Patrocinio
El Vecinal Boletín informativo de El Vecinal TV Canal Comunitario

Mostrando entradas con la etiqueta Informe Periodístico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Informe Periodístico. Mostrar todas las entradas

11/16/2025

Paraguay: El gran «duty free» del contrabando de cigarrillos - Investigación Internacional

 30.06.2009Por Marina Walker Guevara y Mabel Rehnfeldt


El proyecto sobre el tabaco del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ) ha revelado cómo los tentáculos de las redes internacionales de contrabando de cigarrillos se extienden por todo el mundo. Sudamérica juega un importante rol. Paraguay se ha convertido en uno de los mayores productores mundiales de cigarrillos de contrabando, con más de US$ 1.000 millones desaparecidos anualmente en el mercado negro. Aprovechan las facilidades de la Triple Frontera, por lo que los negocios se han expandido hacia las mafias brasileñas. Hoy fabricar cigarrillos en Paraguay es aún más barato que hacerlo en China y se han confiscado cajetillas paraguayas en lugares tan lejanos como Irlanda.





Guaíra descansa a orillas del parsimonioso río Paraná que dibuja una frontera natural entre Brasil y Paraguay. Aquí la tierra es roja, el paisaje llano con amplias plantaciones de soja y yerba mate. A simple vista Guaíra es una prolija ciudad de 30.000 almas en el oeste de Brasil. La gente conversa sentada en plazas y peluquerías. Las calles del centro están limpias, las casas recién pintadas y los teléfonos públicos tienen diseños tropicales – se puede llamar desde el intestino de un pez o desde el pecho de un loro.
Bajo esta superficie, la ciudad vive una realidad diferente. En septiembre pasado Guaíra copó los titulares de los diarios de Brasil cuando 15 personas fueron asesinadas a tiros en una casa cerca de la ribera. Las muertes, producto de una vendetta entre traficantes de droga, no son inusuales. Ubicada a 250 kilómetros de la Triple Frontera, donde convergen Brasil, Paraguay y Argentina, Guaíra es hoy un ajetreado y violento corredor regional de drogas y armas. Sin embargo, ningún otro producto se contrabandea más en esta ciudad, y es mejor negocio para los contrabandistas, que los cigarrillos paraguayos.
Docenas de lanchas atiborradas de cigarrillos cruzan a diario el río Paraná desde la vecina ciudad de Salto del Guairá, en Paraguay. Los contrabandistas inyectan miles de millones de cigarrillos en San Pablo, Río de Janeiro y otras ciudades brasileñas, donde el cigarrillo paraguayo, barato y libre de impuestos, se ha apropiado del 20 por ciento de todo el mercado. Guaíra está en el corazón del negocio, un portal estratégico y un sitio donde muchos de sus habitantes –la mitad de la población, según algunos residentes– depende directa o indirectamente del contrabando para su subsistencia. Algunos ganan millones en el mercado negro. El contrabandista más famoso de Guaíra, Roque Fabiano Silveira, se hizo de fortuna y de nombre contrabandeando cigarrillos paraguayos allende las fronteras.
Silveira, de 44 años, apodado Zero Um (El Capo), se radicó en Paraguay luego de ser acusado de orquestar el asesinato de un empresario de Guaíra, en 1996. En Paraguay su negocio despegó y en 1999 Silveira montó su propia fábrica de cigarrillos, en las afueras de Asunción. La tabacalera pronto se convirtió en la base de operaciones de una red de contrabando que abarcó dos continentes y caló hondo en Estados Unidos. A partir de 2003, Silveira se asoció con comerciantes de cigarrillos de Arizona y de las reservas indígenas del estado de Washington para contrabandear millones de cigarrillos paraguayos a través de los puertos de Miami, Norfolk y Baltimore. Los cartones eran distribuidos en varias ciudades del país y las ganancias se “lavaban” en cuentas bancarias de Paraguay y de Estados Unidos. Silveira no sólo fabricaba cigarrillos, dicen los fiscales estadounidenses del caso, sino que también aceitaba contactos en Sudamérica para garantizar el paso de los cargamentos hacia el norte. Sus ex socios dicen que era astuto y frío, con cierta debilidad por los trajes finos.
La historia de Roque Silveira es emblemática de la naturaleza y el alcance de la creciente industria tabacalera paraguaya. Expertos, investigadores y funcionarios de aduanas aseguran que se trata de una industria concebida y dedicada, casi en su totalidad, al contrabando internacional. Quince años atrás la producción de cigarrillos era mínima en Paraguay, uno de los países más pobres de Sudamérica, famoso por la corrupción endémica y el comercio de productos falsificados. Hoy Paraguay figura entre los principales países productores de cigarrillos de contrabando, responsable del 10 por ciento de todos los cigarrillos que se venden en el mercado negro a nivel mundial, dicen los expertos.
Los números cuentan la historia. En 2006, las fabricas paraguayas fabricaron 68 mil millones de cigarrillos, mas de 20 veces lo que consume el mercado local, de acuerdo con un estudio del Centro de Investigación de la Epidemia de Tabaquismo (CIET), una ONG en Uruguay que analiza el mercado del tabaco en la región. La gran mayoría de la producción –90 por ciento de los cigarrillos valuados en 1.000 millones de dólares anuales – desaparece en el mercado negro, dicen las autoridades. Los cigarrillos paraguayos hoy inundan Brasil y Argentina, donde los impuestos al tabaco son mucho más altos que en Paraguay, y han sido confiscados también al otro lado del Atlántico, en países como Irlanda.

Fidel, Hamlet y Opus Dei

Si bien en el pasado las tabacaleras multinacionales tuvieron el monopolio del contrabando de cigarrillos en el mundo, hoy el comercio ilegal involucra una gran diversidad de grupos criminales que roba a los gobiernos dinero de impuestos, alimenta el crimen organizado y multiplica la adicción al tabaco. El crecimiento exponencial de la industria tabacalera paraguaya alarma por igual a las autoridades del salud, de aduanas y a la policía, quienes temen que Paraguay se convierta en la próxima pesadilla en el tráfico mundial de cigarrillos. Fuentes de la industria tabacalera internacional dicen que hoy es más barato fabricar cigarrillos en Paraguay que en China –el líder mundial del contrabando de cigarrillos— mientras que la calidad es muy superior.




Roque Fabiano Silveira fue condenado en Estados Unidos por contrabando de cigarrillos.
“Existe un peligro real de que la situación en Paraguay escale rápidamente,” dice Austin Rowan, director de operaciones anti-contrabando de la oficina anti-fraude de la Unión Europea. Lo distintivo de Paraguay, dicen las autoridades, es la gran cantidad de marcas que producen sus fábricas –mas de 2,600 se han registrado en el Ministerio de Industria y Comercio, incluidas “Dirty”, “Fidel”, “Hamlet” y “Opus Dei”—lo que complica aún más la tarea de quienes investigan el contrabando. En contraste, solo un puñado de marcas se vende en el mercado nacional, donde los fumadores pagan unos de los impuestos al tabaco más bajos del mundo.
“El negocio principal de estas empresas es el ilegal. Punto,” dice Alejandro Ramos de CIET. “Es un problema regional no sólo paraguayo”.
Las compañías tabacaleras multinacionales observan con no poca ansiedad la velocidad con que los paraguayos han creado una industria en los márgenes de la legalidad. Investigadores de las multinacionales dicen que los cigarrillos paraguayos son enviados a conocidos destinos de triangulación, como Aruba y Panamá, donde los cargamentos presuntamente entran en el mercado negro. En 2006, la aduana de Irlanda incautó un contenedor cargado con 5 millones de cigarrillos paraguayos escondidos entre madera. Mientras David Godwin, funcionario de aduanas, investigaba el caso, uno de sus colegas de la Unión Europa le dijo: “Si usted piensa que tiene problemas con China, el Medio Oriente y el resto, atájese porque no ha visto nada… la capacidad de producción en Sudamérica es infinita”.
Las tabacaleras en Paraguay van desde modernas plantas industriales con tecnología de punta alemana a ocasionales fábricas miniatura –también llamadas submarinos—que se montan dentro de camiones. Funcionarios del gobierno paraguayo dicen que si todas las maquinas del país trabajaran a máximo rendimiento, el país podría producir unos 100 mil millones de cigarrillos anuales –suficiente para abastecer casi dos tercios del mercado brasileño.
El contrabando fluye fácilmente en Paraguay, admiten los funcionarios. La industria tabacalera prácticamente no tiene controles y los fabricantes ilegales y los contrabandistas a menudo son protegidos por el poder de turno. Banqueros, políticos y hasta dueños de clubes de fútbol están involucrados en el negocio y hacen generosas contribuciones en tiempo de campaña. Y aunque la administración de Fernando Lugo –un ex Obispo Católico que el año pasado derrotó al Partido Colorado después de más de 60 años en el poder– ha prometido cambiar la reputación del país, ya han ocurrido algunos traspiés. En febrero el presidente nombró jefe de inteligencia de la Fuerza Aérea a un militar condenado por contrabandear cigarrillos a Argentina (en medio de intensas criticas Lugo dio marcha atrás con el nombramiento).

Paraíso de Contrabandistas

El cigarrillo es un producto más que se compra y se vende en la economía informal de Paraguay, que floreció durante los 35 años de dictadura de Alfredo Stroessner. Hasta su caída en un golpe de estado en 1989, Stroessner hizo del país un refugio para criminales de guerra Nazi, dictadores depuestos y contrabandistas.
La Triple Frontera de Paraguay, Brasil y Argentina es el epicentro de esta cultura de contrabando. Un corredor de drogas, armas, vehículos robados, y cualquier falsificación que uno se pueda imaginar –desde CDs hasta Viagra– esta región de espesa vegetación y espectaculares saltos de agua se ha convertido en el perfecto escenario para el comercio ilícito de cigarrillos paraguayos.


En el centro de Ciudad del Este, cajas de cigarrillos apiladas en la vereda esperan ser recogidas por los contrabandistas.


En el centro de Ciudad del Este, cajas de cigarrillos apiladas en la vereda esperan ser recogidas por los contrabandistas.
“Lo único que florece aquí es la ilegalidad”, dice Humberto Rosetti, fiscal de Ciudad del Este, el centro comercial de la Triple Frontera. El centro de la ciudad es un animado laberinto de calles estrechas atestadas de puestos callejeros, casas de cambio y tiendas, donde todo, desde mascotas exóticas hasta fusiles AK-47, se puede obtener con casi igual facilidad. Autos Mercedes Benz y BMW último modelo con vidrios polarizados cruzan la ciudad a gran velocidad y docenas de motos, algunas de ellas transportando familias enteras, serpentean a través de los embotellamientos del tráfico. En la “Calle de los Cigarrilleros”, como algunos han bautizado una de las arterias de la ciudad, cajas de “Eight”, “TE”, “Rodeo” y “Calvert”, las marcas favoritas de los contrabandistas, se apilan a lo largo de la acera. «Nuestras manos están atadas», dice Rosetti, quien ha dirigido varios decomisos de cigarrillos en los últimos meses, sólo para ver cómo rápidamente jueces y funcionarios de aduanas devuelven las cargas a los traficantes.
Funcionarios del gobierno norteamericano califican a Paraguay como un “centro principal” de lavado de dinero proveniente del tráfico de drogas, armas y cigarrillos en América del Sur. Ciudad del Este es el corazón de este negocio. Las tabacaleras a menudo están vinculadas a casas de cambio donde se blanquea el dinero del contrabando, según ex empresarios tabacaleros y expedientes judiciales. Tan impenetrable es el sistema financiero de Ciudad del Este que agentes norteamericanos que infiltraron la organización de Roque Silveira no pudieron encontrar el dinero que ellos mismos ayudaron a lavar. «Tratamos de hacer el seguimiento del dinero», dice el fiscal James Warwick quien trabajó en el caso. “¿Lo logramos? No”.
Varias tabacaleras paraguayas han levantado fábricas en Ciudad del Este y en la cercana Hernandarias. Desde allí, durante años, los cigarrillos se contrabandeaban al Brasil en furgonetas, camiones y hasta autobuses a través del Puente de la Amistad que une Ciudad del Este con su homólogo brasileño, la ciudad de Foz do Iguaçu. Brasil intensificó los controles en la frontera en 2005 de manera que los contrabandistas mutaron de las carreteras al agua. A partir del atardecer, lanchas de motor parten de cualquiera de los 300 muelles improvisados a lo largo de la periferia del lago Itaipú, formado por una de las represas más grandes del mundo construida sobre el río Paraná. Para llegar a algunos de estos puertos clandestinos se debe transitar por estrechos y tortuosos caminos de tierra a través de densos bosques. Una tarde de Marzo, reporteros de ICIJ que visitaron Puerto Codorso encontraron maquinarias del gobierno paraguayo arreglando el camino de los contrabandistas. El puerto parecía abandonado. Según contaron personas del lugar, los contrabandistas se habían tomado el día libre para velar a uno de los suyos, un ex policía, que había fallecido en un accidente de auto el día anterior.
“Cerramos un puerto y abren dos más al día siguiente”, dice Gilberto Tragancin, jefe de Aduanas de Brasil en Foz do Iguaçu. Con un litoral de más de 1.500 kilómetros, el Lago Itaipú es casi imposible de patrullar en su totalidad, explica Tragancin. A pocos metros de la oficina del jefe de Aduanas, una máquina de triturar cigarrillos está en plena acción. La máquina pulveriza cada día cerca de 500.000 paquetes de cigarrillos incautados: los restos son utilizados como fertilizantes y en la construcción de carreteras.
El flujo de contrabando de Paraguay a Brasil es de 20 a 30 mil millones de cigarrillos anuales, estiman los expertos. En contraste, dice Tragancin, las exportaciones legales de cigarrillos paraguayos a Brasil son nulas.
Además de la amenaza que significa para la salud pública, el contrabando de cigarrillos fortalece a grupos de crimen organizado que operan a lo largo de la frontera con Brasil. Tragancin dice que estos grupos están utilizando los canales del contrabando de cigarrillos para abastecer de armas y municiones a algunas de las facciones criminales más violentas de ese país, como el Primer Comando Capital (PCC), la principal banda delictiva de las prisiones de San Pablo.

De Paraguay al Mundo

Los traficantes internacionales rápidamente detectaron una oportunidad en el floreciente comercio ilícito de cigarrillos de Paraguay. El mayorista Stormmy Paul, un indio de la tribu Tulalip del estado de Washington, en Estados Unidos, viajó a Paraguay en el 2003 para hacer negocios. Paul había estado comprando cigarrillos chinos, incluso Marlboros falsificados, y revendiéndolos libres de impuestos a tiendas de tabaco en su estado, pero quería una mejor combinación de precio y calidad. Un socio de Brasil le ofreció contactos al sur de la frontera.


Contrabandistas quitan los asientos traseros de los automóviles para acomodar los cartones de cigarrillos de contrabando.


Contrabandistas quitan los asientos traseros de los automóviles para acomodar los cartones de cigarrillos de contrabando.
En Paraguay, Paul visitó un puñado de tabacaleras, pero una fábrica se destacó de inmediato: la fuertemente custodiada Tabacalera Central, en las afueras de Asunción. Los visitantes fueron recibidos por el dueño, Roque Silveira, quien los agasajó con un asado. Al término de la cena, el trato quedó sellado. Paul pagaría 2 dólares por cada cartón de cigarrillos fabricado por Silveira más un adicional de 2 dólares por cartón para un intermediario en Maryland que adulteraría los formularios de aduanas para sortear controles e impuestos en Estados Unidos. El acuerdo le dejaba a Paul una ganancia de 2 dólares por cartón.
“Me encantó Paraguay”, dice Paul, un locuaz hombre de negocios que cada semana dirige una ceremonia de antiguos rituales indígenas en su tribu ubicada al norte de la ciudad de Seattle. Paul recuerda a Silveira como “un empresario muy astuto…con cierta clase”. “Roque luce exitoso”, agrega.
A partir de fines de 2003 una banda de 11 personas, en su mayoría comerciantes norteamericanos de tabaco, contrabandearon a Estados Unidos más de 120 millones de cigarrillos paraguayos. El grupo luego los distribuía en varias ciudades del país, desde California a Carolina del Norte, de acuerdo con documentos judiciales. La banda cayó en abril del 2005 mientras los contrabandistas se reunían en Las Vegas. La justicia norteamericana los acusó de conspiración, contrabando, tráfico y lavado de dinero, entre otros cargos. Silveira pasó dos meses en la cárcel después de su arresto en el aeropuerto de Miami, pero el brasileño se ofreció a cooperar con las autoridades y finalmente fue condenado a sentencia probatoria.
Silveira pagó una multa y, para sorpresa de los paraguayos, quedó en libertad.

Río de la Muerte

Casi al mismo tiempo que los norteamericanos dieron a Silveira una palmada en la mano por sus crímenes, la justicia brasileña lo procesó en uno de las operativos anti-contrabando más grandes de la historia del país. La llamada Operación Bola de Fuego terminó con el arresto de más de 90 personas en 11 estados brasileños. De acuerdo con documentos judiciales, Silveira supuestamente controlaba tres diferentes redes criminales que contrabandeaban cigarrillos al populoso estado de Rio Grande do Sul.


Una Industria Fuera de Control Crédito: Stephen Rountree


Una Industria Fuera de Control Crédito: Stephen Rountree
En este caso, Silveira logró evadir la ley simplemente quedándose en Paraguay donde, según los fiscales brasileños, tiene “una vasta red de contactos y la suficiente capacidad financiera para vivir en la clandestinidad”.
Silveira se habría transformado en la cabeza del tráfico de cigarrillos de Paraguay a Brasil después del arresto en 2003 del legendario contrabandista Roberto Eleuterio “Lobao” Da Silva, según la policía brasileña. A partir de ese momento, en el lenguaje del contrabando, Silveira se “adueñó” de las rutas que conducen a millones de fumadores en las ciudades más grandes de Brasil.
Dos semanas después de la Operación Bola de Fuego, un aduanero brasileño fue asesinado en una desolada región de la frontera llamada Rio do Morte (Río de la Muerte). Una llamada anónima a la policía local reportó una camioneta quemada en la ruta. El cadáver carbonizado en el asiento del acompañante no pudo ser inmediatamente identificado por la policía: al hombre lo habían quemado vivo. Los expertos forenses finalmente dijeron que se trataba de Carlos Renato Zamo, un residente de Mundo Novo, al norte de Guaíra. Zamo era uno de los miles de agentes de aduanas que trabajan en las fronteras porosas de Brasil. Pero a través de los años, Zamo había acumulado una fortuna inusual para un empleado de gobierno. El agente tenía inversiones en San Pablo y Mato Grosso do Sul. Era dueño hasta de un avión.
La policía brasileña descubrió que Zamo trabajaba para Silveira y otros contrabandistas que supuestamente le pagaban 8,000 dólares mensuales para que sus cargas pasaran los controles de la frontera sin problemas. Pero Zamo había empezado a temer que lo descubrieran y decidió retirarse del negocio, según la policía. En una reunión, los contrabandistas supuestamente le habrían ofrecido incrementar los pagos, pero Zamo rechazó la oferta y dio aviso a sus colegas sobre los cargamentos del grupo.
Eventualmente cuatro personas fueron arrestadas en conexión con el asesinato de Zamo, pero no Silveira, que estaba prófugo en Paraguay. El día en que se anunciaron los arrestos, la policía brasileña describió a Silveira como “la gran cabeza” del contrabando en la región. “Todo ocurre bajo sus órdenes”, dijeron los funcionarios.
A través de su abogada en Asunción, Silveira declinó responder preguntas presentadas por ICIJ.

579 cigarrillos por segundo

Los fabricantes paraguayos de cigarrillos se apuran en puntualizar que ellos solamente están llenando un espacio en el mercado creado por las grandes compañías multinacionales de tabaco. En los años noventa, British American Tobacco y Philip Morris usaron a Paraguay para triangular cigarrillos y evadir impuestos. El esquema funcionaba así: las subsidiarias de la BAT y de Philip Morris en Brasil y Argentina exportaban legalmente miles de millones de cigarrillos a Paraguay. Los cigarrillos eran inmediatamente reingresados como contrabando a esos dos países y vendidos libres de impuestos en el mercado negro.
Esta práctica terminó en 1999 cuando el gobierno brasileño elevó drásticamente los impuestos a las exportaciones para desalentar el comercio ilegal. A partir de ese momento, docenas de fábricas de cigarrillos abrieron sus puertas en Paraguay, muchas de ellas propiedad de ciudadanos brasileños. En tres años, Paraguay llegó a tener más de 30 tabacaleras, algunas de las cuales falsificaban conocidas marcas internacionales.
El negocio local de falsificación ha caído marcadamente en años recientes luego de que los fabricantes se dieron cuenta de que había un mercado –en Brasil y en otros países – para las marcas baratas paraguayas. Hoy el número de fábricas se ha reducido a más de la mitad, pero no así la producción.


Gendarmes argentinos incautan cigarrillos Paraguayos "Rodeo" escondidos en la parte trasera de una camioneta.


Gendarmes argentinos incautan cigarrillos Paraguayos «Rodeo» escondidos en la parte trasera de una camioneta.
Tabacalera del Este (Tabesa) es la principal fábrica de cigarrillos de Paraguay, una moderna planta de 17.000 metros cuadrados con una capacidad de producción de 1.500 millones de cigarrillos por mes –o 579 cigarrillos por segundo. La fábrica, localizada en la ciudad de Hernandarias, surte casi la mitad del mercado paraguayo con sus dos marcas insignias, Kentucky y Palermo. Pero al mismo tiempo que sirve a un mercado legítimo, la compañía supuestamente provee grandes cantidades de cigarrillos que terminan contrabandeados a Brasil y Argentina. Funcionarios de aduana en esos dos países dijeron a ICIJ que diariamente decomisan más cigarrillos de contrabando de Tabesa que de ninguna otra compañía. En 2006, Tabesa fue mencionada en la Operación Bola de Fuego entre las empresas paraguayas cuyos cigarrillos eran supuestamente contrabandeados al Brasil.
El empresario paraguayo Horacio Manuel Cartes está registrado como principal accionista y director de Tabesa en Informconf, una base de datos de negocios de Paraguay. Cartes comenzó distribuyendo cigarrillos dos décadas atrás y desde entonces ha construido un imperio que incluye un banco, un club de fútbol, y varios emprendimientos agrícolas – algunos de estos negocios registrados a nombre de familiares y socios.
José Ortiz, gerente general de Tabesa, habló con reporteros de ICIJ sobre los negocios de la compañía.
“Nosotros no sabemos dónde se consumen nuestros cigarrillos, y no es nuestro problema”, dijo Ortiz cuando se le preguntó acerca de la presencia de cigarrillos de Tabesa en Brasil y Argentina, dos mercado a los cuales la compañía no exporta legalmente. “Nosotros vendemos nuestros productos en Paraguay y pagamos impuestos internos”, agregó, sentado en su oficina en la planta de Tabesa. Lo que ocurre una vez que los cigarrillos salen de la fábrica no es la responsabilidad de la empresa, dijo Ortiz, una visión compartida por otros fabricantes paraguayos. “Mi trabajo es proveer al mercado”.
Ortiz dijo que Tabesa no vende directamente a los minoristas, sino a cuatro ó cinco distribuidores mayoristas. Nombró dos firmas mayoristas, una de las cuales, Tabacos del Paraguay, está afiliada a Tabesa. “Las demás no recuerdo”, dijo, reclinándose en su sillón de oficina de cuero negro y desviando el tema hacia las compañías multinacionales de tabaco. “Ellos son los padres y los abuelos de la criatura”, dijo Ortiz refiriéndose al caso de contrabando de BAT y Philip Morris en los noventa. “Nosotros estamos reemplazando el mercado que ellos abandonaron”.
El año pasado, Tabesa entró en el mercado de Estados Unidos con su marca Palermo y está ahora certificada para vender en al menos ocho estados, incluyendo Maryland y California. Palermo está también disponible online a través de sitios que venden cigarrillos desde reservas indígenas en Nueva York, pero Ortiz negó que Tabesa esté proveyendo a tiendas indígenas directamente. Funcionarios de Estados Unidos han identificado las reservas de Nueva York como grandes centros de contrabando de cigarrillos.

Guaíra: tierra de nadie

Fiscales y policías brasileños colocan a las fábricas paraguayas a la cabeza de la “organización criminal”, que según ellos maneja el contrabando de cigarrillos en la región. Érico Saconato, jefe de la policía federal brasileña en Guaíra, dijo que las fábricas trabajan mano a mano con “gerentes” a ambos lados de la frontera, quienes adquieren camiones y embarcaciones, sobornan a funcionarios públicos y contratan cuadrillas de jóvenes, pescadores y agricultores para transportar cargas de cigarrillos. En uno de los casos que involucra a Roque Silveira, fiscales brasileños dijeron en documentos judiciales que la banda adquirió grandes cantidades de cigarrillos de contrabando “directamente de las fábricas paraguayas” para su distribución en Rio Grande do Sul y ciudades fronterizas de Argentina.


El río Paraná dibuja una frontera natural entre Paraguay y Brasil.


El río Paraná dibuja una frontera natural entre Paraguay y Brasil.
“Todos los contrabandistas, grandes traficantes, en esta región son empresarios y políticos, que tienen buenos abogados, autos lujosos, familia”, dice Saconato. “Algunos incluso son líderes de iglesias evangélicas”.
La ciudad natal de Roque Silveira, Guaíra, ganó prominencia en el comercio de cigarrillos cuando los controles se incrementaron en la Triple Frontera, a partir del 2005. Hoy gran parte de la población, dicen funcionarios de la ciudad, depende del contrabando para vivir. Algunos rentan espacio en sus casas para que los contrabandistas almacenen sus cargas, otros trabajan como campanas o pasan cigarrillos a través del río Paraná. Los “paseros” ganan alrededor de 300 dólares a la semana, una salario mensual mínimo y medio de Brasil.
La policía en Guaíra dice que se siente abrumada. Según Saconato 700 personas fueron arrestadas en 2007 en conexión con el contrabando, pero sólo dos hombres fueron condenados. Cuando el fiscal del distrito clausuró un bar a la vera del río, Tininha, que se alegaba era usado por los contrabandistas para planear sus negocios, un fiscal federal revirtió la orden y demandó a la ciudad. Esa noche, los contrabandistas celebraron lanzando fuegos artificiales a orillas del río, dicen funcionarios locales.
“Guaíra está prácticamente abandonada”, lamenta Saconato, quien anticipa un récord de decomisos de cigarrillos este año debido a la crisis financiera global y a una reciente suba en los impuestos al tabaco en Brasil. En los kioscos de San Pablo y Rio de Janeiro, el paquete más barato de cigarrillos brasileños (alrededor de 1,5 dólares) cuesta tres veces más que las marcas paraguayas de contrabando.

“Un gran negocio”

Ningún policía en Guaíra ha visto a Silveira en años recientes, dice Saconato. “El Capo”, tal su apodo, se ha convertido en un mito. Pobladores aseguran de tanto en tanto haberlo divisado. Su caso de 1996 por homicidio todavía está vagando en las cortes de Guaíra. Luego de la Operación Bola de Fuego, Silveira se convirtió en un fantasma, dice la policía brasileña, pero nadie cree que se haya retirado del negocio de cigarrillo. Algunos ex socios de Silveira ahora manejan grandes porciones del contrabando a ambos lados de la frontera, de acuerdo con la policía brasileña.
Las últimas pistas de Silveira en las cortes de Paraguay datan de julio de 2007, cuando el brasileño le ganó otra pulseada a la justicia. En aquella ocasión, la Corte Suprema de Paraguay denegó un pedido de extradición de fiscales brasileños, que lo acusaban de asociación ilícita, contrabando de cigarrillos y lavado de dinero.
La sola mención del nombre de Silveira en círculos del tabaco en Paraguay hace fruncir el ceño y carraspear repetidamente a los entrevistados antes de ofrecer un anodino “su nombre me suena familiar”, o “¿no tenía él una fábrica de cigarrillos por aquí?”
Un hombre en Salto del Guairá, la ciudad paraguaya frente a Guaíra, no titubea al hablar de Silveira. Sidronio Talavera, un arpista profesional que alguna vez tocó con una de las bandas de bolero más famosas de Paraguay, nos recibe sentado en una pequeña oficina desde donde maneja su fábrica de cigarrillos, Cosmoplita S.A. Talavera dice que no sólo conoce a Silveira, sino que también es su socio comercial. “Es una de las mejores personas que he conocido en toda mi vida”, enfatiza Talavera, quien fue condenado el año pasado por evasión fiscal. Fiscales paraguayos acusaron a Talavera de reportar falsas exportaciones al Brasil para evadir el pago de impuestos a la importación de insumos para fabricar cigarrillos. Las autoridades también lo han señalado como falsificador, cargo que él niega.
Talavera dice que le vende a cualquier persona que golpea la puerta de su fábrica, y sabe que algunos de sus compradores son contrabandistas o trabajan con contrabandistas. “En hora buena que los cigarrillos vayan a Brasil”, dice golpeando su escritorio. “Si me pongo en plan de exigencia, me muero de hambre”. Talavera se jacta de que su marca Latino se ha vendido hasta en Dubai. Dice que mayoristas de Panamá le compran cigarrillos y revenden al extranjero. “No sé si en Panamá los cigarrillos entran al contrabando o se revenden legalmente, y no me interesa. Me interesa si vendo”, agrega.
De Silveira Talavera dice que todavía es el gran intermediario del negocio, el mediador que adquiere grandes cantidades de cigarrillos de las fábricas paraguayas y coordina su distribución en Brasil. “¡El trabaja con todos!”, dice Talavera cuando se le menciona que otros fabricantes parecen desconocer en estos días el paradero de Silveira. “Es inteligente, el Mafioso. Se les escapó a los americanos”, agrega.

Este artículo se publicó originalmente en inglés en http://www.publicintegrity.org/investigations/tobacco/
Marina Walker Guevara es vice-directora del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación; Mabel Rehnfeldt es periodista del diario ABC Color de Paraguay; Marcelo Soares es periodista freelance en San Pablo.

---






Continuar leyendo Paraguay: El gran «duty free» del contrabando de cigarrillos - Investigación Internacional

9/04/2025

El chancho misionero

  - Por Alcides Cruz - licencia CC BY 4.0.©


El chancho misionero. por El Vecinal

Cuando los gobernadores ponen a los delegados nacionales en las provincias empieza el contubernio. Se desdibuja el control de fondos y es un regadero de malas mañas. Esto pasa en Misiones aún hoy.

Leer en Substack


---
El gobierno nacional fue siempre displicente con los manejos de los fondos nacionales, cediendo a los gobernadores la discrecionalidad y la baja intensidad en los controles. La credibilidad de esa manera de llevar los recursos nacionales está cuestionada. ¿En qué cabeza cabe que la nación deba entregar dinero de todos los argentinos para que una provincia haga y deshaga a su antojo?

---

Asesora: Ing. Andrea Piccoli - Dto Técnico

---

---





Continuar leyendo El chancho misionero

4/18/2024

Mas de un centenar de despidos en el Ente Binacional Yacyretá




La guadaña del gobierno libertario alcanzó a la aparentemente inexpugnable EBY, cuyos planteles de Posadas e Ituzaingó recibieron unos 110 telegramas de despidos en las últimas horas.

El personal cesanteado oscila en los 5 años de antiguedad, de planta permanente o contratados, pero hay personas de mayor permanencia en la institución. 

La paralización de la obra ampliatoria de Aña Cuá en Ituzaingó generó más despidos, en varios casos ingenieros y otros profesionales.

En la sede de Posadas,  la EBY tiene una larga tradición de ser refugio de parientes y favorecidos de la política misionera, además de un reservorio de los llamados "ñoquis" que cobran sus notables sueldos a valor dólar. 

De ello se conoce a sotto voce de gente con 15 a 20 años de trayectoria que cobra sin trabajar, con el protectorado de la cúpula del poder en Misiones o Corrientes. 

Las fuentes consultadas confiaron que esta vez aparecen en la lista la esposa de un diputado nacional y la sobrina de un líder gobernante. 








Continuar leyendo Mas de un centenar de despidos en el Ente Binacional Yacyretá

7/09/2023

Imparable. Posadas firmó 200 % de aumento al Grupo Z; trifulca entre Marcelo Zbokoski y Darío Skrabiuk en la sede de la UTA Misiones

Posadas aprobó “boletazo” del 200% en el transporte de pasajeros hasta diciembre

La norma fue firmada el pasado jueves, en la previa al paro de colectivos, y la primera suba se aplicará desde esta medianoche. Trascendió ayer que, a pesar de haber recibido el 4 de julio unos $432 millones del fondo compensador, el Grupo Z no liquidó los salarios según la paritaria, lo que llevó a la UTA al paro.




Sin anuncio oficial por el momento, en la Municipalidad de Posadas ya se firmó y registró bajo el número 880 el decreto firmado por el intendente Leonardo Stelatto en el que se fijó el cronograma de incrementos al boleto del transporte público urbano de pasajeros para el resto de 2023.

FIRMADO EL 4 DE JULIO. El millonario beneficio para el Grupo Z llegó dos días antes del anuncio del paro de UTA

Cabe recordar que el 29 de junio hubo audiencia pública en el Parque del Conocimiento, un paso obligatorio en las normas vigentes para avanzar con el “boletazo” en beneficio de las empresas del Grupo Z.

PRIMERA EDICIÓN accedió a lo resuelto por el municipio posadeño y, en el mencionado decreto, las subas serán cinco hasta diciembre comenzando este mes con 40% de incremento, hasta llegar al 200% en diciembre.

Aunque se espera la precisión oficial de la fecha de vigencia de las nuevas tarifas, este domingo aparecieron los carteles a bordo de las unidades confirmando que el aumento se aplicará desde el primer minuto de este lunes, cuando el boleto pasará a costar 100 pesos, o $70 con tarjeta SUBE.

La decisión política se habría tomado el 6 de julio, horas antes del inicio del paro de colectivos “forzado” por el Grupo Z al no haber liquidado los salarios de los trabajadores con el incremento de haberes acordado en la última reunión paritaria, lo que llevó a la UTA a adherir en Posadas, Garupá, Candelaria y Oberá.

Mes a mes de aumento

En un solo decreto, la comuna posadeña le dio los incrementos de boletos hasta diciembre próximo. Así, en julio con la tarjeta SUBE Misionera, SUBI o el código QR (todas de SUSA, la empresa Z) el costo será de $70 (actualmente está en $50). Sin alguno de esos sistemas electrónicos, el boleto aumentará a $100 de los $70 actuales.

A partir de agosto, con sistema de boleto electrónico se irá a $90 y sin éste a $120.

El tercer boletazo llegará en septiembre, siendo desde entonces los precios de $110 (con SUBE o SUBI) y $150 (sin sistemas electrónicos).

Cuando llegue noviembre, se vendrá el cuarto incremento de pasaje de colectivos, hasta llegar a $130 con SUBE o SUBI; o $170 sin boleto electrónico subsidiado.

El año terminará con el 200% de aumento del boleto en relación a junio, cuando entre en vigencia el último “boletazo”. Con SUBE se pagará $150 y sin SUBE o SUBI a $200 por tramo urbano que se recorra.

Una sola exigencia

Mientras en el Parque del Conocimiento los oradores hicieron un “rezo” de problemáticas con el transporte urbano del Grupo Z, en el decreto de la comuna posadeña solo se incluyó una obligación para las empresas: construir 210 refugios para los pasajeros en diferentes puntos de la ciudad. El fundamento fue: “A los fines de mejorar la seguridad y el resguardo de los usuarios en los lugares de espera del transporte público, como parte de los compromisos de inversión fijados a las prestatarias”.


En un anexo del decreto 880 se fijaron los estándares y diseños únicos que deberán ser obligatorios en la construcción de los mismos. Casimiro Zbikoski SA deberá entregar 120 refugios; Nuestra Señora del Rosario SRL otros 10 ; Tipoka SA otros 60 refugios. Finalmente a Bencivenga le pidieron 20 resguardos.

¿No quiso pagar?

PRIMERA EDICIÓN accedió al decreto 996 de la Gobernación misionera, fechado el 4 de julio pasado, donde se decidió anticipar el pago de 432 millones de pesos del fondo compensador de transporte de pasajeros automotor urbano al Grupo Z.

Sin embargo, tres días después, los choferes agremiados en UTA mostraron a este Diario que las empresas Z no les pagaron la totalidad de los haberes acordados en la última paritaria, firmada entre el gremio y la FATAP.

Esa decisión del cuestionado empresariado del transporte de pasajeros, derivó en un paro de casi 24 horas por parte de los choferes, que afectó a miles de usuarios en su área de influencia (Posadas, Garupá, Candelaria y Oberá).

Lo que nadie aclaró es si hubo demora en la acreditación de los 432 millones o el Grupo Z decidió en rebeldía no pagar el acuerdo salarial.


El Vecinal TV Online - Suscríbete Gratis

 Dueños de Don Casimiro y Bencivenga, a las piñas en una reunión en la UTA

A las piñas. Así terminaron Marcelo Zbikoski y Darío Skrabiuk, dueños de las empresas de colectivos Don Casimiro y Bencivenga-Río Uruguay, las más importantes concesionarias del transporte público en la provincia de Misiones.




La pelea entre ambos empresarios se dio en una reunión realizada la noche del pasado martes 4 de julio en la sede de la Unión Tranviaria Automotor (UTA), ubicada en la avenida Mitre casi López Torres, en Posadas, confió una fuente presente en el encuentro a La Voz de Misiones.

Allí se dieron cita los representantes de los distintos sectores para discutir en torno a las problemáticas del rubro, en medio del conflicto a nivel nacional que lleva varios meses y que también se hizo sentir en la provincia con el paro total de actividades.

En ese marco, ambos empresarios dieron rienda suelta a una discusión que fue subiendo de tono hasta que, finalmente, llegó a la violencia física, tal y como lo denotan fotografías en las que se ve a Darío Skrabiuk con grandes moretones -tanto en el ojo izquierdo como en la oreja derecha-, producto de los golpes recibidos.

Al ser consultado por este medio, el dueño de Bencivenga-Río Uruguay se limitó a responder: “No doy información sobre el tema”, pero un testigo de la trifulca dio más detalles del hecho.

“Skrabiuk hizo lo imposible para hacerlo calentar a Marcelo Zbikoski. No apoyo la violencia, pero era inevitable, yo mismo quería boxearlo”, aseguró a LVM un gremialista que participó de la reunión.

Preguntado sobre el motivo que disparó los golpes de puño entre los transportistas, la misma fuente indicó que Zbikoski acusa a Skrabiuk de competencia desleal, “por pagar los sueldos con el nuevo esquema salarial, cuando todos lo hicieron con el anterior”.

“Después, Marcelo le dijo: ‘No quisiste poner un mango para las terminales y te hacés el pobrecito que no te dejamos entrar’”, añadió el obrero que atestiguó el intercambio, al explicar que se trata de viejas rencillas que terminaron de explotar con el último conflicto en el sector.

En ese sentido, luego de la pelea a piñas en la sede de la UTA, Empresarios Unidos del Transporte Automotor (Euta) lanzó un comunicado en el que cargó duramente contra Darío Skrabiuk y su empresa.

En el escrito, postulan que Bencivenga-Río Uruguay “utiliza una escala salarial que no está vigente, no tiene avales legales, ni ha sido homologada por la autoridad de aplicación”.

Es que, según afirman, la Federación Argentina de Transportadores por Automotor de Pasajeros (Fatap) informó “que no se han cumplido las condiciones establecidas para la aplicación de los salarios acordados en la negociación paritaria, motivo por el cual no están vigentes y no pueden serle exigidos a las empresas prestadoras”.

Además, apuntan que la firma rival “está tomando fondos que, difícilmente, provengan de su actividad específica de servicios de transporte urbano de pasajeros en la ciudad de Posadas, para abonar salarios de conductores que prestan dicho servicio al transporte público”.

Todo ello, “siendo que hace tres días su director sostenía públicamente que no podría abonar sueldos”, lanzaron, añadiendo la captura de una publicación del diario Primera Edición del 2 de julio, en la que Skrabiuk aseguraba: “No sabemos si podremos pagar a los trabajadores”.

Finalmente, la disputa entre los dueños de las dos concesionarias se trasladó a las calles y avenidas, donde el último viernes sólo se pudo ver circulando a las unidades de Bencivenga-Río Uruguay, mientras que las de Casimiro Zbikoski se mantuvieron paradas, provocando que miles de usuarios tuvieran que arreglárselas para llegar a destino.


Pequeñas Donaciones. Mediante este enlace  👆   o el "Alias: El-Vecinal" colaborá con este Medio Comunitario. Podés DONAR / TRANSFERIR desde Mercado Pago o desde tu Cuenta Bancaria Virtual el monto que quieras. Tu colaboración es necesaria para sostener esta iniciativa. No lo dudes.


---

Suscríbete sin cargo al Canal Comunitario - Hacé click en este enlace y dános tu apoyo




Continuar leyendo Imparable. Posadas firmó 200 % de aumento al Grupo Z; trifulca entre Marcelo Zbokoski y Darío Skrabiuk en la sede de la UTA Misiones

3/26/2023

Garupá. Escuela I.E.A Nro 7 - Obligan a acarreo de bolsas de cemento duro. Alumna quedó lesionada en la columna

Abigaíl es una jovencita de 15 años que va al tercer año de la Escuela Agrícola Nro 7, sobre la ruta 206 de Santa Inés. Allí recibe formación técnica. 

Un docente tuvo la peregrina idea de hacer un grupo de acarreo de bolsas de cemento endurecido por haber quedado expuesto a la lluvia presuntamente. Ese material fue desplazado de un lugar a otro por los alumnos. 

En la nota habla su madre Reina - Jennifer -  Ojeda (35) y explica el pésimo comportamiento de la rectora del establecimiento cuando los padres reclamaron por lo ocurrido a sus hijos. Piden la renuncia de la directivo. 




Cincuenta kilos macizos por cada bolsa. Desde el año 2021 estaban acumulados para una obra de construcción que no se realizó. Desidia y una pérdida total si se tiene en cuenta lo que vale una bolsa de cemento en la actualidad. 

Como resultado de la negligencia del instructor, Abigaíl resulto con un presunto desplazamiento o hernia discal que hasta la fecha debe soportar con analgésicos y antinflamatorios. Otros alumnos acusaron dolores musculares varios. 



Hay una denuncia en curso  radicada en la Comisaría de Garupá Centro contra la directiva Fabiana Weisler que se encuentra bajo licencia laboral. Quedan aún - según se ventiló - quejas por la calidad e higiene de la comida que se sirve en ese colegio. 

 

Alias: El-Vecinal 

Pequeñas Donaciones. Mediante este  👆  "Alias" colabora con este Medio Comunitario. Podes donar / TRANSFERIR desde Mercado Pago o desde tu Cuenta Bancaria Virtual el monto que quieras. Tu colaboración es necesaria. Si puedes, ayúdanos a continuar informando  

---

Suscríbete sin cargo al Canal de TV Comunitario

Continuar leyendo Garupá. Escuela I.E.A Nro 7 - Obligan a acarreo de bolsas de cemento duro. Alumna quedó lesionada en la columna

3/25/2023

Dos casos nacionales con epicentro en Misiones. El hackeo a un ex ministro de Larreta y la pedofilia en Oberá

Misiones es noticia en los medios nacionales por dos temas. El caso de pedofilia de Oberá y las ciber operaciones localizadas en Eldorado vinculadas el echado Marcelo D Alessandro, ex Secretario de Seguridad del gobierno del Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos, Horacio Rodríguez Larreta.

Nada más y nada menos que la visita al Lago Escondido por parte de empresarios de Grupo Clarín, el Juez Federal Julián Ercolini, espías y otros. 


La memorable fotos de empresarios del Grupo Clarín, jueces y espías llegando al Aeropuerto de Bariloche.


El grupo habría sido creado por Pablo Casey, director de Asuntos Legales e Institucionales del Grupo Clarín y sobrino de Héctor Magnetto. Lo integran también el CEO de ese grupo empresario Jorge Rendo; los jueces Pablo Yadarola, Julián Ercolini, Pablo Cayssials y Carlos “Coco” Mahiques; el ministro de Seguridad de la Ciudad de Buenos Aires, Marcelo D’Alessandro, el dueño de una consultora de medios Tomás Reinke (ex gerente de este diario) y Leo Bergot, quien en realidad es el ex hombre de la SIDE Leonardo Bergroth. ( Diario Río Negro)

---

Lleva de inmediato recordar las escuchas irregulares donde destituyeron a los ex jueces penales misioneros Horacio Gallardo y José Luis Rey por incumplimiento de los deberes de funcionarios públicos. Los personajes de aquel año 2010 eran los funcionarios porteños Jorge "Fino" Palacios - ex Jefe de la Policía metropolitana -  y Ciro James, ambos vinculados a Macri, que habían montado un espionaje sobre el dirigente de la AMIA, Sergio Burstein, el empresario de Torneos y Competencias Carlos Ávila y hasta el cuñado de Mauricio.  

"Votaron por la destitución los jueces del Superior Tribunal de Justicia Luis Usset y Cristina Leiva; los diputados Miguel Angel Redzuk y José Garzón Maceda –alineados con el oficialismo local– y el representante del Colegio Público de Abogados, Augusto Bobadilla. Entre ellos hubo ciertos matices: para los jueces, por ejemplo, las escuchas estuvieron bien pedidas, pero no se resguardó el derecho a la intimidad. Para los legisladores hubo una irregularidad inicial al espiar a personas ajenas a los expedientes donde se las hizo figurar. Por la absolución, se pronunciaron el abogado Gustavo Staude y el juez supremo Humberto Schiavoni, padre del Schiavoni homónimo que conduce la macrista Corporación Sur y fue ministro de Economía de Ramón Puerta".  (Página 12)

---

Regresando al cauce informativo del tour presuntamente conspirativo efectuado por la mansión del magnate inglés Joe Lewis, las novedades indican que hay ramificaciones políticas entre el ex funcionario porteño con "servicios de Eldorado" y un funcionario del Ministerio de Hacienda de la provincia de Misiones. Hay una decena de personas hackeadas - tres jueces federales - y cinco detenidos por la causa. Se comentó en los corrillos que existe nerviosismo en las filas policiales misioneras por los cuatro allanamientos que se hicieron en Misiones por las escuchas ilegales que involucran a D Alessandro. 

Los operativos se hicieron luego de varias semanas de investigación para establecer quién o quienes estuvieron atrás de la maniobra informática mediante la cual se logró el acceso a la información de D'Alessandro, del diputado nacional Diego Santilli y de dos de los jueces del Tribunal que condenó a la vicepresidenta Cristina Kirchner en la Causa Vialidad, Rodrigo Giménez Uriburu y Andrés Basso, entre otros. (Diario Perfil)

El hackeo al ex ministro  tiene nombres: uno identificado como Antonio Aquino, con posibles conexiones con al menos tres personas vinculadas a la política local.

"Aquino (30) es dueño de “GSM Express”, un local de El Dorado dedicado a la venta y a la reparación de celulares. Durante las tareas de investigación, la Policía detectó que se movía en un Audi A3 y en una moto Yamaha, identificada con la patente A034DWS, que está a nombre de Héctor Daniel Irala, un empleado del Ministerio de Hacienda de la provincia de Misiones. En su perfil de Facebook surgió un “vínculo” con Hugo Kowalski, quien sería director de la Unidad Regional 5 de Vialidad Provincial y candidato a Intendente de Eldorado, según surge del expediente. Aquino formaría parte de la banda que estuvo detrás del hackeo a D’Alessandro junto a Elías Ezequiel Nuñes Pinheiro y Elías Nuñes Pinheiro (padre e hijo), Julio César Escobar y Cecilia Mercado, dueños de los locales de informática.  Los cinco viven en Eldorado ". (Infobae)

---

Misiones tiene "tradición" en la captación de víctimas para la prostitución; de niños, adolescentes o adultas jóvenes. Cuántas veces se desbarataron casos en otras provincias, donde la trata de personas, las drogas son la razón fundamental de un perverso negocio que No está ajeno al poder en escala, empezando por la policía u otras fuerzas de seguridad, hasta la cúspide de un político dando guiño. 


El "pizzero" de Oberá Marcelo Angelotti. El hombre ya había sido imputado por la Justicia de Misiones por «los delitos de abuso sexual con acceso carnal y corrupción de menores en concurso ideal para encausar el procesamiento bajo la figura delictiva de estupro». La causa es de 2005, en la ciudad de Apóstoles. Estuvo detenido en la Unidad Penal VI durante tres años.


Es triste escuchar a la Defensora de Niños , Niñas y Adolescentes Rossana Franco hacer un relato de lo que hace años asuela en la provincia; lo mismo con las declaraciones de la Subsecretaria de Igualdad de Oportunidades, María José Martínez apelando a la denuncia a la línea 145; con la podredumbre reventada en la cara de "la Tierra Sin Mal" ambas funcionarias salieron a atajar pompas de jabón. Algo hay que decir en competencias del Estado con poco presupuesto y centralidad en Posadas. 

La corrupción policial en Oberá es crónica. Tantos casos alrededor de - por ejemplo - la Comisaría 2da. dan muestra de que en la localidad recalan todos los agentes sumariados por Asuntos Internos. Así es la fama que la propia fuerza construyó de sí misma. 

Es inolvidable el escándalo sexual protagonizado por dos altos oficiales de la Policía de Misiones, que hacían de partenaire de comerciantes chinos en orgías con chicas menores de edad dentro del Hotel Casino de Oberá. Los policías fueron sobreseídos porque la causa por "corrupción de menores" quedó suspendida el 15 de mayo de 2018. 

La gente puede salir a marchar para repudiar pero si no hay una reforma estructural de la política de seguridad en Misiones, con la elección por voto popular cada dos años de los integrantes de los Foros de Seguridad en las intendencias nada va a pasar. 

Hasta aquí son meros mascarones del esquema tapón o de amortiguación de conflictos y falencias armado por el gobierno para que el gatopardismo sea interminable. 

---

Un capítulo especial para el  Poder Judicial de Misiones, tan cuestionado por su lasseiz faire (galicismo: dejar hacer, dejar pasar) y su letargo. Hasta los propios abogados colegiados ya no soportan la degradación tribunalicia. Es una gangrena para la democracia y la "res publicae". 

El Juez Federal de Eldorado, Miguel Ángel Guerrero  pronosticó en un cónclave de magistrados realizado en Rosario, en mayo de 2022, que en diez años su jurisdiscción del norte misionero No tendrá nada que envidiarle a la "Chicago argentina". Ya son parte del paisaje delictivo sujetos pertenecientes a las organizaciones carcelarias Primer Comando Capital, Comando Vermelho, Bala Na Cara y Primer Comando de Frontera. 




Cocaína, marihuana, drogas de diseño y armas cunden cada vez más motorizadas por la influencia de cárteles paraguayos y brasileños ( y asociados) que bajan como una mancha de aceite por las rutas 12 y 14.  Se dice - por folclore - que en Misiones, la DEA norteamericana tiene sus válvulas regulatorias de lo que sigue de viaje y de lo que se incauta. 

Hoy se habla de "vulnerabilidad", el eufemismo con el que se disimula la miseria de las periferias sociales, donde el Estado No llega habitualmente, con excepción de las épocas electorales para "estar cerca de la gente". Casi un eslogan de burla. 

La política con sus intérpretes corruptos, negligentes, embusteros o incapaces es la que configura la famosa vulnerabilidad. Ésta condición se presenta, como un gusano, descomponiendo la fruta desde adentro mientras su cáscara aparece rozagante. 


Alias: El-Vecinal 

Pequeñas Donaciones. Mediante este  👆  "Alias" colabora con este Medio Comunitario. Podes donar / TRANSFERIR desde Mercado Pago o desde tu Cuenta Bancaria Virtual el monto que quieras. Tu colaboración es necesaria. Si puedes, ayúdanos a continuar informando  

---

Suscríbete sin cargo al Canal de TV Comunitario

Continuar leyendo Dos casos nacionales con epicentro en Misiones. El hackeo a un ex ministro de Larreta y la pedofilia en Oberá

10/08/2022

Garupá. Golpe a golpe. El Concejo Municipal le volteó el veto a Ripoll. Escándalo de los remiseros.

El Concejo Deliberante en bloque - tal como lo definió el Presidente del cuerpo, Juan Carlos Viana - está posicionado como real contrapeso de la gestión de Luis Armando Ripoll. Están rotas las lanzas pese a mutuos mensajes dialoguistas. Se mandan palomas muertas envueltas en diplomacia. 

No es una cuestión de voluntad ya. Es un problema de metodología política, con aires de cambio época que tensiona como nunca antes, un modo de entender el servicio a la comunidad y ejercer la representatividad delegada. 

En este punto se vuelve necesario valorar lo trascendente que resulta la próxima convocatoria a la elección de convencionales constituyentes para elaborar la Carta Orgánica de esta localidad que en el presente ostenta la segunda demografía de la provincia de Misiones. 

En este trance se desnuda la debilidad intrínseca de la Ley de Lemas. Hoy el Ejecutivo municipal de Garupá clama por la gobernabilidad conjunta con la mayoría de los concejales que son del signo renovador. La identidad oficialista local es una réplica distorsionada de lo que pasa en el estadío provincial.  Una falla real del modelo autocrático y feudal. De la Ley de Lemas aplicada solamente para los niveles territoriales No puede garantizarse el ejercicio pleno de la división de poderes. La Ley de Lemas NO produce representación equilibrada de la voluntad popular. Únicamente produce cómplices. 

Hace unas horas atrás hubo dos episodios en el seno del legislativo municipal que marcan el estado de situación. 

Los concejales ratificaron su decisión de que el Ejecutivo se abstenga de nombrar más empleados públicos porque las arcas fiscales NO llegan a cubrir la imperiosa demanda de un noveno aumento salarial para los que ya están en la planta permanente o contratada. El 70% de los recursos coparticipables que recibe Garupá van a sueldos. Son 37 millones de pesos por mes.   

Cae por tierra entonces, la vigencia parcial de la ordenanza 227 del año 2007 en cuanto a la facultad del Intendente para disponer gastos en personal. Si quiere nombrar a alguien tiene que pedir permiso al Concejo. 

Así fue volteado el veto que había ejercido el Intendente Luis Ripoll a la ordenanza 583/ 2022 bajo el argumento de nulidad e inconstitucionalidad. Es una devolución de golpe por golpe y un inusual ejercicio de autonomía republicana. 

PALABRA OFICIAL

Luego de la conferencia de prensa dada por el Concejo Deliberante, el Secretario de Gobeirno municipal salió al cruce de las sonadas críticas que los ediles hicieron por el paupérrimo sueldo que reciben los empleados públicos locales.

José Luis Peralta dijo: entendemos que los incrementos salariales  no llegan a la cobertura que necesita el empleado. "Desde el año 2021 se vienen dando aumentos progresivos, este año fueron mayor las mejoras y se aplicaron en forma  no retributivas para que puedan impactar en el bolsillo del trabajador.   El funcionario aclaró que las mejoras salariales se vienen otorgando por  decisión del intendente Luis Armando Ripoll" 

Peralta continuó  explicando: "En su momento el aumento fue únicamente para los empleados exceptuando a los  funcionarios con cargos nombrados y los Concejales.  Con esto se buscó priorizar el salario del empleado pero después se les  bajó el monto de los aumentos porque los concejales me reclamaron  qué se les incluya  a ellos también  en forma conjunta con los empleados" 

(¿Hete aquí la supuesta culpabilidad de los concejales por la que no se puede aumentarle a los empleados?)

Finalmente indicó: "Venimos manteniendo un diálogo  permanentemente  con los gremios, con los trabajadores. Se están analizando  recategorizaciones y buscando la manera de  dotar de un mejor salario para los empleados. Este tema  hay que tomarlo con pinzas cuando no se cuentan con los recursos económicos".

(Otro de los items reclamados por los concejales a los gremios, que al parecer, optaron por canalizar el asunto de la recategorizaciones con el Poder Ejecutivo, y no formular una propuesta al legislativo municipal; otro volcán en erupción)

Agregando "en  ese sentido no podemos  comparar, como piden los Concejales,  equiparar con la canasta básica de un empleado de la provincia ni mucho menos del sector privado" -  Fuente: Poder Informar / Facebook

Volviendo al rechazo del veto de Ripoll...

El concejal radical - JxC Gustavo Ernst dijo a este medio que "el único concepto político brindado en los fundamentos del contundente rechazo al veto, critica la facultad que se arrogaba el Ejecutivo, de poder establecer la inconstitucionalidad de una ordenanza, atribución que solo la justicia tiene competencia".

Dicho de otro modo, para el HCD la inconstitucionalidad No es una atribución del Departamento Ejecutivo Municipal sino del Supremo Tribunal de Justicia, por eso el Concejo No hizo lugar al rechazo de Ripoll y directamente promulgó la ordenanza por 6 votos a 1.

Elevar esta normativa a juicio de la Corte Suprema de Justicia de la provincia, es un incordio que seguramente dormirá el sueño de los justos, aunque se hayan reservado derechos de demandas en el texto publicado en el boletín oficial. No obstante, una fuente anticipó a este medio que el DEM se planteará ante la Corte el conflicto de poderes de inmediato. (Entonces la norma se volverá inaplicable para ambas partes por contradictoria).  

El siguiente es un texto que presuntamente escribió el Secretario de Gobierno Joselo Peralta en una aplicación de mensajería. Lo contactamos para ratificar, o no, lo dicho:

"La verdad sin vulnerar a la institución del HCD, llama la atención de la modalidad o metodología de legislar de este cuerpo,  primero empezaron con la Liga; la Liga no es un gasto ni un presupuesto si es una inversión, en los niños, jóvenes, adultos y adultos mayores, en el deporte en todos las disciplinas y ellos están tratando de cerrar la liga, en ningún momento presentaron un proyecto superador, para lograr mayores y mejores recursos para mejorar y agrandar, ni tratar de pedir un centro de competición y rendimiento o de gestionar justamente subsidios de los cuales no se deba sacrificar los ingresos municipales..."

"...ahora van contra los trabajadores del volante remises, se meten con el bolsillo y la necesidad del trabajador para darle potencial monopólico a una plataforma internacional que sólo tendrá rédito monetario para personas o corporaciones foráneas o sea se están metiendo con la gente..."

"...me es extraño entender que hablen de consenso y diálogo, cuando no hay dialogo con el intendente; que ellos quieran o no es el conductor del gobierno Renovador en este municipio y el consenso no es consenso político de 7 integrantes de un cuerpo el consenso es en muchos casos institucional Ejecutivo y HCD, también es consenso social y consenso popular, o sea deben llevar la voz de quienes representan, el pueblo; no intereses, personales, políticos o de corporaciones capitalistas".  

"Una reflexión por ahí para entender de lo que está pasando a nivel político hay empleados y vecinos que por ahí oyeron decir a un concejal cuídense que vienen tiempos difíciles, nosotros siempre luchamos contra tiempos difíciles con propios y extraños, así que no nos asusta poner el pecho a la bala, al contrario más nos fortalece, por que vemos que lo que se hace les molesta, pero como dice Lucho no detenerse  a oír a cada cusquito que ladra, sino seguir con la fuerza y el ideal que siempre se tuvo, desde el lugar que estamos siempre vimos actitudes como estas, pero sin ser soberbio, siempre los vimos de un poco más de arriba que ellos, así que adelante..."

OTRO ESCÁNDALO. 

Una inesperada y acalorada sesión se vivió el jueves 6 de octubre en el recinto del Concejo garupaense, cuando un grupo de remiseros ingresó a reclamar al cuerpo por el proyecto de ordenanza que intentará regular el uso y la responsabilidad de las aplicaciones de Internet como UBER u otras. 

Según se supo, iniciada la sesión, el Presidente Dr. Juan Carlos Viana permitió el acceso de una numerosa concurrencia de trabajadores del sector a la sala. No esperaban ninguno de los concejales, el viro candente a duras recriminaciones, en especial para el impulsor de la norma, el Vicepresidente Miguel Rauber. Veamos un extracto del video original: 





Joselo Peralta, Daniel Mendoza y Juan Urbina asistieron al improperio, cuando el asunto No figuraba en el orden del día, tal como lo comunicó a voz en cuello, el titular del cuerpo legislativo.

El asombro cundió cuando en una breve intervención Peralta expresó en el recinto que antes de presentar el proyecto de regulación de las plataformas tipo UBER, los concejales tendrían que haber hablado con él;  agregó que la división de poderes No existe. (Una versión apócrifa garupaense de la Constitución Nacional, según parece, pero Peralta puede tener razón hasta cierto punto acorde a lo analizado al comienzo de esta nota. 


La Ley de Lemas NO produce representación equilibrada de la voluntad popular. Únicamente produce cómplices. 


Consultado el concejal Rauber sobre lo vivido manifestó que "No se podía hablar; estaban sacados; no podes decir nada porque No sabés si van a reaccionar de una manera violenta; vinieron a patotear y no aportaron nada"

"No queremos habilitar a más empresas sino regular lo que ya está andando; que se arme un registro y que los autos que trabajan con esas aplicaciones No sean de una antigüedad mayor a cinco años"

---

El jueves a la mañana hubo una reunión donde se decidió ir en grupo a la sesión del Concejo a plantear el malestar; alguien recordó ex profeso "lo que había pasado con la Liga" para echarle pimienta al tema. A las 19.00 estaban en la explanada del edificio municipal. 

Y pasó lo que vieron en el video. 

Por el lado del ripollismo, la presencia de parte de la plana mayor del municipio evidencia su postura. La crítica mas aguda es que los concejales No conocen la realidad del pueblo de Garupá. Que estos laborantes del volante deben patente, no pueden arreglar los vehículos y mucho menos tener unidades casi nuevas. 

La presencia de la empresa remisera Express - es un dato consistente. La remisera opera con una aplicación similar al UBER y por lo tanto encuadraría en las generales de la ley si progresa la ordenanza. El avance de la visión metropolitana Posadas - Garupá va achicando los márgenes de maniobra del negocio. 

Pero conocer esa realidad que se pondera como indispensable para legislar, muestra palmariamente la existencia hoy, de servicios privados con UBER que realizan particulares para ganar un sobresueldo en horarios diversos. Las exigencias para trabajar con la aplicación son tener un auto en inmejorables condiciones estéticas y mecánicas más un seguro de cobertura para el conductor y los pasajeros, creado a medida, más accesible y vendido por una aseguradora asociada al sistema. 

Probablemente pocos autos de Garupá puedan cumplir con esos exigentes requisitos o bien otros menos se animen a andar por sus calles propias de un rally Paris - Dakar. 

Según la mirada de la administración municipal, los remiseros de Garupá se representan como en aquella vieja canción infantil:

Aserrín, aserrán,

los maderos de San Juan,

piden pan, no les dan,

piden queso, les dan hueso

¡Y les cortan el pescuezo!


Lo triste es volver a enterarnos que en este pago de novela fantástica, los remiseros hacen de ambulancieros de parturientas y apuñalados o de vigilantes ocasionales en la intemperie de las calles.

Al cierre de este informe, supimos que el Concejo Deliberante de Garupá pedirá al Ministro Pérez, la custodia del recinto por parte de la Policía de la Provincia cuando ocurran las sesiones. Es obvio que la Policía Municipal No es un instrumento de los estamentos públicos de la localidad, sino una fuerza al multi-servicio del Poder que la creó a su dimensión e intereses.  

Ojalá perdure este aire fresco democrático aunque haya altisonancias incómodas. Que sean nuevos tiempos.  Ojalá en este siglo 21, comience por fin a ganar el pueblo misionero. 

Alcides Cruz

Continuar leyendo Garupá. Golpe a golpe. El Concejo Municipal le volteó el veto a Ripoll. Escándalo de los remiseros.

El Vecinal TV Comunitaria

Lo Mas Leido

---

Suscríbete Gratis