El Vecinal TV Comunitaria

11/06/2024

,

Diario La Nación - Agrosustentable - La red de negocios vinculada al líder político de Misiones que expuso el escándalo con un herbicida

N. de R. * El matutino La Nación publicó en tapa la información. El interés público generalizado que despierta en una provincia con miles de productores yerbateros, tealeros y forestales, hace a lo oportuno de reproducir esta significativa nota.

---

Por impulso de Carlos Rovira, el gobierno local distribuyó gratuitamente un producto que tuvo efectos tóxicos y que, según denuncia la oposición, le habría costado $500 millones al Estado; los vínculos del caudillo y su hijo con un entramado de empresas

3 de noviembre de 2024 - POSADAS.- El primer unicornio de la tierra colorada. Esa es la definición con la que Carlos Rovira, jefe indiscutido del poder político de Misiones desde hace casi tres décadas, bautizó a la empresa Agrosustentable, una compañía productora de bioinsumos que tuvo un estrepitoso crecimiento al mismo tiempo que comenzó a hacer negocios con el Estado. De su fábrica en Posadas salieron miles de litros de un bioherbicida que, con el sello de distribución gratuita del gobierno provincial, se entregaron a los colonos agricultores de yerba, tabaco, té, y otros cultivos, con efectos inesperados y potencialmente tóxicos. Lo que inquietó a la cúpula de la Renovación, el partido de Rovira, es que detrás del caso se esconden decisiones gubernamentales y relaciones comerciales que involucran a la familia del líder misionero. Detrás, un grupo de amigos empresarios del hijo de Rovira que hacen negocios con el gobierno y muestran un estilo de vida privilegiado.

Agrosustentable fue fundada en 2015 por seis personas, entre las cuales se encuentran Joaquín Basanta y Óscar Arellano, rector de la Universidad Nacional de Catamarca. Cuando inauguró su planta de producción en el parque industrial de la capital misionera, tuvo como principal asistente a Carlos Rovira. Se sentó a la derecha de Basanta, el actual presidente de la sociedad. Basanta es un joven oriundo de la provincia de Buenos Aires que, con 36 años, ya forma parte de por lo menos 11 empresas y tiene patrimonio suficiente como para realizar gastos en tarjeta por cerca de US$200.000 por mes en el último año, según registros crediticios. Entre las marcas y sociedades que inscribió se encuentra una que es de especial interés: Incertidumbre. La base de datos del Instituto de la Propiedad Industrial arroja que él y Ramiro Rovira, el hijo mayor del exgobernador, de 28 años, son los titulares de esta marca fundada para la realización de eventos, entre otros fines.

Joaquín Basanta, presidente de Agro Sustentable, se presenta como un empresario "con la convicción de transformar la agricultura para un mundo sustentable"

Basanta y Rovira están unidos por la amistad. Dentro de su círculo conviven otros empresarios que comparten viajes al exterior, fiestas en Punta del Este, autos deportivos de lujo y contratos con el gobierno misionero. Socio de Basanta también es Augusto Marini, otro joven empresario, también de 28 años, dueño de Alegra Med, la empresa que provee el servicio de medicina online, turnos y gestión a la provincia. Los misioneros, para atenderse, deben bajarse la aplicación de la compañía de Marini. Junto con Basanta tienen una empresa llamada IWP SA, fundada hace dos años con actividad principal de captación, depuración y distribución de agua. Marini, individualmente, tiene un grupo empresario llamado Cale Group y, entre otros negocios, es el inversionista detrás de los streamings Blender y Carajo.

Otro socio y conocido del grupo de Ramiro Rovira es Ulises Bestard, con quien el hijo del líder político tiene una marca de anteojos llamada Dignos, en la que sus amigos habrían invertido miles de dólares. En la apertura de sesiones de este año, el gobernador Hugo Passalacqua -exesposo de Viviana Rovira, prima de Carlos Rovira- anunció que Dignos comenzaría a producir sus armazones y ópticas en el Parque Industrial de Posadas. Los mencionados frecuentan una impresionante casa en Miami en la que descansa, entre otros vehículos, un Lamborghini. Quienes han ido a ese inmueble aseguran que se la presentaban como propiedad de los Rovira, y que incluso no les permitían sacar fotografías. En las fiestas que organizan en el balneario oriental del Uruguay sí se pueden sacar fotos. Retrataron Ferraris estacionadas en la puerta, a políticos y a celebridades.

Rovira, de 68 años, fue gobernador entre 1999 y 2007, cuando fracasó en su intento de reformar la Constitución e instaurar la reelección indefinida. Aun así, se refugió en la Cámara de Representantes desde donde digitó a todos los gobernadores que asumieron desde entonces. Actualmente es legislador provincial. Su equipo de comunicación no respondió las consultas de LA NACION para esta nota.


Los vínculos de amistad, poder y negocios del Estado con socios del hijo de Rovira revolvieron el avispero por el excéntrico estilo de vida que llevan los involucrados, y ocurrió por un escándalo en particular: el caso del herbicida distribuido gratuitamente por el gobierno sin aprobación de las autoridades nacionales para ese fin, con efectos prácticamente nulos en matar las malezas, pero que tuvo consecuencias negativas para la fauna alrededor. La decisión de distribuir ese producto ocurrió mientras el gobierno prohibía el uso del glifosato, el herbicida más utilizado. El bioinsumo ofrecido por el gobierno venía a reemplazar al producto más difundido en el agro. Pero salió mal.

La historia tiene su origen en el 19 abril de 2023, cuando el entonces gobernador, Oscar Herrera Ahuad, firmó un decreto por el cual se instruyó a los ministerios de Salud Pública, del Agro y la Producción, y de Ecología y Recursos Naturales Renovables a llevar adelante todas las acciones y emitir todos los actos administrativos necesarios para evaluar y, de corresponder, aprobar la solicitud de autorización de Agrosustentable para el uso del Bioherb como herbicida de contacto en la provincia. Esos ensayos, que suelen demorar meses o años, fueron resueltos tan solo 48 horas después.
   
El 21 de abril el ministro de Ecología y Recursos Naturales Renovables, Víctor Kreimer, autorizó a la empresa a usar el producto “Esten 80″ como herbicida, “en base a los satisfactorios resultados obtenidos en los ensayos realizados por el Ministerio de Agro y Producción y a iniciar la fase experimental del producto Bioherb en la provincia”. Lo que no aparece explícitamente en esa resolución es que el Bioherb era, en realidad, el Esten 80.

El día siguiente, el 22 de abril, Rovira fue el expositor principal en la presentación de Agrosustentable en el parque industrial. Al lado estaba sentado Basanta y unas sillas al costado, Ramiro Rovira. Allí dijo: “Nació una start up y yo no tengo dudas de que esta start up, Agrosustentable, tiene destino de unicornio (...) Ahí está un producto inmediatamente asimilable y muy fácil de aplicar, total y absolutamente orgánico, y no solo a la salud, el impacto va a ser a la plusvalía, que significa al agricultor, al hortelano, que está produciendo. Nuestro ministerio está capacitado, como lo ha hecho el gobernador con este decreto, para certificar institucionalmente el uso y la validez de este producto. Le va a permitir a los agricultores tener un respaldo institucional”.

¿Qué había dentro de la caja del herbicida? Un insecticida no producido en tierra misionera. El Esten 80 es un insumo orientado a matar bichos y ácaros en las plantaciones y no se hace en la Mesopotamia, sino que en Tucumán. La empresa que lo fabrica se llama Tensac SH y tiene sede en San Miguel de Tucumán. Cuando el periodista Matías Longoni, del portal Bichos de Campo, publicó esta información, la cúpula política de la provincia lo acusó de divulgar fake news. LA NACION se presentó en la empresa, en el parque industrial, y encontró, en la parte exterior del galpón donde presuntamente se produce el Bioherb, por lo menos 30 contenedores de Esten 80, con registro de la marca tucumana y certificación del transporte de una provincia a la otra.

Frente a la visita de LA NACION, un gerente de la empresa, de nombre Francisco, se presentó y dijo que ese producto no era utilizado para el Bioherb, ya que era un insecticida. Sin embargo, este medio accedió a documentación del Senasa, solicitada por el diputado provincial Miguel Núñez, que da cuenta de dos hechos clave. Primero, confirma que el Bioherb era, de hecho, el Esten 80 tucumano. Esto quiere decir que se distribuyó un herbicida como insecticida. Lo segundo: el director nacional de Protección Vegetal, Diego Quiroga, confirmó el 8 de noviembre que el insumo no contaba con aprobación del Senasa ni poseía clase de uso como herbicida. Además, añadió: “La empresa Agrosustentable SA no posee registros de sustancias activas ni productos formulados fitosanitarios bajo su titularidad, por lo que los productos fitosanitarios que distribuya deben estar identificados con sus rótulos aprobados a nombre de las empresas titulares de los registros, no pudiendo contener el logotipo del Senasa”.

No solamente el producto de distribuyó como algo que no era, sino que se repartió a los productores de manera gratuita, en manos del gobierno, en tiempos de campaña, y con un packaging que deja a la empresa y al estado provincial sujetos a posibles infracciones. LA NACION se hizo de varias de las cajas repartidas y detectó que contienen el logo de Senasa, sin la aprobación del producto por parte del organismo. Además, no contienen el nombre de la empresa productora en Tucumán y subrayan: “Hecho en Misiones, Argentina”.

A los productores, sus asociaciones y cooperativas les repartieron de a pallets. LA NACION habló con 11 productores rurales de distintas zonas de la provincia y todos refirieron experiencias similares, incluso compartidas con colonos de las asociaciones a las que pertenecen en sus regiones: lombrices que se desintegraron en cubetas de tierra en las que probaron el producto y yararás a las que vieron huir rápidamente al acercarse a las parcelas rociadas con Bioherb. Pero las malezas solo quedaban chamuscadas y renacían a los 15 días.

Un colono yerbatero ilustró su experiencia con el producto así: “Dejé las cajas arriba del camión y una perra mía entró y, por medio de un banco que hay ahí saltó, hizo una acrobacia, por el olor de esas cajas y me destruyó una. Al otro día, cuando abro el galpón, había un mal olor y el producto todo chorreado, hasta el chasis tuve que lavar. Tenía un olor a sangre... Yo dije esa cosa no voy a poner arriba de mi producto”.

A medida que los productores probaban el herbicida se multiplicaron las historias de sus problemas. Los colonos no lo querían utilizar por cuatro razones: según las indicaciones, había que colocar el producto al mediodía, algo que es inhumano pedirles a los trabajadores debido al calor y al sol; debe aplicarse cada 15 a 30 días, algo que insume mano de obra más intensiva que el glifosato, que se rocía una vez por año; debe rebajarse al 30%, lo que implica utilizar mucho más producto que el glifosato, que es al cerca de 1%; y genera problemas de aplicación ya que las bolsas contienen coágulos que traban las mochilas con las que se aplica el producto en las parcelas. Se sumaba una traba adicional, que se constató en las plantaciones de té: los compradores internacionales no tienen validado el producto, lo que habría ocasionado que se rechacen partidas de la producción del año pasado con destino a Alemania.

Si presentaba tantos inconvenientes, ¿por qué lo usaron en primera instancia? La razón es la misma por la que el gobierno comenzó a distribuir, y genera sospechas sobre el involucramiento de Rovira en beneficiar a la empresa no solo a través de la adquisición del producto por parte del gobierno, sino también por la aprobación de la ley que pretendía prohibir el uso del glifosato a partir de julio del año que viene. Los productores probaron el Bioherb porque estaban en la búsqueda de un reemplazo para su insumo de hace 40 años ya que la provincia les impediría el uso en breve.

En julio del año pasado, tres meses después de que se autorizara el Bioherb a la sociedad del amigo del hijo de Rovira, se aprobó la norma promovida por el propio Rovira, llamada Ley de Promoción de la Producción de Bioinsumos. Contenía dos disposiciones prácticas: la creación de un registro de productores a través del cual se otorgarían incentivos financieros y la prohibición, luego de dos años de entrada en vigencia, el uso del glifosato en todo el territorio a favor de productos más amigables con el ambiente.

El producto fue distribuido por el gobierno misionero. La oposición argumenta que se compró utilizando fondos provinciales y nacionales, provenientes del fondo especial del tabaco, por unos $511 millones, pero la resolución que aprueba esa adquisición no específica qué producto se compraría. El Ministerio de Ecología no respondió cuánto dinero se abocó al Bioherb frente a las consultas de diputados provinciales. LA NACION consultó a Agrosustentable, que respondió que no se lo vendieron al sector público, ya que no tenían habilitada la comercialización. Entonces, ¿lo regalaron?

Desde la compañía transmitieron: “Estamos en etapa de investigación. Se esta probando. No se vendió. No podía salir a la venta y sí surgieron problemas. No han habido transacciones y no hay una factura que pruebe lo contrario. Sin embargo, somos proveedores y le vendimos al estado provincial los otros productos como el Bioinsect. Se hicieron pruebas en algunos campos de Misiones porque el gobierno tiene la intención de ser una provincia mas ambiental”. Sobre la relación entre Rovira y el presidente, Basanta, comentaron: “Cuando nos instalamos en la provincia, se gestó una buena relación con el hijo de Rovira y armaron una marca”

El caso fue llevado a tribunales federales en Comodoro Py por Núñez, diputado provincial por el Pro. La denuncia no contenía todas las pruebas que en este artículo se remiten, razón a la que aludió el juez Ariel Lijo, en quien recayó la causa, para archivarla por el artículo 180 del Código Procesal Penal de la Nación, que estipula: “La denuncia será desestimada cuando los hechos referidos en ella no constituyan delito, o cuando no se pueda proceder. La resolución que disponga la desestimación de la denuncia o su remisión a otra jurisdicción, será apelable por la víctima o por quien pretendía ser tenido por parte querellante”. Esta decisión de oficializó el 1 de octubre pasado.

Poco antes, el 6 de agosto, el gobierno de Passalacqua decidió por decreto postergar hasta 2030 la fecha a partir de la cual se prohíbe el uso de glifosato en la provincia.

Agrosustentable, que tiene sede formal en la Ciudad de Buenos Aires y 26 empleados, registró movimientos crediticios por $105.000 en mayo del 2023. Los meses anteriores registraba cifras incluso menores. En junio, fecha paralela al comienzo de la distribución del herbicida por parte de la provincia, hubo un aluvión de dinero a través de un banco nuevo, el Macro. Sus registros se multiplicaron por 1000: pasó a tener movimientos, en junio, por $570 millones y alcanzó un pico en enero de este año con más de $1300 millones a través de esa cuenta.
   
Por Camila Dolabjian
Continuar leyendo Diario La Nación - Agrosustentable - La red de negocios vinculada al líder político de Misiones que expuso el escándalo con un herbicida

11/03/2024

Ripoll vetó el adicional de 400 mil pesos que se otorgaron los concejales de Garupá.

ACTUALIZACIÓN: Hasta el mediodía del 4 de noviembre el D.E.M mantenía la firme decisión de vetar, con los fundamentos jurídicos escritos. El hallazgo de fallas reglamentarias en la presentación del proyecto de ordenanza, habría provocado de hecho, la nulidad de todo lo actuado por los cuatro "Rolandos" que aprobaron con apuro político el adicional de 400 mil pesos a sus dietas. Causa sorpresa el error de procedimiento administrativo habida cuenta de tener al menos cuatro asesorías técnicas nombradas en el Honorable. El rechazo del Intendente está listo.


El veto de Ripoll al aumento auto impuesto por el Concejo Deliberante



Por Alcides Cruz - licencia CC BY 4.0.©



COLABORE CON EL PERIODISTA

Una fuente independiente de información creíble.

---

Un nuevo capítulo en la refriega interna de la Renovación en Garupá. El Intendente Luis Ripoll decidió vetar en todos sus términos al auto propulsado "adicional NO remunerativo Ni bonificable por responsabilidad funcional" de 400 mil pesos aprobado por cuatro concejales, en sesión extraordinaria convocada de un día para el otro, por mayoría simple, sobre tablas, sin evaluación previa por comisión, sin Presupuesto General 2025 definido. 


En los fundamentos de los ediles opositores al ripollismo se cita que el último incremento general otorgado data de febrero de este año y que por nota le reclamaron al Intendente que mueva el nivel salarial sin respuesta de su parte.  


En la Ordenanza 693/24 del 31 de octubre, también se establece bajo el mismo criterio salarial montos que van desde los 130 a 150 mil pesos para el personal del Concejo de modo unilateral. Con ese incremento el personal administrativo raso de las categorías 12, 15 y 21 pasarían a ganar entre 350 a 450 mil pesos aproximadamente. 


Resulta inadmisible para Ripoll. La jugada expone al Alcalde ante todo el personal del municipio y desbalancea el arqueo previsto para un aumento de 25 mil pesos más un bono de fin de año.


                                                                                                                                                                    ¿Cuál es el trasfondo de la pelea? ¿Nos remitimos al rebrote de viejos enconos No conciliados entre los Ripoll y los Roa? ¿Es el advenimiento irrefrenable de una nueva camada de referentes que quiere despabilar la modorra soporífera de Garupá y producir un gatopardismo más dinámico? Garupá define elecciones por el peso de su padrón electoral. Ya no es únicamente una disputa de maxikioscos.                     

 

---

Nadie puede negar que la juntada de Rolando Roa y Miguel Rauber es la síntesis del "hambre y las ganas de comer". Son dos ambiciones parecidas pero diferentes a la vez. Son dos vampiros políticos.


Roa serpentea pasillos, oráculos y con "la tuya" o la de terceros, teje una trama de poder referencial de suaves modales que al final de la cuenta, acopia alrededor de sus propios intereses o la conveniencia familiar. Se presiente Intendente. Cuenta y recuenta los 100 votos que le faltaron. Mira hacia arriba. 


Rauber, es otro velcro político. Abraza y diseca políticamente. En su quintaesencia. Desde el mangrullo al que lo dejaron subir, es un cobarde que huye hacia adelante y en toda nube ve un malón, confunde la polvareda, controla el poroto del fortín mientras la soldadesca flaca lo mira gastar pólvora en chimangos. Quiere ser Intendente. Mira hacia abajo, cuenta y recuenta los peldaños de la escalera que fue rompiendo al subir.  


Roa cree que Rauber está donde está porque lo llevó a cachapé en su lista. Rauber cree que lo impermeabiliza la bendición "urbi et orbi" de Oscar Herrera Ahuad e iguala los tantos para No deberle nada. Rauber se apoderó del Concejo Deliberante de Garupá. Roa cree que lo empoderó. 


En el municipio, la orga oficialista cree adivinar las sombras chinescas del "sordo" como denominan peyorativamente al ex gobernador OHA. ¿Acaso el prestidigitador? 😎


Se vió a los Roa, tanto Rolando como Daniel, muy orondos, como embajadores sin cartera del Concejo Deliberante cuando llegó el Vicegobernador Romero Spinelli o cuando arribó el Presidente de la Legislatura Oscar Herrera Ahuad.  Anclaron en el Concejo y en la Convención Constituyente como paso táctico. Operan desde allí sus ambiciones y con indiscutible habilidad instalaron en la  Dirección de Asuntos Jurídicos a un familiar directo. 


Aunque parezca una minucia, hasta las chipitas, la yerba y el azúcar son provistas por la Cooperativa "El Hijo del Carpintero" en compras discrecionales. El catering para comisiones y sesiones del Honorable entre marzo y abril de este año insumió una factura de $522.630. Nótese que el kilo de azúcar para los Roa ya valía hace seis meses atrás $2060. 


¿Con tanto agente disponible No hay quien vaya al almacén de la esquina a comprar a la mitad de precio?






Todo el avance sobre el erario municipal - que por Ley de Municipalidades sigue bajo el arbitrio del Departamento Ejecutivo, o sea de Luis Ripoll - son capítulos de una misma pelea por el poder, mezquina y voráz, que lastima al Partido Renovador específicamente. Desnuda las fisuras de la reprochable Ley de Lemas, al dejar en el llano territorial a una jauría perturbada por las apetencias desmedidas. Los dueños del Poder en la Renovación ven las dentelladas relucientes.


---

Sin presupuesto 2025 aprobado, con mayoría simple y con un pedido de Juicio Político al Intendente Luis Ripoll en la gatera, cuatro de los siete concejales se lanzaron a una nueva aventura grotesca propia de la Armada Brancaleone. 


* Un caballero bravucón, deslenguado, gallardo y decadente llamado Brancaleone de Nurcia (interpretado magistralmente por el gran Vittorio Gassman), poseedor de un esperpéntico caballo verde. 






Rauber - el "Inmaculado" a la cabeza, seguido por Chelo Vieyra - el "Ortográfico" - Raquel de Moraís  y Marina Rodriguez , aprobaron su engorde remunerativo al doble. De dieta NO tiene nada. El sueldo de un concejal rondaría el MILLÓN de pesos, según predijo el oficialista José Peralta si queda firme la iniciativa. La demagogia bien entendida empieza por casa. (El HCD de Garupá No podía ser menos que el Congreso Nacional 😉)


Es sabido largamente que el Honorable de Garupá se ha vuelto una agencia de colocaciones o un reducto donde aterrizan adscriptos de otras oficinas de la Provincia. 


El Intendente Ripoll (h)  😠  rechazó la avanzada del cuarteto "Rolando" porque no consiente que los empleados del municipio queden desigualados frente a los privilegiados del Concejo. Apenas podrá aumentar 25 mil pesos más un bono de fin de año al plantel general de permanentes y contratados, sostiene el Alcalde.  

 

---

El 31 de julio de este año Miguel Rauber contrató bajo la modalidad de "Locación de Servicios con relación de dependencia" a Mercedes Daniela Sabrina Roa en el cargo de Director General de Asuntos Jurídicos con el presunto compromiso político o sin concurso por oposición de antecedentes.  La designada tiene la función de "elaborar dictámenes y opiniones legales sobre ordenanzas, resoluciones y demás actos administrativos del Concejo Deliberante".


[Antes de continuar es necesario hacer una salvedad. Nada de lo escrito a continuación atañe a la labor y necesidades de los trabajadores, sino al desempeño funcional de los concejales que fueron elegidos por el voto para representar los intereses de la población. Son algunos contratos, hay más e inclusive algunos que No continúan. ]  Seguidamente...


Otros contratados bajo la modalidad de "Locación de Servicios con Relación de Dependencia para desempeñar "tareas normales, habituales y propias de la administración"..."en el área que según las necesidades se determine, quedando sujeto a la superioridad". Es decir incorporando gente a la colanza, sin mayor definición que justifique la función que deben cumplir. 


Algo así como "¡empujen para el fondo que hay lugar!"...


Con categoría de Director a Agustina Abigail Bogado; con categoría nivel 15 a Cristian Vera Reyes; a Hugo Yair Piris; con categoría nivel 12, a Franco Iván Chávez; a Dana Solange Ríos; a Estela Romina Fraga; a Roberto Angel de Lima; a Lisandro Darío Ripoll, el hijo de la ex Concejal Quintana sobre el qué su abuela, la actual Concejal Delia Dujaut NO aprueba tal designación y menciona tajantemente como un caso "ñoqui" ya que el joven aparece de vez en cuando por el edificio.


Otro dato de nepotismo garupaense es Joseph Ezequiel Tworowski, familiar directo de la Concejal Raquel de Morais, que fue contratado sucesivamente desde principios de año para "realizar tareas de Asesoramiento y Gestión Legislativa en la oficina del edificio del Concejo, sito en Belgrano s/n de Garupá Centro. Vale señalar que ningún concejal tiene oficina propia sino que se desempeñan en espacios comunes con mamparas. 


Luego están el Secretario del Concejo, Roberto Edgar Maciel; Elena Mercedes de Oliveira como Secretaria Administrativa y la Pro Secretaria Administrativa Claudia Elizabet Franke nombrados por respectivas resoluciones. 


Un dato especial es el binomio de la Contadora Pública María Elisa Pardeilhan para las tareas de "Asesoramiento Contable, Impositivo y Administrativo; y de la Consultora Arandú del Diplomado en Gestión Municipal y Desarrollo Local Sr. Miguel Angel Alba Posse para tareas de "Asesoramiento Legislativo y de Recursos Humanos". Ambos contratados se domicilian en común en la avenida Francisco de Haro 5471. La contadora y el diplomado, que asesoran desde principios de 

año, fueron convenidos por $900 mil y $ 750 mil respectivamente en el trimestre abril-junio. Si continúan en funciones asesoras, es perfectamente posible pensar que el Concejal en Jefe haya reconsiderado incrementar los honorarios por la inflación. 


¿Miguel Angel Alba Posse habrá asesorado la acumulación de recursos humanos? Por lo visto, el Concejo tiene un hojaldre de asesores administrativos, desde la nueva Directora Roa, pasando por la Contadora Pardeilhan, la Directora Agustina Bogado más la Secretaria y Pro Secretaria nombradas. 


Otro cargo propuesto en el ámbito del Concejo canoero es el Director Integral de Capacitación, Sensibilización y Corresponsabilidad Ciudadana para ocuparse del Registro de Personas Extraviadas o Desaparecidas; trabajar en problemáticas adictivas; capacitar en prevención bullyng y etcéteras varios. Asimismo la Oficina de Defensa del Consumidor, de carácter informativo. Todos asuntos que son propios del Poder Ejecutivo. La desvirtuación del encuadre legislativo del Concejo es cuasi paroxístico. Si la idea es armarle un "gabinete en las sombras" a Ripoll van por un camino errabundo.


Eso sí...con Inteligencia Artificial! 


ZARAZA.


Foto. Foto. Foto. Rauber como Rolando Roa, adoran la exposición mediática. No se puede negar que Rauber es un propulsor inagotable de diplomas celebratorios. La última ocurrencia fue el empapelamiento por el triunfo democrático de Alfonsín del 30 de octubre de 1983. En ese acto curiosamente el ex Intendente y actual Constituyente Daniel Roa verbalizó una filípica cuestionadora a "lo poco y vergonzante que ganan los concejales en Garupá". 


Entre esas justificaciones inauditas firmadas por Miguel Rauber, se mencionan:  por Resolución 29/2024 para "fortalecer los vínculos con la ciudadanía a través de elementos innovadores...el funcionamiento DISRUPTIVO y de INNOVACION de la gestión parlamentaria local, contrató al señor Juan Carlos Gimenez por 200 mil pesos, para "prestar servicios de capacitación aplicada al uso de elementos audiovisuales con acciones de grabación o edición". Por Resolución 28/ 2024 bajo parecida 

zaraza, encomendó Nelson Germán Galarza, dueño del portal DAP Digital por 200 mil pesos, la difusión audiovisual "de las actividades del Concejo Deliberante..."en el marco del desafío comunicacional que favorece a la consolidación de la democracia y los servicios legislativos"; y por Resolución 27/2024 , el señor Alberto Basilio Iwanczuk Lorenz fue reconocido con 100 mil pesos por los gastos de confección de videos HD, gif y banners multiforma. Y una vez más la zaraza: "...este 

Cuerpo Deliberativo impulsa la transparencia y comunicación eficaz de acciones, eventos y actividades favoreciendo la PARTICIPACION CIUDADANA y los vínculos colaborativos con el conjunto de los poderes locales". Poesía pura. 


Rauber aduce proceder bajo lo dispuesto por el artículo 77 de la Ley XV Nro 5 , incisos 6 y 7 que prevén las facultades del Presidente del Concejo para disponer las partidas de gastos asignadas imputando el pago al Departamento Ejecutivo. Simplemente le manda las facturas al Intendente para que se haga cargo de sus veleidades administrativas. En su momento se habló de la  disponibilidad de un 3% del total del Presupuesto Anual pero hubo encontronazos por demoras y reticencias atribuidas al encono directo con la administración de Lucho Ripoll.


Una pléyade de asesores, que se suponen preparados en asuntos administrativos; argumentos lábiles, tirados de los pelos para rodearse de personas que, todas juntas (unas 50 dicen) colmarían las instalaciones del HCD. Cuentan que se lanzó la ocurrencia de un horario corrido entre 07.00 y las 19.00, en dos turnos para "atender la demanda de los vecinos", que al parecer se agolpan en las puertas vidriadas del primer piso.  



---


Hacé click en la Imagen y dale un reconocimiento por su trabajo

Su cooperación hace a la información confiable y diferente
---

Este trabajo tiene la licencia CC BY 4.0




 



Continuar leyendo Ripoll vetó el adicional de 400 mil pesos que se otorgaron los concejales de Garupá.

Lo Mas Leido

Notas anteriores

Mensaje a los lectores

Este medio se sostiene con las pequeñas donaciones. No crea que son muchas sino la de un puñado de amigos y conocidos que valoran el trabajo de difusión que realizamos. La mayoría sigue con la idea de la gratuidad de la producción informativa o supone a la publicidad como respaldo como en otros tiempos o bien, la existencia de un poder que financia el periodismo independiente. Pues No es así. Nos valemos de las colaboraciones para cubrir gastos básicos como internet, telefonía o transporte. No dude en darnos una pequeña ayuda. Todo suma.