Mostrando entradas con la etiqueta Medio Ambiente. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Medio Ambiente. Mostrar todas las entradas

11/18/2022

Planteo al Gobernador de Misiones. “Nos estamos quedando sin monte, sin agua y sin suelo productivo”



Así lo advirtieron, a través de un documento entregado al Gobernador, los referentes de organizaciones agrarias, sociales, de derechos humanos, gremiales, indígenas y ambientales al cotejar imágenes satelitales que muestran una severa fragmentación del Corredor Verde, el último remanente continuo de Selva Paranaense, cuya conservación fue establecida por Ley para garantizar la disponibilidad de bienes naturales y la biodiversidad.



“Nos estamos quedando sin monte, sin agua y sin suelo productivo”, dijo Hugo Sand, de la Asociación de Productores Agropecuarios de Misiones (APAM). “Los primeros perjudicados con esta situación son los agricultores y las personas de menos recursos”, agregó por su parte Salvador Torres, del Movimiento Agrario de Misiones (MAM).

“El Corredor Verde como tal  no existe más y con la eliminación de la Selva, disminuye la generación de agua en todas sus formas y se incrementa la pérdida de suelo productivo. Si a eso le sumamos sequía, olas de calor y el monocultivo de exóticas, estamos ante un escenario de posibles grandes incendios y de pérdida de producción agraria”, explicaron Sand y Torres.

Para revertir la situación, las organizaciones proponen un modelo de producción basado en la recuperación de la Selva y en la multiplicación de alimentos sanos y nutritivos. “Necesitamos que el Gobierno priorice la recuperación del monte y destine recursos a extender la producción hortícola y agraria, todo eso generando empleo para la población de menos recursos”, señaló Graciela de Melo, de la Corriente Clasista y Combativa (CCC). “La agroecología es la gran aliada en esta cruzada que nos involucra a todes, y que es urgente porque hablamos de bienes imprescindibles, como el agua”, destacó Raúl Aramendy, del Servicio de Paz y Justicia (SERPAJ). “Todo esto es fundamental para una buena salud”, acotó a su turno Florencia Orlando, de la Red de Agricultura Orgánica y Laicrimpo.

Contundente, Cristian Cabrera, de Los Pueblos Originarios en Lucha, volvió a señalar que “el pino nos está haciendo mucho daño”, al ilustrar la pérdida de territorio para el pueblo mbya guaraní y los efectos de un modelo económico que incentiva el monocultivo de exóticas, un hecho que fue cuestionado también por Claudio Salvador, referente territorial del Movimiento Ecuménico por Derechos Humanos; por Leandro Sánchez, de CTA y ATE,  y por Rulo Bregagnolo, del Grupo Ecologista Cuña Pirú y Frente Ambiental Kaapuera.



La situación ya había sido planteada a principio de agosto al gobernador Oscar Herrera Ahuad. 

En esta oportunidad, en el presente mes de noviembre, los referentes acercaron a la Casa de Gobierno un documento que contiene un diagnóstico del Corredor Verde y propone medidas, como la reglamentación y cumplimiento efectivo de las leyes y de organismos, como el Instituto del Suelo; la restauración del monte y del agua; programas provinciales de cisternas y de sistematización de caminos para almacenar y retener agua de lluvia en las chacras, e iniciativas de prevención de incendios. 

DE la misma manera, los dirigentes solicitan al Gobernador que priorice a las organizaciones sociales, agrarias y ambientales en la asistencia por parte del Estado en la asignación de tierras para la producción y multiplicación de alimentos sanos y nutritivos y reforestación con nativas; y el cumplimiento efectivo de la Ley XXIV- Nº11, que establece la expropiación de 600 hectáreas de la empresa Arauco para ser destinadas a Productores Independientes de Puerto Piray para la producción de alimentos. La norma fue sancionada en el año 2013 y hasta la fecha, sólo 160 de las 600 hectáreas fueron transferidas a los trabajadores.

También, piden establecer mecanismos para facilitar la formalización de emprendimientos rurales y el trabajo rural (compatibilidad entre planes sociales y trabajo), el incentivo para la permanencia de jóvenes y adultos en la zona rural mediante la regularización de la tenencia de la tierra, la asignación de tierras fiscales y la creación de "comunidades eco agrarias", donde el Estado provea viviendas, servicios de agua, luz, conectividad, transporte, insumos y herramientas para la agroecología. 

Específicamente sobre pueblos originarios, los referentes plantean la necesidad de un referéndum para que la sociedad de Misiones se expida sobre el reconocimiento de la preexistencia de los pueblos originarios con la enmienda de la Ley Provincial 4.000/03 y que ésta sea incorporada a la Constitución Provincial. 

De la misma manera, que la designación del titular de la Dirección de Asuntos Guaraníes sea consensuada con todos los caciques de las comunidades originarias en Misiones, y que el Gobierno, a través de la dependencia que correspondiere, concrete los planos de mensura de territorios de comunidades originarias.


Informe: Cristina Besold

Continuar leyendo Planteo al Gobernador de Misiones. “Nos estamos quedando sin monte, sin agua y sin suelo productivo”

8/02/2022

Garupá. Aprueban evento de contaminación acústica pese a ordenanza que lo impide.

Allá por octubre del 2020, el Concejo Deliberante de Garupá aprobó una ordenanza vanguardista con relación a la contaminación acústica, con un perfil ambientalista, amplio y no circunscripto a los habitualmente llamados "ruidos molestos".




 
La pirotecnia encabezó el enfoque de la normativa pero se extendió a toda actividad que implique no solamente la emisión de ruidos y/o vibraciones que impacten en el entorno, sino que preserve la calidad de vida. Más aún si el municipio se proclama como "saludable". 

No obstante este precedente ordenativo, está en ciernes para el próximo 6 de agosto, un singular evento privado, con inversores de Corrientes, para un espectáculo y competencia de audio car tunning en el acceso sur de Garupá. La estrella será un camión con el montaje de una enorme estructura de sonido. 

Tal como regula la ordenanza Nro 502 de Garupá, el alcance de la normativa observa la necesidad de prevenir, concientizar o educar a la población sobre la materia. 




Pues el cometido de esta fiesta al borde del Río Paraná, rompe con los principios que se pretende regular y al tiempo, da por tierra o directamente desoye en los hechos, la manda sancionada y aceptada en todos sus términos por el Departamento Ejecutivo Municipal. 

Otro elemento de juicio es que lo ambiental No se circunscribe a límites físicos o jurisdiccionales, por lo que el municipio de Posadas, debería tener competencia de hecho, dadas las características del evento.  

En un reportaje realizado por el portal social "El Difusor Municipal", uno de los organizadores, Carlos Rodríguez, pondera que el evento contará con "un camión preparado con 350 parlantes, que es récord Guinnes en audio car, cuyo peso es de 50 toneladas"; y que además habrá "un torneo nacional de sonido", de autos con equipamiento de audio car, "de cuatro parlantes, por ejemplo".

El camión denominado Carreta Treme Treme, fue construido en el año 2012 en Brasil y según datos de recolectados, lleva recorridos unos 300 mil kilómetros en sus presentaciones. La ficha técnica informa que "tiene el sistema de sonido más grande del mundo, con 192 ponentes de 15 "3750 RMS cada altavoz y 24 amperios Ilimitado Power II, superando los 2,5 millones de vatios RMS asegurados por más de 240 baterías de marca EloForte".

No cabe dudas que este equipo monumental de sonido, es propio de la mentalidad altisonante de los brasileños y el negocio montado en torno a su espectacularidad suele redondearse con la elección de "la chica Treme", accesos VIP para fotografiarse, competencias, etc.

El joven empresario describió que su negocio apunta a la concurrencia de las familias de Garupá, Posadas, Encarnación y localidades cercanas por la densidad poblacional.

El espectáculo abrirá las instalaciones a las dos de la tarde, "para que concurran los chicos con sus padres" (los menores de 12 años no pagan la entrada valuada en $1800). Luego se planea el concurso y a la noche el cierre con "la fiesta" musical a todo decibel - se intuye. 

Este medio habló por teléfono con Carlos Rodríguez para abundar en más detalles del evento. Comentó que el camión es originario de Brasil, que es promovido por una representante de Posadas y que a su vez, fue contratado por los asociados correntinos.

"El camión estuvo en Puerto Libertad, después se fue a Tucumán - ahora está en Quitilipi, Chaco - vuelve para la fiesta en Garupa, luego Córdoba y después retorna a Brasil"; "es un camión con acoplado...sería un boliche móvil y tiene 350 parlantes con alrededor de 200 baterías autónomas, pesa 50 toneladas, el sonido se expande a 30 kilómetros y en presión sonora, es récord Guinnes, el más grande del mundo". 

Rodríguez contó que el reciente Secretario General del municipio de Garupá, Daniel Mendoza "se copó con el proyecto" y aceptó brindar el lugar para el mismo en la costanera garupaense del acceso sur.

Consultado Daniel Mendoza sobre los pormenores nos informó lo siguiente:

"Es un evento privado; los organizadores buscaban un lugar que sea viable, atractivo y accesible porque viene gente de Tucuman ( 9 personas), Corrientes, Chaco, Formosa ( 4 personas) , Buenos Aires, Paraguay, Brasil; estamos moviendo la parte turística porque se hace la cuarta fecha de la medición nacional de sonido y vienen competidores. Genera un movimiento para que la gente conozca nuestro municipio. Se calcula apriori que concurrirán unas tres (3) mil personas. ( $3.200.000 sólo de entradas considerando dos mil adultos); Aparte de eso va a cantar Johny el que cantó en "La Voz" en Telefé, y tres DJs" 

Al preguntarle al funcionario cómo se compatibilizan las cuestiones audio ambientales dijo que:

"Tuvimos una reunión con ingenieros (del municipio y sin formación específica en audio ingeniería)  para sopesar el impacto ambiental que puede causar este tipo de eventos; la fiesta va a empezar a las tres de la tarde del día 6 y va a terminar a las cuatro de la madrugada del domingo 7 de agosto; el camión no va a sonar en la totalidad de los decibeles porque es una mountruosidad; se toman las medidas de contingencia para ver el margen de metros puede estar el público y percibir el espectáculo; no suena todo el tiempo,  solamente cuatro (4) horas y se distribuye en varios momentos del lapso; traen fuegos artificiales fríos que No son dañinos para el oído; se usarán cables eléctricos No inflamables; trabajaremos con bomberos para la seguridad de los competidores, de la gente, del lugar; ante cualquier problema, el municipio es el responsable; nuestro rol es la exigencia para que esto salga diez puntos; está bajo la reglamentación ambiental"

Como se puede apreciar en el video - de los muchos que hay en You Tube - la movida cala especialmente en los jóvenes que no miden las consecuencias de exponerse ante tanta agresión sonora. No se puede comparar - aunque ocurre con frecuencia - con el aturdimiento provocado en las discotecas, pero vale la pena tener en cuenta la nocividad de estas tendencias tecnológicas. 

Este negocio conlleva la vieja truca circense de lo aparatoso, extraño, nunca visto. Sólo que en este caso el Estado debe interpelarse y mediar en el dilema de libertades infinitas, o principios superiores como lo reglado para la salud y lo ambiental en su conjunto. 

Si los intereses privados ablandan las normativas, No vale la pena seguir aprobando ordenanzas que nacen muertas. 

---



El Vecinal es un pequeño medio local. No tiene la solvencia económica de los grandes medios.  Solamente pide pequeños aportes privados para continuar con su labor diaria de informar a la comunidad.  Ingresá con un CLICK EN ESTE LOGO y ayudanos con una cuota según tus posibilidades









Continuar leyendo Garupá. Aprueban evento de contaminación acústica pese a ordenanza que lo impide.

4/19/2022

Medio siglo de Educación Ambiental




A partir de los cincuenta años de la aparición de la Educación Ambiental, reflexionamos al respecto de los avances y las tensiones que fueron surgiendo a lo largo del tiempo.

Este año se cumplen cincuenta años de la aparición de Educación Ambiental como proyecto educativo en el debate público internacional. Si bien hoy forma parte integral de la agenda ambiental de nuestra región, su historia se caracteriza por periodos de avances y otros de fuertes tensiones. La sanción en Argentina de la Ley de Educación Ambiental Integral Nro. 27.621, a mitades del 2021, abre las expectativas en un contexto de emergencia, marcado por la proliferación de conflictos socioambientales en nuestro país. 

Un derrotero de medio siglo 
Ningún proyecto político nace en una fecha y hora puntual, siempre emergen gracias a tantísimas experiencias y reflexiones que les dan forma, densidad y propósito. A pesar de esto, la historia produce efemérides para poder sintetizarlas e impulsar operaciones de memoria. La educación ambiental no es ajena a esto. Las demandas ambientales ya formaban parte de manera incipiente de las demandas juveniles del movimiento pacifista de la década del 60’, nutridas por la publicación del libro La primavera silenciosa de Rachel Carson o la divulgación preliminar del informe Límites del Crecimiento, investigación promovida por el Club de Roma. 

La primera mención a la EA se dio recién con la Cumbre de Estocolmo, cuando en las primeras semanas de junio de 1972 se puso de manifiesto la necesidad de “adoptar las medidas necesarias para implementar un plan internacional de Educación Ambiental, de enfoque interdisciplinario, la educación formal y no formal, que abarque todos los niveles del sistema educativo”, como indica la recomendación nro. 96 de aquel documento labrado por la Organización de Naciones Unidas. Esta primera enunciación a la Educación Ambiental estuvo marcada por preocupaciones propias de las sociedades del norte opulento como la contaminación industrial, la caza indiscriminada de mamíferos marinos y los desbordes potenciales del crecimiento poblacional. La situación particular del sur global y las problemáticas vinculadas a la desigualdad social y el saqueo de los bienes naturales no aparecían en la agenda. Recién en las Conferencias de Educación Ambiental de Belgrado en 1975 y de Tbilisi en 1977 los postulados iniciales aportados por el informe del Club de Roma serían revisados, dando lugar a abordajes que incorporen las características culturales y regionales de las problemáticas ambientales, destacando además su carácter eminentemente social.

Latinoamérica y la educación ambiental 
Hacia octubre del 74’ veríamos la primera respuesta latinoamericana al Informe del Club de Roma. En el marco del Seminario de Modelos de Utilización de Recursos Naturales, Medio Ambiente y Estrategias de Desarrollo (PNUMA-UNESCO) en Cocoyoc, al norte del estado mexicano de Morelos, la Fundación Bariloche expondrían su Modelo Mundial Latinoamericano. El modelo ponía el acento en los vínculos entre destrucción ambiental y modelos de desarrollo, en la desigualdad social que azotaba a los países latinoamericanos a la vez que señalaba las grandes asimetrías entre el norte industrializado y el sur global dependiente. La propuesta del MML iba en la dirección de buscar modelos alternativos de desarrollo que se adapten a las problemáticas sociales, a las características culturales y a las condiciones ecológicas de cada región. Para la Fundación Bariloche el rol crítico de la educación era esencial para asociar las problemáticas ambientales a las graves desigualdades sociales de la región. 

Actualmente el criterio de compresión de los conflictos como socioambientales es el que está siendo adoptado por la mayoría de las organizaciones. Ya hacia 1976, en una coyuntura marcada por golpes de estado en toda Latinoamérica, se llevó adelante el Taller Subregional de Educación Ambiental para la Enseñanza Secundaria en Chosica, Perú. Allí se recuperaron los postulados del Modelo Mundial Latinoamericano y otras expresiones regionales. En esta ocasión se destacó el vínculo entre desigualdad y problemáticas ambientales, planteando la necesidad de una Educación Ambiental que aborde de manera integral las problemáticas ambientales y las del medio social. Aquí vemos cómo desde nuestra región se planteaba una agenda ambiental bien diferenciada de los paradigmas conservacionistas y neomalthusianos que caracterizaron las visiones del norte opulento. 

Así, de manera casi subterránea, se logró establecer una red de vínculos entre científicos, escuelas, universidades, gobiernos locales, asociaciones y organizaciones de la sociedad civil. Como efectos de esto, hacia 1982 se formó la Red de Formación Ambiental para Latinoamérica. La red pudo desarrollar un programa de formación, colaboración e impulso educativo en materia ambiental en toda la región, pudiendo además editar y divulgar una importantísima selección de publicaciones sobre el tema que dieron lugar a la colección “Pensamiento Ambiental Latinoamericano”. Esta red se vio nutrida por las reflexiones y aportes de filósofos como los colombianos Augusto Ángel Maya y Ana Noguera, los ecólogos mexicanos Víctor Toledo y Enrique Leff. En la misma sintonía del pensar latinoamericano encontramos los textos de Gunter Rodolfo Kusch, siendo el libro La geocultura del hombre americano, aquel que más empalma con estas preocupaciones.

Uno de los puntos más altos en este proceso de afianzamiento del pensamiento ambiental latinoamericana tuvo lugar en Bogotá en el año 1985, durante el seminario Universidad y medio ambiente en América Latina y el Caribe. En el marco de este encuentro fue redactada la Carta de Bogotá, documento fundamental donde se establecieron doce puntos para incorporar las problemáticas ambientales dentro del quehacer universitario. En algunos de sus puntos destacan que hecho de la “dependencia económica y tecnológica de los países de Latinoamérica y del Caribe” y sus efectos sobre la cultura, a la vez que destaca la cualidad de la educación superior como formadora de capacidades científicas y tecnológicas para “movilizar el potencial productivo de los recursos naturales y humanos de la región a través de una producción creativa, crıtica y propositiva de nuevo conocimiento para promover nuestras estrategias y alternativas de desarrollo”. Este documento visionario anticipó muchísimos de los problemas que vemos en el proceso de integración del paradigma ambiental al sistema educativo.    

Hacia finales de la década del 80’ y principio de los noventa se puede ver un importante cambio en el clima político que afecta notoriamente a las perspectivas de avances en la agenda ambiental. Hacia 1987 se publicó el informe Nuestro Futuro Común, donde aparecería por primera vez una noción con la que ha empapelado tanto programas gubernamentales como publicidades engañosas: el Desarrollo Sustentable. Esta noción polisémica le quitó centralidad al carácter social de la crisis civilizatoria para dar lugar a una agenda productivista y tecnoptimista. Esto implicó cambios en las perspectivas de una educación ambiental que venía bregando por una agenda de desarrollo que no sea a espejo del norte opulento sino aggiornada a las circunstancias y demandas específicas del Sur y en particular Latinoamérica. 

Educación Ambiental Integral: potencias y desafíos
Será recién a finales de la década del 90 cuando se de uno de las experiencias más ricas en materia vincular y de promoción de diversas propuestas educativas ambientales: Un convenio de impulso a la EA entre la Universidad Nacional del Comahue y los trabajadores de la educación nucleados en la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA). Esta vinculación entre gremios y universidades evidenció una notable potencia para la consolidación de la agenda en ámbitos educativos, donde la formación brindada a toda una generación de docentes fue uno de los rasgos característicos. Fue en este marco de donde emergió el impulso para una legislación educativa ambiental en nuestro territorio nacional. El documento que da inicio a esta senda es el Manifiesto por la Vida, por una ética para la sustentabilidad, publicado en junio del 2002. De su escritura participaron pensadores ambientales como Carlos Galano (Argentina), Marianella Curi (Bolivia), Julio Carrizosa (Colombia) y Lucia Helena de Oliveira Cunha (Brasil), entre otros integrantes de una vasta red de docentes y activistas latinoamericanos. El documento señalaba que “la crisis ambiental es la crisis de nuestro tiempo. No es una crisis ecológica, sino social. Es el resultado de una visión mecanicista del mundo que, ignorando los límites biofísicos de la naturaleza y los estilos de vida de las diferentes culturas, está acelerando el calentamiento global del planeta. Este es un hecho antrópico y no natural.” en sintonía tanto con la tradición latinoamericana como con las preocupaciones del nuevo milenio. Entre sus propuestas, la educación para la sustentabilidad sería una de sus principales apuestas, con objetivos claros: “es la educación para la construcción de un futuro sustentable, equitativo, justo y diverso. Es una educación para la participación, la autodeterminación y la transformación; una educación que permita recuperar el valor de lo sencillo en la complejidad; de lo local ante lo global; de lo diverso ante lo único; de lo singular ante lo universal.” Educación al fin, para un mundo enredado en los derroteros violentos de sus proyectos culturales hegemónicos. Una educación para afrontar la actual crisis civilizatoria.

Veinte años han pasado, veinte años donde las organizaciones gremiales y ambientales fueron encontrando los medios para dar impulso y mayor dimensión a la Educación Ambiental, entendiéndola como apuesta para una Ética que de nuevo brío a los proyectos escolares. Dos décadas marcadas por avances y tensiones que fueron empujando a nuestro país a la sanción de la Ley de Educación Ambiental Integral en mayo del año pasado, a partir de un arduo trabajo realizado por diversos actores de la sociedad en el marco del Consejo Federal de Medio Ambiente,  el Consejo Federal de Educación  y el Ministerio de Educación de la Nación.  Luego de varios intentos frustrados se consagra una legislación que ordena la política educativa desde una perspectiva multidimensional a través de la Estrategia Nacional de Educación Ambiental Integral (ENEAI), instrumento que orienta la planificación y los marcos de implementación de una política de ambientalización de las curriculas educativas. Por otro lado, los diferentes niveles del Estado quedan a cargo de desarrollar campañas de educación ambiental para la población en general, acompañando las iniciativas que emerjan de nuestra comunidad.

Sin embargo, son muchos los desafíos a afrontar. En los últimos años nuestro país ha asistido a la eclosión de múltiples conflictos ambientales en todo el territorio, con notable apoyo de organizaciones y la población en general. La preocupación por el impacto de las actividades productivas extractivas se ha ido transformando en una de las principales demandas en nuestra región. Se torna indispensable un abordaje de estos conflictos en ámbitos educativos para poder tramitar y comprender qué dramas sensibilizan a la población y qué estrategias locales, regionales y nacionales son necesarias para potenciar la transición productiva y energética que esta generación debe impulsar, lo cual implica un desafío tanto pedagógico como cultural. El ámbito escolar es idóneo por su capacidad de contener proyectos institucionales que sensibilicen, informen y comprometan a la diversidad de actores que participan de los ámbitos educativos. 

Uno de los principales desafíos de la hora es la creación de iniciativas interdisciplinarias en nuestras instituciones educativas. Si bien este un horizonte deseable ya que facilitaría procesos pedagógicos de vinculación de contenidos y dislocaría la tradicional organización de los programas educativos, los cuales se hallan divididos en compartimentos disciplinares, este encuentro de saberes no es necesariamente sencillo. Como indica Flavia Teregi, la particularidad del formato escolar vigente es su organización en torno a tres disposiciones: clasificación curricular por especialidad disciplinar, asignación de docentes por especialidad y organización del trabajo docente por horas cátedras de cada materia. Esta estructura facilitadora del proceso educativo en un calendario anual planificado supone un importante obstáculo a la articulación y diálogo de saberes. Si bien se está trabajando en el desarrollo de contenidos transversales e iniciativas institucionales, las prácticas interdisciplinarias confrontan una y otra vez con este trípode de hierro de la educación. Algunas experiencias positivas que podrían allanar el camino para la integración de la perspectiva ambiental son las iniciativas vinculadas a Educación Sexual Integral y los diferentes abordajes posibles sobre Memoria en ámbitos educativos, caracterizadas también por ser temáticas donde es necesario trabajar desde la diversidad y con múltiples enfoques disciplinares.

Más allá de las dificultades que deben afrontarse y remediarse en los distintos niveles educativos, la educación ambiental avanza en otros ámbitos. En el nivel superior se multiplican los proyectos para ofrecer formación a estudiantes, graduados y docentes, a partir de programas abiertos, diplomaturas, y cursos de grado y posgrado que aborden la agenda ambiental de manera integral. Otro ámbito posible que resulta prometedor es el que fomenta la vinculación entre instituciones educativas y espacios naturales bajo gestión estatal: Áreas Protegidas, Parques Nacionales, Reservas Naturales son terreno fértil para el impulso de experiencias educativas donde las intervenciones pedagógicas se deslocalicen, donde el aula pueda mudarse al menos por algunas horas a un bosque, un humedal o un monte, donde el contacto directo con la biodiversidad sea un vehículo para su apropiación, la creación de un vínculo afectivo y un principio de defensa y protección de toda la singular belleza del mundo que habitamos.Las instituciones educativas tienen hoy una misión fundamental: sensibilizar y problematizar sobre los graves conflictos ambientales que se producen por el funcionamiento depredador de nuestro sistema económico y ofrecer medios para vincular afectivamente a las nuevas generaciones a partir del conocimiento de la naturaleza que nos rodea para comprometerlos en su cuidado. Como dice una antigua expresión popular: No se puede amar lo que no se conoce ni defender lo que no se ama.






---
Continuar leyendo Medio siglo de Educación Ambiental

4/08/2022

Crisis ecológica y social. Los lobbys en Naciones Unidas destruyen el informe climático más importante del mundo




El expediente de la vergüenza. El informe de las Naciones Unidas está plagado de lobbies. Intereses creados que presionan a los gobiernos. Informes científicos manipulados. El secretario general de la ONU, António Guterres, ha proclamado el informe climático más importante del mundo, el del Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC) y es una derrota para la humanidad. 

Ese informe busca proponer un plan concreto de mitigación, es decir, de reducir emisiones y buscar soluciones viables (tecnológicas, económicas y sociales) a la mayor crisis climática que enfrenta el ser humano. No está a la altura de la ciencia, ni del desafío que suponen el cambio climático, la crisis ecológica y la transición energética.
La ciencia ha sido tan clara: tenemos que reducir drásticamente las emisiones para tener oportunidades de mantener la estabilidad climática que nos permita vivir en este planeta pero las Naciones Unidas se presta al juego de los países más poderosos del mundo. 

Por ejemplo,el objetivo de que todas las plantas de gas y carbón existentes deberían cerrar en aproximadamente una década, ha desaparecido por completo del resumen

Ahora existe una guerra que ha cambiado la política y la economía mundial - quizá para siempre, y cada vez más voces alertan de que estamos a las puertas de una gran crisis alimentaria. 

Una civilización que se sostiene gracias a un petróleo cada vez más escaso debería abandonarse progresivamente, pero las influencias de los países productores de petroleo hacen lo imposible para ese día No llegue nunca.  Mientras tanto los glaciares entraron en fase de deshielo cada vez más acelerada. 

Las huellas del lobby de las multinacionales petroleras en el Informe de las Naciones Unidas son las siguientes:

– Desaparece la mención al cierre de las plantas de gas y carbón en una década. Los lobbies de la industria fósil han logrado rebajar la exigencia- Países interesados como Arabia Saudita– presionaron para eliminar esta recomendación. 

– No admite que el 10% de los países más ricos contamina 10 veces más que el 10% más pobre.

– Desaparecieron muchas de las alusiones a las emisiones directas de la aviación, la industria del automóvil y el consumo de carne.  

–  El tecno-optimismo sobre la implementación global del cambio tecnológico son actualmente insuficientes para alcanzar los objetivos climáticos”. Chocaba de lleno con la lógica de los mercados de carbono voluntarios y las grandes empresas. El tecno-optimismo imperante cree que una tecnología por desarrollar vendrá mágicamente al rescate y permitirá incluso “seguir usando combustibles fósiles”

– Sobre el mecanismo de la Captura y Secuestro de Carbono: Arabia Saudita, de nuevo, junto con otros países como Reino Unido, han introducido tecnologías para justificar la idea de las cero emisiones netas sin base científica.  

– Desaparecen de los criterios tecnológicos, los materiales necesarios para la transición energética, que son indispensables para el desarrollo de las renovables, las baterías o el coche eléctrico.

– Desaparece también la mención a la democracia participativa como una de las herramientas de consenso. 

– Desaparecen por completo  objetivos de mitigación y desarrollo mediante cambios graduales”.

El carácter insostenible de la sociedad capitalista permite encontrar un camino que nos dirige nada más y nada menos que a una revolución de nuestros sistemas energéticos y socioeconómicos

El tratado internacional  - Carta de Transición - para el sector energético continúa protegiendo las inversiones en combustibles fósiles y permitiendo que inversores y multinacionalespuedan demandar a los Estados cuando consideran que han legislado en contra de sus intereses económicos, presentes o futuros. Los números hablan por sí solos: sólo en Europa la infraestructura fósil protegida por el tratado asciende a 344.600 millones de euros. 

Llegados a este punto, necesitamos cambiar el modelo socioeconómico, y rápido. Necesitamos actuar, arriesgar, para quizá, con suerte, inspirar a la sociedad a que se vuelva a movilizar. Necesitamos abandonar los combustibles fósiles antes de que ellos nos abandonen a nosotros.

Fuente: Contexto y Acción






---
Continuar leyendo Crisis ecológica y social. Los lobbys en Naciones Unidas destruyen el informe climático más importante del mundo

12/12/2021

Proyecto In dubio Pro ambiente.

Dictamen a proyecto que modifica la Ley General de Ambiente. La iniciativa fue respaldada tanto por los legisladores del oficialismo como de la oposición y modifica un expediente llegado en revisión de la Cámara baja y sancionado en 2019.

Un proyecto que modifica la Ley General de Ambiente para incorporar los principios llamados “in dubio pro ambiente”, que incluirá el de “pro agua”, y “de no regresión” obtuvo dictamen unánime durante una reunión de la Comisión de Ambiente y Desarrollo Sustentable celebrada en la Cámara de Senadores de la Nación.

El proyecto, que estaba a punto de perder estado parlamentario, incorporaba originalmente los principios de “in dubio pro natura” e “in dubio pro aqua” como nuevas directrices rectoras de la política ambiental de la nación.

Sin embargo, los senadores decidieron modificar dos de los tres artículos que tiene la norma para incluir conceptos registrados en un proyecto presentado en 2021 por el oficialista puntano Adolfo Rodríguez Saá.

De ese modo, según el nuevo proyecto, se incorporan los principios de política ambiental de “congruencia, prevención, equidad intergeneracional, precautorios, progresividad, responsabilidad, subsidiariedad, sustentabilidad, solidaridad y cooperación”.

Además, al “principio in dubio pro natura” se lo llamará “principio in dubio pro ambiente” que incluirá el “principio pro agua”, al ser, además, castellanizado.

El principio “in dubio pro ambiente” establece que “en caso de duda, las controversias deben ser resueltas de manera que favorezcan la conservación del ambiente” y afianza la idea de que “no se emprenderán acciones cuando potenciales efectos adversos impliquen alteración que modifique negativamente el ambiente”.

En cuanto al principio de “no regresión”, la nueva redacción reafirma que “la política pública y la normativa ambiental no deben ser modificadas en la medida en que ello conlleve a disminuir, menoscabar o afectar de manera negativa los umbrales y estándares de protección ambiental adquiridos”.

Fuente: Agencia de Noticias Télam






---
Continuar leyendo Proyecto In dubio Pro ambiente.

11/19/2021

Misiones. El negocio de los bonos verdes



Misiones como una planta epífita y trepadora estiro sus raíces hasta la cuenca hidrocarburífera de Vaca Muerta y se asoció con el Grupo Vila - Manzano. 

La petrolera suiza Phoenix Global Resources -  ensamblada al Grupo Vila - Manzano, tiene negocios en el shale no convencional de Vaca Muerta a lo largo de varias concesiones que abarcan más de 400.000 hectáreas netos en la cuenca neuquina. La firma es una sociedad dedicada a la producción y exploración de petróleo y gas que cotiza en el AIM de la Bolsa de Comercio de Londres (AIM: PGR) y la mayoría de sus activos se encuentran principalmente en Argentina.

En Glaswog, Escocia, durante la Cumbre del Clima del 2021 organizado por la ONU, la provincia presentó el negocio con Mercuria Energy Trading, la principal accionista de la petrolera Phoenix Global Resources. 



Mercuria está homologada en Estados Unidos, la Unión Europea y Asia para compra-venta de bonos de carbono para empresas que emiten gases contaminantes de la capa de ozono (CO2) y quieren compensar sus estrategias de carbononeutralidad con la compra de estos créditos formateados en bonos.

Mercuria opera con la organizacion IETA que es un grupo internacional, multisectorial y puramente empresarial, radicado en Ginebra, Bruselas, Washington y Toronto. Ésta a su vez se vincula al Banco Mundial ( el ecosistema de los negocios de la élite mundial y los fondos buitres). Su enfoque es la fijación de precios y la comercialización de reducciones de gases de efecto invernadero a partir de los mecanismos del Protocolo de Kioto. 

Otro jugador en Vaca Muerta que se relaciona activamente con el gobierno de Misiones, es la petrolera inglesa Panamerican Energy, cuya representación en la Argentina la ejerce el Grupo Bulgheroni. A ésta multinacional también se explora para venderles oxigeno misionero a cambio de contaminación del aire. Como ya contamos, el maridaje de bonos se haría con el Grupo Arauco, dueño de vastas extensiones de pino implantado que ocupan un casi un tercio en el norte del territorio provincial. 


Ing. Pablo Bizzotto - Ceo de Phoenix Global Resources


Precisamente en octubre pasado, los ministros de Cambio Climático, Patricio Lombardi y de Hacienda, Adolfo Safrán  - No estuvo el Ministro de Ecología Mario Vialey - firmaron un acuerdo con Pablo Bizzoto, un ingeniero petrolero formado en Tecpetrol ( Grupo Techint), Panamerican Energy e YPF que fue captado por su experiencia en No convencionales  por Phoenix Global Resources. 

"Redondito de ricota!"

El acuerdo de cooperación y compra de bonos de carbono llamado ERPA es un derivado del Programa Provincial de Reducción de Emisiones - REDD+ - un programa piloto financiado por ONU, de u$s 82 millones, como estrategia provincial de mitigación. Este programa ampliado se aplica para disminuir la presunta deforestación por parte de las poblaciones indígenas, a las cuales "se les da beneficios" económicos y sociales (supuestos) para cumplimentar los parámetros exigidos por el Banco Mundial. 

Al cacique Alejandro Benítez – líder de la Aldea Pindó Poty- le hicieron firmar un consentimiento previo, libre e informado para el desarrollo de actividades REDD+, dentro de ellas las comprendidas en el *Convenio de Diversidad Biológica y Protocolo de Nagoya.  Fuentes ambientalistas nos confiaron que el cacique Alejandro Benitez comentó días después NO entender lo que había firmado y pidió asesoramiento. 

*** El protocolo de Nagoya, en vigor desde octubre 2014, es un acuerdo complementario al Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) que tiene como objetivo la participación justa y equitativa de los beneficios derivados de la utilización de los recursos genéticos (por ejemplo los principios activos farmacéuticos de las plantas medicinales. 

En este esquema cruzado esta el Banco Mundial - cuando no? -  participa la Asociación Coordinadora Indígena y Campesina de Agroforestería Comunitaria Centroamericana (ACICAFOC), con sede en Costa Rica, con el Financiamiento del FCPF/ Banco Mundial. En Misiones, baja por la "Fundación Huellas para un Futuro" dentro de un área de 19.000 hectáreas (200 km2) correspondientes a la zona de amortiguación de la Reserva de Biosfera Yabotí. 

En los primeros días de febrero de 2020 hubo un encuentro la Estación Biológica Aponapó, área protegida bajo la administración de "Fundación Huellas para un Futuro" al que asistió el ministro Mario Vialey - por eso llama la atención que no fuera convidado a firmar el convenio de bonos de carbono, siendo "la pata humanista" que lo justifica.


Ministro Mario Vialey - REDD + -  Otra de las patas del negocio


La misión internacional estuvo representada por Alberto Chinchilla Cascante, director ejecutivo de ACICAFOC; Arturo Ureña, coordinador Técnico Regional proyecto REDD+ ACICAFOC; y el Lic. Roel Picado, especialista Financiero, Proyectos REDD+ (FCPF, Banco Mundial, ACICAFOC) y el presidente de la ONG, Carlos Persini.

REDD+ o REDD-plus ( D - deforestación; D - degradación + - conservación) es un programa de Naciones Unidas. Considera la ONU aplicado a los bosques en los países en desarrollo para mitigar la deforestación, degradación y manejar su productividad. En el caso de Misiones aplica a justificar la atenuación del cambio climático para la operación financiera de la venta de bonos verdes. Los bosques son valorados porque retienen carbono y liberan oxígeno al planeta. 

Las comunidades indígenas son relevadas y presentadas como el motivo a "salvaguardar" dándoles oportunidades de "desarrollo", pero en realidad son el objeto declamatorio en los papers técnicos, mientras el dinero se va otros gastos de las oenegés u oficinas intermediarias. El verso habla conservación y restauración de ambientes a nivel cuencas,  agro-paisaje, etc.

El programa de deforestación controlada toma una línea base que va midiendo como se reduce esa deforestación y puede establecerse las toneladas de carbono que secuestra la provincia. En la bolsa de Chicago ya existe un contrato de bonos de carbono y en el futuro podría ser casi tan habitual ver su valor como pasa con el petróleo, la soja o el oro.

El presidente de la Legislatura misionera, Carlos Rovira, aseguró que “Misiones es un santuario de aire puro”. Indicó que los bonos de carbono "es un mercado como el de cualquier commodity, con el medioambiente como bien tranzable. Hoy el medioambiente es un activo intercambiable de alto valor, porque es escaso. Misiones es la usina más importante del país y una de las más importantes de América, de oxígeno y de dióxido de carbono. Venderá crédito de carbono contra la emisión". 

Rovira proyecta aplicar esa plata a la agricultura familiar, a la robótica e Internet de las cosas, según dicen los funcionarios ambientales, en alabanzas opiáceas por el "Conductor". En ese plano sobrevienen grandes negocios con el comando de las élites mundiales como la carne de laboratorio y las granjas robotizadas (Bill Gates Foundation). 

El gobierno de Misiones sostiene que la provincia tiene la mayor densidad de flora del mundo por hectárea, alcanzando a 453 especies diferentes, por lo que pretende convertir en moneda contante y sonante a esa ventaja. A casi 1 millón 400 mil hectáreas de reservas de biósfera quiere sacarle jugo financiero, calculando que por cada hectárea obtendrá unos U$S 10 por año hasta conseguir U$S 75 en el año 2030, según metas de la ONU. 

Según la revista económica Forbes de agosto de 2021, actualmente el 80 % de las emisiones continúa sin cotizarse y, según el FMI, el precio promedio mundial del carbono es de solo 3 dólares por tonelada, muy por debajo del nivel necesario para incentivar la eficiencia energética y reconducir la innovación hacia tecnologías verdes. Según el mismo  informe del FMI, el precio por tonelada en un país como Argentina debería rondar los 25 dólares por tonelada. 






---
Continuar leyendo Misiones. El negocio de los bonos verdes

11/18/2021

Negocio sin licencia social. Oenegés ambientalistas rechazan venta de bonos de carbono del gobierno de Misiones



Ocho organizaciones ambientalistas, nucleadas en el Colectivo de Semillas Autoconvocadas, con sede en Montecarlo, emitieron un documento crítico a la políticas medio ambientales del gobierno de Misiones.

Hace poco, el titular de la Cámara de Representantes, Carlos Eduardo Rovira anunció el acuerdo con la trader suiza Mercuria Energy Trading para comercializar en las bolsas internacionales "el aire puro" de la provincia. 

Diversos grupos ambientalistas de la provincia manifestaron su oposición y sus dudas sobre los propósitos de tal convenio con la multinacional, poniendo en evidencia varios conflictos ecosistémicos pendientes de resolución en la tierra colorada desde hace varios años. 

El documento consensuado dice lo siguiente:

"Los Bonos de Carbono No tienen Licencia Social en la provincia de Misiones.

El Acuerdo de Paris dejó en claro que será necesario un gran cambio productivo y cultural para reducir el calentamiento global y evitar la ocurrencia de daños catastróficos e irreversibles e invita a todas las partes a esforzarse por formular y comunicar estrategias a largo plazo para un desarrollo con bajas emisiones de gases de efecto invernadero.


Corte del documento firmado por el gobierno de Misiones con Phoenix Global Resources


Sin embargo, el Acuerdo de Cooperación y compra de Créditos de Carbono realizado por el gobierno de la provincia de Misiones con la empresa Phoenix Global Resours PCL, demuestra a las claras que no va en la misma dirección. Miente cuando dice que hace “un esfuerzo conservacionista” por parte del gobierno provincial. Porque si lo hubiere, la salud de las comunidades y su ecosistema estaría garantizada y no se debería- por cuestiones éticas- exigir compensación económica con los Bonos de Carbono. En todos los acuerdos internacionales firmados por Argentina respecto al calentamiento global se habla de “bajar las emisiones de gases de efecto invernadero”. No hablan de aumentar el dióxido de carbono para justificar los Bonos. ¿Qué entendieron el gobernador Dr. Oscar Herrera Ahuad y el presidente de la Honorable Cámara de Diputados de la provincia de Misiones Ing. Carlos Eduardo Rovira?
Por eso afirmamos que este Acuerdo demuestra la intencionalidad mercantilista del gobierno provincial o la incapacidad para llevar adelante políticas de desarrollo a escala humana. Parece que el poder político, no tiene políticas de ningún tipo que sean legales, legítimas y que lleven a una calidad de vida a la población. Creemos que existe una gran improvisación a la espera de una propuesta que signifique grandes negociados.
Además, en el acuerdo firmado se dice que nuestra selva se reforesta. No es cierto que se reforesta porque el gobierno hace la vista gorda a muchos episodios que atentan contra el ecosistema de la provincia como lo son los incendios intencionales recurrentes, la quema de residuos y permite:

1- Desmontar o desforestar e implantar en forma permanente, monocultivo de pino y otras exóticas. Eso no es reforestar. En estos últimos años se registra la mayor cantidad de “permisos de rozado”, otorgados por el Ministerio de Ecologia de la provincia. Eso sí genera aumento de carbono.
2- Seguir con la desastrosa estrategia de dos pozos grandes de basura mal llamados rellenos sanitarios (en Fracrán y Aguas Blancas), como “gestión de residuos” de la provincia, generando gran cantidad de metano, otro gas de efecto invernadero.
3- Contaminar y degradar el suelo y la salud de la población con el uso intensivo de agrotoxicos. Misiones tiene niños nacidos vivos con espina dorsal bífida, deformaciones, abortos, teratología congénita, disrupciones endócrinas, etc., etc.
4- Realizar la siembra de maíz transgénico, una mala tecnología basada en una mala ciencia, cuya intención es implantar mas de 200.000 has, con exclusión de familias rurales.
5- Impulsar represas ya no solo en nuestro rio Paraná sino en nuestros bellos arroyos.
6- Forestar con exóticas hasta las márgenes de los arroyos, contaminando las aguas, el territorio, el ecosistema, la gente.
7- Etc., etc., etc.

Todas estas acciones producen gases de efecto invernadero a gran escala. La agricultura industrial y el sistema alimentario industrial son causa importante de la crisis climática o calentamiento global, generando además, la gran injusticia de la pobreza.
Las políticas que debería implementar el gobierno provincial de Misiones verdaderamente activas y transformadoras para cuidar los ecosistemas disminuyendo las emisiones de gases de efecto invernadero, definitivamente no son los Bonos de Carbono.
Si la intención es atraer capitales, se debe retomar una acción democrática y constitucional, consultando a las organizaciones que sí tenemos tecnologías y propuestas tecnológicas que protegen a los ecosistemas, a los bienes comunes y a las comunidades, sin generar excedentes de carbono, más allá de lo que la naturaleza genera biológica y energéticamente.

Por todo lo dicho proponemos que en cada municipio se realice por ejemplo las siguientes acciones:

1. Contra la agroindustria alimentaria, implementar la agroecología.
2. Contra los agrotóxicos, implementar productos naturales de control de indicadores en lo inmediato y de nuevo la agroecología, con su biodivesidad.
3. Contra las transgénicas, proteger, cuidar, defender las semillas nativas y criollas.
4. Contra la degradación del suelo, exigir la reforestación con nuestros árboles nativos, la silvicultura, estrategias para lograr un suelo vivo.
5. Contra las represas, implementar energías renovables.
6. Contra los mal llamados rellenos sanitarios implementar las 3 R con clasificación de los residuos.
7. Hacer cumplir a raja tabla, las leyes ya existentes en la provincia que protegen a la vida, a los ecosistemas y a las generaciones futuras.

Afirmamos que estamos ante un gobierno provincial prostituido que le pone precio a lo que no tiene precio. La Soberanía Política es del Estado, es del Pueblo sin interferencias eternas. No es del gobierno de turno. Este gobierno negocia en forma oportunista, con empresas internacionales a espaldas del pueblo. Pretende en forma inconsulta vender la selva misionera. Porque nosotros como pueblo, no perdimos Soberanía Política, es que declaramos enérgicamente que nuestra selva no se vende, ni como Bonos de Carbono ni como nada. No tiene precio.
Las organizaciones de la provincia de Misiones, tenemos tecnologías saludables y propuestas políticas de desarrollo a escala humana y estamos en contra de la decisión de mercantilizar la Selva Misionera. El gobierno de la provincia de Misiones, no tiene Licencia Social para ello. Por nuestra Soberanía Alimentaria, Política y Energética, la Selva Misionera NO se Vende."







---
Continuar leyendo Negocio sin licencia social. Oenegés ambientalistas rechazan venta de bonos de carbono del gobierno de Misiones

11/04/2021

La compra de la naturaleza por Wall Street: un proyecto de la Fundación Rockefeller bajo el pretexto de “promover la sustentabilidad”

POR  · 29 OCTUBRE, 2021








---
Continuar leyendo La compra de la naturaleza por Wall Street: un proyecto de la Fundación Rockefeller bajo el pretexto de “promover la sustentabilidad”

El Vecinal TV

Lo Mas Leido

Radio Vecinal On Line

Guía Digital