenían trabajo siempre en la carga y descarga de mercadería. 

Anexos: 

-  https://www.youtube.com/watch?app=desktop&v=Dp8nLPwgQys

Investigación periodística

Alcides Cruz

---


Continuar leyendo Historia de Garupá - El ferrocarril - Capítulo 3

Colectivos. Un hijo del poder tras la empresa Bencivenga; seguirá el subsidio nacional pero "sin aumentar un peso más"

El próximo 26 de febrero es la fecha fijada para abrir los sobres de la licitación de las cuatro líneas de la empresa de colectivos Bencivenga - adquirida en el año 2018 por Río Uruguay - que decidió NO seguir con la prestación en Posadas.  Fuentes oficiosas trascendieron que hay "pre acuerdos en marcha" y que un hijo del poder local estaría entre los oferentes más firmes.

 



Sobre el filo del fin de 2023 la empresa Bencivenga, anunció su situación límite, reducción de frecuencias y problemas para pagar los sueldos. Reveló que desde octubre de 2022, la provincia le adeudaba subsidios del Sistema Integrado de Transporte de Misiones y derivados del fideicomiso provincial 171/2007 por una suma de DOS mil millones de pesos. 

El titular del Grupo Bencivenga - Río Uruguay Darío Skrabiuk denunció a la provincia y a la Intendencia de Posadas de ejecutar un complot para favorecer a empresas del Grupo Z - Zbikoski

La insolvencia financiera y daño económico provocado, las disparidades en el manejo de subsidios, acusaciones cruzadas respecto del manejo del boleto virtual y la terminal de transferencia, terminaron a las trompadas entre Skrabiuk y Zbikoski, tiempo atrás. 

---

El Grupo Z solicitó incrementar el boleto a $1.500 en la audiencia pública realizada en pasado 4 de enero. Su vocero "indirecto", el director de Movilidad Urbana de la Municipalidad de Posadas, Lucas Jardín, dijo que el precio del boleto no se tocará en febrero sino en marzo, a la espera a la definición sobre la continuidad de los subsidios de la Nación fundamentalmente. Hasta aquí el municipio aceptará el boleto a $250 con la tarjeta SUBE Misionera y $330 sin SUBE. También se ratificó la continuidad del boleto estudiantil pero con revisión de casos anómalos. 



Jardín refiere que existe "incertidumbre" pero las noticias que llegan desde Buenos Aires ratifican la continuidad del subsidio a las provincias pero en el marco del presupuesto prorrogado del 2023 y sin aumento de partidas, lo que hace a una licuación de ese respaldo por incidencia de la inflación. Probablemente el faltante de la ecuación soportable por el pasajero tenga que ser puesto por el Estado provincial y municipios de Posadas, Garupá y Candelaria. 

Ya con los sueldos aplastados un trabajador de comercio tiene que pagar $24 mil pesos por mes en viajes. 

---

La última novedad que se tuvo de plata para el transporte público de pasajeros del interior del país ocurrió en agosto del 2023 cuando se destinó unos 6 mil millones de refuerzo pagaderos en tres cuotas de octubre, noviembre y diciembre. Lo único que hizo el nuevo gobierno es liberar los pagos de los dos últimos meses del año pasado, ante el conflicto gremial que se había desatado por el atraso. 

La intención del gobierno libertario es quitar los subsidios a las empresas; una de las maneras ya está operativa porque desde la Secretaría de Transporte revelaron que NO se modificará el monto global de subsidios de 11.500 millones de pesos mensuales que se reparten entre las empresas del interior.  Con la inflación ese cupo se licuará en el tiempo. 

Serán las propias provincias y municipios los que tendrán que sostener en gran parte el sistema de transporte público, cuya estructura de costos o modelo de negocios tiene vicios y malas costumbres adquiridas desde el año 2002, cuando el gobierno de Duhalde implementó el Fondo Compensador. 

Según los informes hasta ahora el Estado Nacional subsidia el 85% de la tarifa del AMBA y el 25% del boleto de los colectivos que circulan en las provincias. A partir del 1 de febrero se prevé un aumento de 250% en el AMBA, lo que llevaría el boleto mínimo a $270. 

---

En otras provincias - NO en Misiones - las empresas proponen que se subsidie directamente a los usuarios  porque es la única forma de dejar de distorsionar el precio del boleto y del servicio. Sería una medida que brinde más claridad y sustentabilidad al sistema. Subsidiar al pasajero se avisora como una medida justa y necesaria.

Para ello todo el transporte de colectivos de las provincias, que se calcula en unas 14 mil unidades deberá contar con el sistema SUBE Nacional, para hacer más fidedigno el cómputo de las cantidad de pasajeros y la cantidad de kilómetros de recorrido. 

La SUBE nacional permite extender beneficios a jubilados, discapacitados, soldados de Malvinas entre otros. 

El sistema SUBE nacional es un sistema de adhesión de los gobiernos provinciales que comenzó a funcionar en junio de 2010. En el caso particularísimo de Misiones, aquí se armó para el área metropolitana de Posadas, en el año 2005, un modelo de negocios cerrado, con una ley específica aprovechando aquellos subsidios de Duhalde que siguieron por largos años sin mayores modificaciones. 

El Estado provincial es el que regula el sistema completo, al quitarle la potestad regente sobre el recorrido y las tarifas a los municipios de Posadas, Garupá y Candelaria. Presumiblemente, al reunir los caudales de pasajeros de tres localidades es propicio para aumentar el volumen de tráfico en los informes. 

Al no contar con los datos de la SUBE nacional el reparto se sigue realizando a través de las declaraciones juradas de las empresas, que informan los servicios que prestan, las unidades utilizadas y los pasajeros transportados.

En el caso del sistema metropolitano sigue el sistema mixto de monedero electrónico, monedero virtual y el boleto de papel, con serias sospechas de No tener control impositivo ni recaudatorio, sobre todo que el costo del pago en efectivo insume un castigo del 30% mas, aunque la persona esté registrada.

La idea primigenia de la multa era incentivar a que el usuario obtenga el monedero electrónico. Una persona que está registrada y la empresa tiene sus datos NO puede ni debe ser pasado al carácter de pasajero desconocido por el sólo hecho de quedarse sin carga  de dinero. Peor aún cuando cada usuario adelanta frecuentemente dinero a la empresa sin haber subido al colectivo siquiera. 

Todo esto es un despropósito a la "misionerista". 


---




Alcides Cruz


Continuar leyendo Colectivos. Un hijo del poder tras la empresa Bencivenga; seguirá el subsidio nacional pero "sin aumentar un peso más"

El Vecinal TV Comunitaria

Lo Mas Leido

---

Suscríbete Gratis