Patrocinio
El Vecinal Boletín informativo de El Vecinal TV Canal Comunitario

2/08/2024

Misiones en la crisis. La Renovación No le encuentra el agujero al mate con Milei.

Un militante curtido de la Renovación me confiesa que está cansado de ver cómo se mueve la cúpula de la provincia, como aislada de las lágrimas del alma, de las llagas que van apareciendo en el cuerpo social de Misiones.

"Ya no quiero ver noticias; pongo la tele para ver "Los tres chiflados"; estoy saturado del pelotudeo generalizado; aquí en Garupá un gurí chupando caña tacuara de hambre; nuestros diputados dan vergüenza; esa Yamila Ruiz - una ex bailarina de eventos privados de un pope renovador; ese Carlos Fernández de Oberá da lástima; y el personal trainer de golf del Driver  "Colo" Vancsik; esos a mi No me representan"

Apenas una muestra de cómo son mirados "por dentro de la Renovación sin Concordia" los encumbrados por el rovirismo, ya como legisladores o funcionarios. Ni qué hablar de aquellos que tuvieron un crecimiento patrimonial de la noche a la mañana por el sólo hecho de la genuflexión. 


Los productores yerbateros macrimileístas No quieren a un referente de Ramón Puerta en el INYM. En la orgía libertaria No quieren sorpresas en la oscuridad. Prefieren a "uno conocido que nuevo por conocer". 

---

Resulta que Javier Milei en su arrebato justiciero y vengador ataca a "la casta" cortándole la fuente de poder o recursos con la intrépida ocurrencia de exponerlos como "traidores" a su patología libertaria. 

Es una carambola sin querer, un zapallazo al ángulo inatajable. En el caso de Misiones, ha tocado el nervio sensible de una médula de poder, crónicamente basada en los dineros que aportaba el Estado Nacional por fuera de las obligaciones coparticipables. 


Caída de ventas en los supermercados; los comedores sociales con ollas vacías; jóvenes que van a ser explotados con gusto a Brasil; estaciones de combustibles que cobran lo que se les antoja a pesar de vender un 40% menos; merma del comercio fronterizo en contra; mientras tanto...Passalacqua el top ten de los gobernadores del país según estadísticas de sastrería a medida.  

---

Sin los planes sociales Misiones hubiera explotado hace rato. De hecho el gobierno reconoció hace poco el uso de subsidios laborales complementarios como el "Potenciar Trabajo" para contratar trabajadores en el empleo público provincial y municipal. 

Millones de pesos malversados, equipamientos de toda clase entregados para el usufructo de políticos de la estructura de la Renovación que montaron negocios propios alrededor de las carencias de trabajo, de los jóvenes sobre todo. Hacen acordar a aquel personaje de García Ferré en el dibujo animado Hijitus; el ambicioso y malvado Profesor Neurus que repartía el botín diciendo: "Uno para vos, uno para vos, y MIL para mí". 



---

El corte de víveres impactará de lleno en la víscera más sensible del gobierno renovador: el bolsillo. El problema resiente el andamiaje político que desplegó hábilmente con acuerdos mercenarios; jaque mates de última hora en épocas electorales y arrumacos con los gobiernos nacionales de cualquier pelaje.

Los gobernadores eran enviados al flirteo de falsos amores con los presidentes; los legisladores al "juego del mono y la jirafa", como el propio Javier Milei llegó a exclamar en las horas de negociación de sus bodoques legislativos en un hotel de la avenida Callao.

Hugo Passalacqua es como la segunda parte de una película en estas circunstancias. Fue a ensayar su principio axiomático de "gobernabilidad con gobernabilidad se paga" y le fue mal. Fue a reclamar unos 100 mil millones de pesos de deuda previsional al IPS y regalías energéticas sin buenos augurios. 

---

En 20 años de poder, el gobierno renovador hizo mucho por la provincia con los recursos nacionales, pero a la par, se creo un modo de ser, donde se armaron consorcios, kioscos, participaciones tercerizadas en testaferros y connivencias varias.

Una natural tendencia al reparto pero con una secuela problemática. Sumidos en la gula No crearon una malla de contención social real; no crearon el auto abastecimiento alimentario; no articularon sistemas del Estado y se formaron "ravioles" burocráticos sin sentido interdependiente. Es la resultante de la corrupción íntimista. Que el de al lado NO se entere. 

El modelo se distorsionó en terminales de negocios individuales pero convergentes a un mismo vértice. 

A renglón seguido se puede afirmar lacónicamente que esto es tan viejo como los vicios del hombre. Misiones No es el único espacio sideral donde se implantó el egoísmo de los pocos frente a las necesidades de los muchos. 

En la política se asienta el peor de los pecados, porque engloba y contiene a todos los otros siete pecados capitales del cristianismo. 

---

El gobierno de Milei No le dará "un mango" a Misiones y resto de las provincias en materia de subsidio al transporte público de pasajeros. Le paga de lleno al Sistema Integrado de Transporte orquestado alrededor del Grupo Z en plena fase de expansión monopólica. La provincia y los municipios tienen que poner el equivalente que deja de recibir de la Nación, es decir el 75% del boleto como está establecido en normativa misionera.


El gobierno nacional desreguló por completo el sistema de transporte de colectivos y cada empresa podrá cobrar lo que quiera.

Para los subsidios estudiantiles, de jubilados y discapacitados la situación es más incierta por el Grupo se negó sistemáticamente a adherir a la SUBE nacional. La recaudación anticipada mediante la SUBE misionera y la SUBI tendría que dar algún rendimiento coparticipable con el usuario. Hasta hoy el flujo financiero se la llevaron toda para sí

Es obvio que el pueblo que usa el colectivo No va a poder pagar una tarifa mínima de 1000 o 1500 pesos como pretende el grupo económico -financiero de transporte urbano de la familia Zbikoski. ¡Qué ni se les ocurra autorizar un boleto a ese precio! exclamó un usuario que trabaja en el centro de Posadas y vive en Candelaria. 

Hoy el servicio en el área metropolitana funciona al mínimo posible pero intolerable para muchos vecinos que tienen que vivir en guardia para No perder el único colectivo cada dos horas. El sindicato de choferes está embretado y sus huelgas ya No serán para "ayudar a la patronal" a presionar al gobierno nacional por los subsidios de sus sueldos. La UTA quiere lograr un salario básico de $700 mil pesos mas otros remunerativos pero en el interior del país No están dadas las condiciones. El panorama que se vislumbra en despidos y quiebra de pequeñas empresas. 


"ANTES DE SEGUIR LEYENDO DAME UNA MANO - USO ESTA FORMA ELEGANTE  DE MENDIGAR PARA SEGUIR ENTREGANDO UN SERVICIO A LA COMUNIDAD"

---


Suscribirme 


Los sindicatos de docentes amigables con el gobierno renovador NO saben qué hacer; la inclinada organización UDPM lanzó un comunicado "comprensivo" de la caja provincial;  la llamada Mesa de Diálogo rechazó el 22% ofrecido por "El Patrón" cuando pidieron empatar la pérdida salarial por inflación, con un básico de 139 mil pesos. 

Los maestros de Misiones No cobran desde noviembre el Fondo de Incentivo Docente ni el plan FINES. Ahora No lo cobrarán más dada la quita de fondos por dos mil novecientos millones de pesos. Los condimentos de la crisis superan la capacidad de aguante de los dirigentes gremiales. De unos más que otros. Sus relaciones carnales y embanderadas sin tapujos con la Renovación están en fase de divorcio con "El Patrón" o con las bases. La "huelga culposa" con el misionerismo está en marcha.

El Ministro Secretario de Educación de la provincia Ramiro Aranda espera resultados inciertos en la reunión del Consejo Federal de Educación, pero dada las declaraciones del propio Presidente Milei, ese cónclave saldría mal. Las provincias hace mucho tiempo atrás deberían haber compensado por sí mismas las consecuencias del traspaso de las escuelas nacionales ejercido durante el gobierno de Carlos Menem, el otro "fenecido topo del peronismo" de los noventa. Aquella idea claudicante del ayer vuelve al presente con Milei: la destrucción de la escuela pública.   

La otra cara del problema es el inicio de las clases y el costo de mandar a un chico a la escuela. Si un profesor o maestro NO entiende que deberá enseñar "a bajo costo" y romper esquemas como exigir guardapolvos, uniformes, útiles especiales, medias así o asá está fuera de foco. La realidad de la educación pública y aún la privada se ha vuelto en blanco y negro. 

La policía en su conjunto recibió un 22% sin mas remedio y en ese nivel se presume el cálculo del excel del Ministro Secretario Safrán. El área de salud tendrá idéntico destino de negociaciones sordas porque la realidad se impone y supera al modelo acostumbrado en la provincia. 

---

La afectación política del gobierno de Milei a la Renovación tiene otros flancos como las designaciones del titular del INYM, un referente "puertista" y de la EBY, un emergente de una empresa de Macri. Peor escenario No podría ser aunque rápidamente se activaron los emisarios "ganchos" como hacen los virus para agarrarse a las paredes celulares. 

El Ministro Secretario del Agro Facundo López Sartori dijo que no le gusta la designación de  Daniel Notta al frente del Instituto Nacional yerbatero. Es curioso observar que aquellos productores que votaron a Milei hicieron un tractorazo por San Pedro y Andresito reclamando por el precio y en rechazo de la prevalencia del sector industrial.  Ni lerdo ni perezoso, el Senador "patista" Martín Goerling los llevó a protestar ante la Vice Presidente Victoria Villarroel en ejercicio de la Presidencia. El legislador nacido en el PRO misionero responde a los intereses de la Renovación aunque quiera disimularlo. Ergo: la Renovación quiere la llave de esa caja si o sí. 

Mientras, sigue su raudo curso en la Legislatura la creación del Instituto Provincial de la Yerba Mate impulsada por el Conductor Carlos Eduardo Rovira  para regular tierra adentro los precios y formas de producción. 

Lo del Ente Binacional Yacyretá está por verse. Ahí Goerling que conoce bien el paño No tiene mucho margen de maniobra porque es más sensible tocar a un hombre de Macri. Sólo el supuesto rompimiento  de la cadena de mando de Patricia Bullrich con el "Señor Reposeras" sería el marco posible de su desplazamiento. Hasta dónde resistirá la audacia del politólogo al servicio de la Renovación es una incógnita. 

La Renovación está trabajando sobre la expectativa anunciada de Macri de una "toma de control" o take over del gobierno de Milei donde Victoria Villarroel sería el Joystick" de reemplazo. Sería una suerte de salvación relativa para el misionerismo. Nuevamente el axioma de Passalacqua de la gobernabilidad bien correspondida cobraría sentido. 

La cosa está difícil mesmo! No es únicamente por el rol de los diputados delivery de la Renovación porque votaron a medias un proyecto SIN DICTAMEN válido de la Ley "Bases" para el debate en general. 

En el cerebro central del gobierno de Javier Milei están alertados sobre todas estos emprendimientos en su contra. La doble jugada de Misiones fue decodificada en todas sus claves.

El gobierno renovador No puede esperar sino amarguras.  


Alcides Cruz


Continuar leyendo Misiones en la crisis. La Renovación No le encuentra el agujero al mate con Milei.

2/07/2024

Historia de Garupá - Escuela Infantil Mixta Nro 57 "Estación Garupá"

Por Alcides Cruz

La primera escuela de Garupá es la Nro 57, fundada el 24 de agosto de 1914. Comenzó con 35 alumnos, hijos de las familias radicadas en la zona. Su nombre inicial fue Escuela Infantil Mixta Nro 57 "Estación Garupá". Asistieron 19 niñas y 16 varones. Una de las primeras alumnas fue Juliana Vicente Polo, la hija del pionero español Don Bernardo Vicente Polo. 

La Escuela Infantil Mixta Nro 57 "Estación Garupá" como dato nos impone el carácter original del establecimiento que aparece en los albores de Garupá. Fue fundada casi en simultáneo con la llegada del tren, probablemente para atender la educación de los hijos de los obreros ferroviarios y otros que se asentaban en la localidad. Era una escuela creada por el gobierno nacional para el Territorio. 




En Europa, la Primera Guerra Mundial, había comenzado un mes antes, el 28 de julio de 1914.

El 4 de octubre de 1914 - el señor Nicolás Arbelaiz entregó el local donde definitivamente se edificaría la escuela. Al principio se había alquilado por cuatro años pero luego se generó la compra y el solar quedó como definitivo.

La primera directora fue la maestra normal Isolina Gallardo. Entre las primeras maestras de Garupa - ademas de Isolina Gallardo - estuvo la docente María Alegre Niveyro que viajaba desde Posadas a enseñar. 


Foto histórica del caserón donde funcionó por años la Escuela 57. Se aprecia ligeramente el borde de la acequia que desaguaba en el arroyo Pindapoy Grande o Garupá. 


El primer edificio era el caserón que daba hacia la avenida 9 de julio, como se denominaba este corto tramo de la ruta nacional 12 en su travesía entre Posadas y el interior de Misiones. El camino real era el camino de los jesuitas que venía desde Yapeyú por la actual localidad de Profundidad hacia Candelaria , la capital histórica y administrativa de las Misiones  (por los 30 Pueblos jesuíticos) y  vadeaba el arroyo Garupa, para llegar al pueblo Trincheras de San José, la Posadas del presente. 

La fotografía impresa es de octubre de 1915. Ese año se anotaron 120 niños en edad escolar mediante un censo; los niños venían de Candelaria cruzando el arroyo Garupá en balsa. También de toda la zona rural aledaña. El balsero era Gregorio Duarte puesto en el cargo en 1904 por el Gobernador Justino Solari. La escuela 57 era la única en la zona. El primer puente sobre el arroyo Garupá llegaría recién para 1924. 




Por aquel tiempo los niños realizaban trabajos prácticos con sus maestras y la ayuda de los padres que luego eran expuestos. 

Los objetivos eran simples pero valiosos como crear una huerta, de la construcción de elementos útiles para la escuela, el pizarrón, los bancos , las pizarras de escritura... también la creación de murales de curiosidades para el aprendizaje general,  trabajos de manualidades, promover el fútbol dentro de la escuela, crear una caja de ahorros escolar o la primigenia sociedad cooperadora, establecer una mesa de lectura los días sábados a la tarde, una suerte de extensión escolar aplicada a leer libros...y ademas una sociedad protectora de los niños que velara por sus necesidades básicas ...un espacio abierto a la comunidad.

Este material registra un momento en que los chicos de la escuela 57 de excursión. Había pocas edificaciones alrededor de la escuela.   

En 1960, el Comisionado Mamerto Gatti clausura el edificio de la escuela 57 por su pésimo estado. Comenzó a funcionar provisoriamente en el predio de la actual municipalidad; tenía 400 alumnos. Se destinaron $400 mil pesos para la construcción del nuevo edificio. 

En el año 1960 se realizó el censo de habitantes de la localidad con las maestras de la escuela 57. Fueron designadas para recorrer 10 secciones del pueblo Sara Rodriguez de Vicente; Gladis Mabel Beltrame; Jovita Dora del Valle; Angelina Laudín de Beltrame; Zulma V de Díaz; Edith de Krauss; Lidia Pauluk; Aurora Mabel Cáceres, Blanca V de Quiñones; Stella Maria Esquivel. 

La mayoría de las docentes de la escuela 57 residía en Posadas. Viajaban a dar clases en los colectivos de larga distancia que las dejaban en la entrada del Indio, y debían caminar 3 kilómetros. Cuando perdían el colectivo recurrían a los vagones de cola para volver a sus casas. 

Ya como Intendente elegido democráticamente el 3 de abril y asumido el 10 de mayo de 1961, Gatti encarga a la arquitecta Elva Pilar Barreiro (de Roulet)  la reconstrucción con un presupuesto de $200 mil pesos. Elva era una joven afiliada a la UCR graduada en la Universidad de Buenos Aires en 1957. Se especializó en urbanismo en la Sorbona de París. Fue entre 1957 y 1964 asesora del Ministerio de Obras Públicas de la provincia de Misiones. Entre 1983 y 1987 fue vicegobernadora de la Provincia de Buenos Aires junto a Alejandro Armendariz; 1ra. presidencia de Raúl Alfonsín. Fue Convencional Constituyente de la Constitucion Nacional de 1994. 

En 1967 era director de la escuela 57 José Raúl Krausse. Luego fue el Sr. José Paniego. 

---

En el Territorio Nacional de Misiones, la instalación de instituciones educativas, fue un trabajo difícil, debido a la falta de recursos y la lejanía de los centros urbanos, a nivel nacional. En las notas

enviadas por Rudecindo Roca al Ministerio de Justicia, Culto e Instrucción Pública se evidencia las solicitudes de muebles, útiles y personal docente, para así poder poner en funcionamiento las seis primeras escuelas solicitadas en dicho territorio. 


Por otra parte, se observa la preocupación por acercar la educación nacional a todos los niños del Territorio, una medida para ello es destacar en los censos, a los niños en edad escolar. Estos censos se realizaron en los años 1895, 1912, 1914, y 1920, los mismos mostraron la necesidad de creación de escuelas en lugares óptimos, y así llevar a los lugares más remotos el ideal de la educación: “Cuando sea posible hacer la estadística de Misiones, se incluirá el número exacto de niños que no reciben enseñanza y en la proporción conocida se pedirán escuelas, maestros, el presidente del Consejo Nacional de Educación, doctor Benjamín Zorrilla, débase la creación, en el año 1886, de las dos primeras escuelas de Posadas


Al momento de la creación de la Escuela 57 de Garupá, habia en todo el Territorio Nacional de Misiones 17900 alfabetos y 21800 analfabetos. Había 11 mil niños de 6 a 14 años. Unos 4450 iban a la escuela y 5980 no. 


“El idioma habitual de la mayoría de esos niños no era precisamente el nacional, sino el guaraní, el portugués el polaco  una sola casa que medianamente pueda habilitarse para escuela, no atendiendo ya a las indispensables condiciones higiénicas, sino a que ofrezca ser menos nocivas a la salud de los niños; y, debo declararlo, siento verdadero disgusto tener que reunir en un mal rancho a más de setenta niños dispuesto a concurrir a la primera escuela. 


---


Suscribirme 


Como un dejá vú de lo ocurrido en la década del 60, cuando hubo que clausurar la escuela por las malas condiciones del edificio, en el año 2012, un grupo de padres de alumnos de la escuela provincial N° 57 Andrés Guacurarí de Garupá cortaron el puente de acceso sobre el arroyo Garupá en la ruta nacional 12. para reclamar mejoras edilicias y la remoción de la directora del establecimiento. 

La denuncia pública fue sobre el alquiler de un salón de la escuela para la realización de fiestas privadas como cumpleaños y en las que las comparsas recaudaban fondos para los carnavales. Los padres estaban molestos porque nadie sabía en que se destinaron los fondos obtenidos de ese alquiler del predio escolar.

La contratista del Estado provincial Forestal La Rama hizo los trabajos de remodelación. Con fondos de Yacyretá se pudo poner en condiciones el lugar. En el año 2012, concurrían unos 1300 alumnos. En la emergencia la escuela funcionó provisoriamente en el Salón Municipal.

Es notable que la noble y centenaria escuela 57, testigo fiel del surgimiento de Garupá sea un establecimiento que tenga instalaciones tan modestas, como si un extraño letargo le impidiera aspirar a un nivel arquitectónico más moderno, con "un edificio modelo" dotado de una cancha de básquet - voley, salas de ciencias y salón de artes escénicas, como el teatro, la música. 

No es una crítica, sino una observación, para poner en evidencia la parsimonia anquilosada del Consejo General de Educación que "no ve ni siente" la importancia histórica y estratégica de tan gloriosa escuela. 


*Alcides Cruz - Periodista - Abuelo de una alumna del establecimiento entre los años 2017 - 2024


Continuar leyendo Historia de Garupá - Escuela Infantil Mixta Nro 57 "Estación Garupá"

El Vecinal TV Comunitaria

Lo Mas Leido

---

Suscríbete Gratis