Mostrando entradas con la etiqueta Agricultura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Agricultura. Mostrar todas las entradas

4/24/2021

Misiones está produciendo té de baja calidad para los argentinos y lo mejor se vende al extranjero.

Por primera vez en muchos años –los productores ya no recuerdan cuántos- el brote verde se está pagando por encima de los precios oficiales y prácticamente de contado. ¿Los motivos? Por un lado las exportaciones vienen en aumento, en el primer trimestre se vendió 28% más que en igual período del año pasado y por otro lado la sequía provocó una merma en la producción de materia prima que desde el sector estiman en 25 a 30 por ciento. Algunos productores advierten que, urgidos por la necesidad, algunos secaderos están recibiendo materia prima de no muy buena calidad.

Atrás quedaron los habituales reclamos por incumplimientos en los precios oficiales del té. Para sorpresa de los propios productores, hoy el brote verde del tradicional cultivo misionero se está pagando por encima de lo que dispuso la Comisión Provincial del Té (Coproté) que en enero fijó en 6,75 el precio del kilo de materia prima.

“Se está pagando entre 7,5 y 8 pesos el kilo de brote verde”, indicó Cristian Klingbeil, productor de yerba mate y té de la zona Centro y dirigente de la Asociación de Productores Agropecuarios de Misiones (Apam).

Productores e industriales consultados confirmaron ese dato y lo atribuyeron a la combinación de dos factores: una buena demanda por parte de los compradores del producto elaborado y una merma en los niveles de producción.

Según estimó Jonathan “Jhonny” Klimiuk, propietario de Klimiuk Infusiones, una industria instalada en Campo Grande que elabora y exporta té misionero a distintos destinos del mundo, la sequía provocó una merma de entre 25 y 30 por ciento en la producción, comparando con los niveles del año pasado.

Por otro lado, los datos oficiales del INDEC revelan en los primeros tres meses del año en curso se observó un incremento de 28% en las exportaciones de té argentino, medidas en cantidad de toneladas y de 24% cuando se las mide según los montos en dólares ambas en comparación con el primer trimestre de 2020, cuando la pandemia todavía no había tenido mayor efecto en la economía.

Tomando en cuenta que más del 95% de la producción de té de Misiones tiene destino exportable, el incremento de las ventas al exterior impacta de lleno en la demanda de ese producto.

Con los productores cobrando mejores precios y los industriales exportando bastante más que el año pasado, el sector atraviesa uno de los mejores años de las últimas décadas y eso repercute en el resto de la economía, especialmente en la zona Centro, donde está la mayoría de los más de 5.000 productores, 45 cooperativas y 60 Pymes industriales que se dedican a la producción y elaboración de té en Misiones.

Sin embargo algunos productores plantearon su preocupación por la calidad del té que se está elaborando. Al contrario de lo que ocurre cuando la oferta de materia prima supera a la demanda y los industriales se ponen muy estrictos en el control de la calidad de la materia prima que reciben, la situación actual de escasez de materia prima obliga a algunos industriales a bajar la vara en los controles de calidad a efectos de poder cumplir con los compromisos asumidos.(MOL)










---
Continuar leyendo Misiones está produciendo té de baja calidad para los argentinos y lo mejor se vende al extranjero.

3/12/2021

,

Femicidios en la Argentina y Misiones

26/ 1 / 2020 - Misiones cerró el 2019 con 47 homicidios. Los asesinatos reflejaron un descenso marcado en la provincia. Doce casos menos que los registrados en 2018. Un total de 39 homicidios. La cantidad de femicidios, ocho. También tres casos que involucran a policías por gatillo fácil.18 fueron cometidos en un contexto de asalto o robo violento, mientras que otros siete ocurrieron mientras se desataban episodios de riña.Pero también se destacaron casos como las muertes de dos hermanos de 8 y 3 años a manos de su padrastro. O los dos hombres que murieron por situaciones confusas relacionadas a cuestiones de pareja.

"Casi la mitad de los femicidios cometidos entre enero y febrero del 2021 fueron en la provincia de Buenos Aires, donde se registraron 19 casos, seguida por Córdoba (7) y Santiago del Estero (6), en tanto que el 29 por ciento de mujeres víctimas de ese delito había denunciado a su agresor con anterioridad, según el Observatorio Nacional MuMaLá". "Casi la mitad de los femicidios cometidos entre enero y febrero del 2021 fueron en la provincia de Buenos Aires, donde se registraron 19 casos, seguida por Córdoba (7) y Santiago del Estero (6), en tanto que el 29 por ciento de mujeres víctimas de ese delito había denunciado a su agresor con anterioridad, según el Observatorio Nacional MuMaLá".

Informe UFEM: El 55% de los casos de femicidio entre 2015 y 2019 tienen sentencia. Solo 1 de cada 2 femicidios es calificado como tal en las sentencias judiciales.










---
Continuar leyendo Femicidios en la Argentina y Misiones
,

Autoridades de Yacyretá recorrieron la Central Hidroeléctrica y las obras de Añá Cuá


ITUZAINGO - El Director Ejecutivo de la Entidad Binacional Yacyretá, Ignacio Barrios Arrechea, recorrió la Central Hidroeléctrica junto al Jefe del Departamento Técnico, Ing. Marcelo Cardinali.

Durante el encuentro se hizo un balance del rendimiento del parque generador durante el primer bimestre de 2021; se analizaron los excelentes volúmenes de generación energética alcanzados, ya que durante dicho período se registraron tres récords: “Potencia Máxima Instantánea”, “Potencia Media Horaria” y “Suministro Diario de Energía”.

Esto fue posible gracias al reacondicionamiento programado de las turbinas 1 y 3 que permitieron el funcionamiento simultáneo de las 20 unidades generadoras de energía, logrando así el máximo aprovechamiento del aumento en el caudal del Río Paraná.

El recorrido continuó con una visita a las Obras de Maquinización del Brazo Aña Cuá; allí fueron recibidos por su Gerente, Ing. Fabián Ríos quién los actualizó sobre los avances en el cronograma de obras, tras cumplirse nueve meses desde el inicio de su ejecución.



Según lo previsto, prontamente se estarán concluyendo las tareas de excavación en la zona en la que se ubicará la sala de máquinas. Se relevaron también los avances en el montaje de las plantas de trituración y hormigonado, de los hospedajes transitorios para el personal y de los talleres de mantenimiento.

En función del cronograma, se prevé que durante el mes de marzo se dé inicio a la primera fase de colocación de los hormigones en la zona de la nave de montaje de la futura casa de máquinas de la nueva central; la misma alojará tres turbinas generadoras tipo Kaplan las que totalizarán una capacidad generadora de 276 megavatios y permitirán incrementar en un 9 % la capacidad de producción de energía del complejo hidroeléctrico.









---
Continuar leyendo Autoridades de Yacyretá recorrieron la Central Hidroeléctrica y las obras de Añá Cuá

3/07/2021

,

La EBY firma convenios con jardines maternales


POSADAS - En el marco del programa Desarrollo Territorial que incluye el proyecto Desarrollo Infantil, la Entidad Binacional Yacyretá firmó un convenio con la Fundación para la Educación y Capacitación en el Siglo XXI, “Tiempos de Crecer”.

El objeto del acuerdo es poner en funcionamiento la atención integral de la niñez en el jardín maternal “Tiempos de Jugar”, del barrio San Isidro. Asimismo, se anunció que en las próximas semanas se hará extensiva la iniciativa a los barrios A4, A3-2, A3-1 y Yohasá.

El director ejecutivo de la EBY, Ignacio Barrios Arrechea, destacó que este compromiso que se asume en el marco del plan “Cultivando Agua Buena”, tiene como finalidad  el desarrollo en la formación educativa de los niños. 










---
Continuar leyendo La EBY firma convenios con jardines maternales

2/20/2021

Usura comercial. Las verduras y frutas se venden casi seis veces más caras al consumidor final.



La brecha de precios para el promedio de los 24 principales productos agropecuarios que participan de la mesa familiar creció 17,7% en enero, para ubicarse en 5,51 veces. En promedio, los precios al consumidor subieron 12,7% en el mes y al productor aumentaron 3,3%.

La manzana roja fue el producto con más brecha (15,8 veces). El pollo, con 2,38 veces, el de menos. La mayor suba mensual se registró en la calabaza (218%). La participación del productor en los precios de venta volvió a deteriorarse: promedió el 24,5%.

La brecha de precios entre lo que pagó el consumidor y lo que recibió el productor por los productos agropecuarios en el campo tuvo su segunda suba mensual consecutiva en enero al ubicarse 17,7% por encima de diciembre.

La variación fue impulsada porque, en promedio, los precios al consumidor de los productos relevados subieron por encima de los precios al productor (12,7% vs. 3,3%).

En enero, los consumidores pagaron 5,51 veces más de lo que cobró el productor en la tranquera de sus campos, cuando en diciembre esa diferencia fue de 4,68 veces (siempre hablando del promedio de los 24 productos relevados).

Los agroalimentos con mayor aumento mensual en sus brechas fueron: calabaza, con un alza de 218%, frutilla (+75,1%), papa (+73,2%) y limón (+46,9%).

Las bajas en las brechas de otros productos, como el repollo (-29,8%), la berenjena (-19,6%) o los huevos (-16,2%), no alcanzaron a compensar los aumentos.

Los datos surgen del Índice de Precios en Origen y Destino (IPOD) que elabora el sector de Economías Regionales de CAME en base a los precios de origen de las principales zonas de producción y a más de 700 precios de cada producto en destino, relevados no sólo en verdulerías y mercados por un equipo de 30 encuestadores, sino también mediante un monitoreo de los precios online de los principales hipermercados del país, durante la segunda quincena del mes.

OTROS DATOS DE ENERO

IPOD frutihortícola: creció 21,5% en el mes y la brecha para esos productos promedió en 6,1 veces (había sido de 5 veces en diciembre).

IPOD ganadero: descendió 3,4%, con una brecha promedio de 3,3 veces (3,4 veces en diciembre). La brecha de enero del IPOD ganadero resultó 45,8% más baja que la del IPOD frutihortícola (en diciembre fue 32% menor).

Participación del productor en el precio final: disminuyó 8,2%, de 26,7% en diciembre a 24,5% en enero.

MAYORES Y MENORES BRECHAS EN ENERO

Nuevamente, la mayor brecha se detectó en la manzana roja, donde el precio se multiplicó por 15,8 veces desde que salió del campo, seguida por la calabaza (12,9 veces), la pera (12,7 veces) y el zapallito (10,3 veces). Los cuatro aumentaron sus brechas en el mes.

Con respecto a las pomáceas, debe considerarse que para consumo doméstico quedó el remanente de la cosecha 2020, con mayores requerimientos de cámara de frío y, por ende, mayores costos. En esta época del año recién inicia la cosecha de algunas variedades de peras y aún falta para el comienzo de la de manzanas.

Los productos con menores brechas, en tanto, fueron: pollo (2,38 veces), repollo (2,47 veces), huevos (2,62 veces) y acelga (2,78 veces).

DÓNDE MÁS SUBIÓ Y MÁS BAJÓ LA BRECHA

En enero hubo 15 productos con aumentos en sus brechas y 9 con bajas, repitiendo las mismas proporciones que en diciembre, pero con diferentes productos. De los productos en alza, 5 tuvieron subas mayores al promedio y 10, menores.

IPOD calabaza: después de haber subido 161,3% en diciembre volvió a dar un salto en enero, con un incremento de 218,9%. El aumento se da por una disminución muy fuerte en los precios de origen (-71%) y una caída de 7,6% en los precios de destino. La variación del precio en origen, según comentaron los productores, responde a la presencia de una gran cantidad de producción en provincias como Santiago del Estero, Mendoza y Buenos Aires, acompañada de un derrumbe en la demanda. Interanualmente, se observa una merma de 46,5% en el precio de origen. Mientras que el precio promedio al productor fue de $7, en los mercados concentradores fue de $43 y en destino se ubicó en $90,5.

IPOD frutilla: subió 75,1%, a partir de un aumento de 34,7% en los precios de destino y una disminución de 23,1% en los precios de origen. En origen, la variación del precio, de acuerdo con lo informado por los productores, responde a una caída en la calidad provocada en Río Negro por condiciones agroclimáticas desfavorables que afectaron la producción. Interanualmente, los precios de origen subieron 71,1%.

IPOD berenjena: bajó 19,6% en enero. La reducción responde a un descenso de 13,3% en los precios de destino y un crecimiento de 7,8% en los precios de origen. Interanualmente, se observa una variación de 88,3% en el precio de origen.

IPOD repollo: bajó 29,8% en el mes, explicado por un aumento de 36,1% en los precios de origen y una disminución de 4,9% en los precios al consumidor. La variación en el precio en origen, según refieren los productores, responde a motivos climáticos, tanto por las altas temperaturas en provincias como Santa Fe, como a las lluvias que dañaron parte de la producción afectando la oferta. Interanualmente, se observa una variación de 209,2% en el precio de origen.

En resumen, las mayores subas del mes ocurrieron en la calabaza (+218,9%), la frutilla (+75,1%), la papa (73,2%) y el limón (46,9%). En el caso de la frutilla y el limón, fueron de los productos que más habían disminuido el mes pasado.

En enero, las bajas más acentuadas se observaron en las brechas del repollo (-29,8%), la berenjena (-19,6%), los huevos (-16,2%) y el brócoli (-12,6%).

PARTICIPACIÓN DEL PRODUCTOR

La participación promedio del productor en el precio final del producto bajó 8,2%, de 30,7% en noviembre y 26,7% en diciembre a solo 24,5% en enero 2021.

La mejor situación la tuvo el pollo, donde el productor recibió en promedio el 42% de su precio de venta minorista.

El IPOD es un indicador elaborado por el sector de Economías Regionales de CAME para medir las distorsiones que suelen multiplicar por varias veces los precios de los productos agropecuarios, desde que salen del campo hasta que llegan al consumidor. Estas distorsiones son muy dispares según producto, región, forma de comercialización y época del año.

En general, las diferencias se deben a un conjunto de comportamientos. Por un lado, los especulativos, adoptados por diferentes actores de la cadena de valor que abusan de su posición dominante en el mercado –básicamente, los hipermercados, los galpones de empaque y cámaras de frío–. Por el otro, factores tales como la estacionalidad, que afecta a determinados productos en algunas épocas del año, y los costos de almacenamiento/acopio y transporte, entre otros.










---
Continuar leyendo Usura comercial. Las verduras y frutas se venden casi seis veces más caras al consumidor final.

1/24/2021

,

Todos al chancho del monte.



Debido a los daños que causa en las actividades productivas, el Gobierno de Corrientes autorizó la caza de la especie "Sus scrofa" o Chancho Salvaje, todos los días de la semana, sin cupo y sin precintos. Es una medida de control poblacional ante el incremento de su tasa de reproducción.

La medida fue tadoptaada por la Dirección de Recursos Naturales de Corrientes a través de la Disposición N°007/2021.

Según se explica, el organismo ya poseía emitida disposiciones que reconocían el carácter dañino de la especie, pero correspondía adecuar ciertas restricciones en cuenta a la caza de la especie.

La referida causó y causa enormes pérdidas en la producción en la provincia, y dentro de las medidas de control existentes se encuentra la actividad de caza, que es competencia directa de la Dirección de Recursos Naturales.

En ese sentido, se dispuso autorizar la caza en toda la provincia de Corrientes de la especie Sus sófora o chancho salvaje, todos los día de la semana, sin cupo y sin precintos, debiendo dar cumplimiento a los restantes requisitos para el ejercicio de la caza.

La autorización de extensión de días habilitados para la caza efectuada sólo comprende a la actividad de caza para la especie indicada, y las restantes especies exóticas continúan habilitadas para su captura únicamente los días sábados, domingos y feriados.

Las personas interesadas en desarrollas la actividad de caza deberán contar con el permiso escrito del propietario u ocupante legal del campo donde se llevará la cacería, como se encuentra previsto en la Ley 1.853.

Cabe recordar que la especie Sus scrofa o Chancho Salvaje causa daños en pasturas por revolver la tierra con el hocico y en cultivos por comer y aplastar las plantas, compite en ventaja por alimentos con otros animales, y además de actúa como reservorio de varias zoonosis.

En Corrientes, a mediados de octubre se aprobó en la Legislatura de Corrientes una ley que declaró plaga a la especie exótica invasora (EEI) de jabalí o chancho salvaje (Sus scrofa), y sus diferentes cruzas, en estado salvaje o asilvestrada, por el efecto dañino y perjudicial que tiene para la actividad productiva, la conservación de la biodiversidad, la preservación de los recursos naturales y los servicios ecosistémicos asociados.

La ley habilitó la cacería de este animal, a la vez estableció que la autoridad de aplicación deberá determinar los procedimientos más convenientes para disminuir la población actual de jabalí europeo y sus diferentes cruzas en el territorio provincial.

Fuente: Momarandú










---
Continuar leyendo Todos al chancho del monte.

12/19/2020

Celos y envidia de grandes yerbateras porque dos molinos chicos de Misiones acapararon la venta de yerba mate a Desarrollo Social de la Nación

Molineros criticaron mega compra de yerba del Gobierno nacional por calidad y precios
Desde la Cámara señalaron que “son inadmisibles las anormalidades del procedimiento y el costo que se pagó por kilo” del producto.

PLAN. El Ministerio de Desarrollo Social impulsó contrataciones para atender la demanda de la población vulnerable.

Desde la Cámara de Molineros de Yerba Mate de Zona Productora (CMYMZP) criticaron la compra de un millón de paquetes, realizada por el Ministerio de Desarrollo Social nacional, que dirige el massista Daniel Arroyo.

El diario La Nación reveló el nuevo escándalo el pasado martes, al publicar la resolución 1.123. En la nota se remarcó que dos de los proveedores elegidos tuvieron inspecciones este año en las cuales se secuestraron cargas de palitos.

Desarrollo Social dispuso comprar a la marca Yerutí unos 750.000 paquetes de yerba mate elaborada con palo, libre de gluten en envases de un kilo por un valor de $187,97 por unidad, con un monto total que ronda los $140.977.500.

También incluyó una operación comercial de 150.000 paquetes a $161 cada uno de la marca Yo La Vi, por $24.150.000.

Al mismo tiempo, la Nación comprará unos 100.000 paquetes de yerba mate elaborada con palo, libre de gluten, de un kilogramo cada uno, de la misma marca Yerutí a $187,50, unos centavos más barato que la primera operación antes mencionada.

Así, una de las irregularidades marcadas por el diario porteño, relaciona a dos de los oferentes con operativos realizados por el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) y la Policía de Misiones, para detectar el uso de palitos de yerba mate, un material de descarte que no se debe incorporar al producto pero nunca se aclaró si se llegó a comercializar. A nivel general, los operativos fueron por mercadería por $147 millones.

El matutino citó una fuente que le informó sobre los dos proveedores de Desarrollo Social nacional, que se detectó la presunta presencia de palos de yerba mate y, en algunos casos, la molienda y mezcla de esos palos en la yerba mate canchada, que superaría ampliamente el 30% establecido en el Código Alimentario Argentino.

 

Duros cuestionamientos de la industria yerbatera

La Cámara de Molineros de Yerba Mate de Zona Productora repudió, a través de un comunicado, la compra de yerba publicada el pasado lunes en el Boletín Oficial.

Remarcaron que “para el sector son inadmisibles las anormalidades del procedimiento y el costo que se pagó por kilo cuando a la Industria no le aumentaron ni un peso pese a los justificados reclamos”.

“Desde el sector de la Industria expresamos nuestro más enérgico repudio al procedimiento realizado por el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, en la compra de un millón de paquetes de yerba mate de un kilo que denotarían irregularidades en las exigencias de calidad del producto y cuya operatoria, según se especifica en el Boletín Oficial, alcanza casi 184 millones de pesos, promediando un valor por paquete que está por encima de lo que hoy se está pagando a salida de molino”, sostuvieron los molineros industriales.

“Consideramos que se trata de un hecho inadmisible y preocupante a la vez, si se tiene en cuenta que hace meses venimos solicitando un incremento en el precio de salida de molino, para readecuar el desfase de costos y atenuar la crítica situación por la que atraviesa nuestro sector”, agregaron en la nota pública de la entidad que dirige actualmente Víctor Saguier.

Expresaron que “en lo que va del año sólo hemos recibido un exiguo aumento del 10,5%, pese a que en el mismo período de tiempo la materia prima se ha incrementado en más de un 75%, más todos los costos de elaboración involucrados (mano de obra, envase, etc.). A pesar de que nuestras solicitudes están plenamente justificadas, la Nación ha hecho oídos sordos a las mismas”.

Plantearon que “resulta, además, un acto inaceptable, considerando que mientras la industrialización requiere elevados recursos económicos y estándares de calidad que demandan un alto costo financiero, se admitan este tipo de anormalidades que infringen la normativa y omiten los controles requeridos en el pliego de bases y condiciones”.

“Mientras convivimos con estas contradicciones, la Industria sigue sin poder trasladar los costos al producto final e incrementando su endeudamiento ante la permisividad y la mirada desentendida de la Nación”, finalizaron.

 

Contra el negocio de los palitos

Desde hace varios meses, el INYM y la Policía de Misiones llevan adelante operativos conjuntos, provocando duros golpes al millonario negocio de quienes comercializan ilegalmente los palitos de yerba mate, con la intención final de incorporar este material de descarte en los paquetes de yerba elaborada.

Según destacan desde el Instituto, “desde que asumió la nueva conducción del organismo yerbatero se acentuaron los controles en rutas, depósitos y establecimientos de la región productora, concretando la intervención e inutilización de unos 735 mil kilos de palos de yerba mate”.

Para comprender la magnitud que significa esta actividad basta con estimar la “cotización” de estos palitos que se comercializan ilegalmente. Si los mismos llegan a ser incorporados a las bolsas de yerba canchada (sobrepasando el máximo permitido por el Código Alimentario Argentino), valen alrededor de 110 pesos por kilo.

Ese número se duplica si los palos se muelen y llegan a los paquetes. Pasan a valer lo mismo que un kilo de yerba empaquetada; es decir aproximadamente 200 pesos el kilo.

La resolución 11/2017 del INYM considera a los palitos de yerba mate de un tamaño mayor al establecido como un material de descarte del proceso de zarandeo de la materia prima, por lo cual debe ser inutilizado y no puede ser transportado; menos aún molido y mezclado con la canchada como en algunos de los casos detectados por los fiscalizadores del INYM.











---
Continuar leyendo Celos y envidia de grandes yerbateras porque dos molinos chicos de Misiones acapararon la venta de yerba mate a Desarrollo Social de la Nación

11/27/2020

Urgencias de Misiones. La sequía, la caída de la producción de las chacras, el robo y contrabando de ganado al Brasil.



El sector agropecuario misionero atraviesa uno de sus peores momentos. La extrema sequía deja consecuencias tanto inmediatas como a largo plazo, lo que vaticina una afectación económica importante para el sector.

Desde el Inta  realizaron un análisis de la situación meteorológica, en la que determinaron que si vemos todas las series de años, que tenemos datos desde 1967, el promedio histórico de lluvias de estos tres meses es de 557 milímetros; mientras que la mínima es de 168,8 y correspondía al año 1971.

En el presente año, hasta la fecha, ha llovido 103,3 milímetros, o sea, lo que ha llovido hasta ahora en estos tres meses está por debajo de todos los registros anteriores, marcando un nuevo récord negativo.

Está dando la pauta de la sequía que se está viviendo en estos meses. Hasta ahora ha llovido el 18,5 por ciento de lo que tenía que haber llovido en estos meses.

La provincia avanza en un relevamiento que determinará los daños para declarar a la Tierra Colorada en emergencia y elevar el pedido a Nación para la aplicación de la ley nacional 26.509, tal como lo habían solicitado las entidades nucleadas en la Federación de Asociaciones Rurales y Forestales de Misiones (Farm).

El tabaco, la piscicultura y la mandioca son algunos de los productos en los que más repercutieron esta situación que genera mucho desánimo en los productores misioneros.

La producción de mamón fue muy afectada, y se calcula que la producción caera a las 300 mil toneladas. 

No obstante, este no es el único problema que deben afrontar los productores en estos tiempos. El robo de ganado y la usurpación de tierras se han convertido en delitos comunes en las chacras misioneras y cada vez de forma más violenta.

A esto se suma una problemática histórica pero que cada vez toma mayor dimensión: el contrabando de animales hacia Brasil pos mejores precios que ofrecen, dejando casi sin producción cárnica a la provincia. Se trafica ganado, maíz y soja. La metodología es, en la mayoría de los casos, a través de canoas, de acuerdo a lo que indicaron los mismos pobladores fronterizos.

Alrededor de 100 colonos se congregaron en una asamblea para hablar sobre los hechos de inseguridad registrados en la zona de Eldorado, 9 de Julio y Santiago de Liniers.

La asamblea generó testimonios de productores relacionados con la inseguridad que sufren por hechos de usurpación, abigeato, robos de madera y yerba e incendios forestales intencionales.

La situación comenzó a pasar a mayores puesto que se registraron hechos delictivos de amenaza contra un jefe de oficina del Senasa de Bernardo de Irigoyen, por lo que se está pasando a una situación grave.

“El Senasa tomó cartas en el asunto, sacó una resolución hace pocos días, por lo cual cualquier ingreso de Hacienda a Misiones tiene que tener autorización del Senasa para habilitar el campo o frigorífico de destino”, manifestó.











---
Continuar leyendo Urgencias de Misiones. La sequía, la caída de la producción de las chacras, el robo y contrabando de ganado al Brasil.

Calculan una cosecha de seis toneladas de miel en la temporada 2020.



El comienzo formal de la cosecha de miel se realizó en la Sala de Extracción de la Cooperativa Las Abejas, en la localidad de 25 de Mayo, donde participaron autoridades del Ministerio del Agro y la Producción local.

El subsecretario de Desarrollo y Producción Animal, Sebastián Rodríguez señaló que "la cosecha ya comenzó; hay una muy buena producción de miel en todos los núcleos productores de la provincia".

"Nos alegra estar al lado de los productores -continuó el funcionario- Estamos acompañando a las cooperativas que tienen su balance al día, con créditos para que puedan pagar al contado a los apicultores", acotó.

La Cooperativa Las Abejas trabaja en conjunto con la Asociación Apícola Misionera y uno de sus integrantes, el productor Luis Krutli, contó que la poca lluvia favoreció al sector y al trabajo de las abejas.

El experto señaló, además, que trabajan con 80 productores y si bien no todos tienen el apiario al día, se está realizando una gran cosecha.

Krutli contó que "la cooperativa paga $200 el kilo de miel y por la calidad se vende en el Mercado Concentrador de Posadas y en otros puntos de la provincia.

Por su parte, Rubén Bratz, presidente de la cooperativa dijo que hay mucha demanda y no llegan a cubrir los nuevos pedidos.

Además de Posadas, la miel se comercializa en Iguazú y Eldorado.

En el mes de abril, con la primera extracción en la Sala se cosecharon 3.000 kilos de miel, y ahora se proyectan más de 6.000 kilos en noviembre de 2020. 

El total de cosecha anual de miel en Misiones ronda los 247 mil kilos. 











---
Continuar leyendo Calculan una cosecha de seis toneladas de miel en la temporada 2020.

11/26/2020

Plaga de langostas en Misiones. Éramos pocos y parió la abuela




La aparición de tucuras en una chacra de Campo Viera  despertó el alerta en productores la zona Centro ante posibles ataques a cultivos como el té y la yerba. Con fumigación de los campos, se redujo a la plaga en un 70 %  según comentó José Kirilinko, subsecretario de Producción de la Municipalidad vierense. Agrego que al menos unas 5 hectáreas de árboles fueron afectadas y que, por suerte, no dañaron en gran medida a los cultivos de té y yerba de la zona”.

Hubo ataques en campos de Itacaruaré.

Héctor Medina, coordinador del Programa Nacional de Langostas y Tucuras del Senasa, contó que la sequía es un factor determinante en la aparición de este tipo de insecto, al considerar que está íntimamente asociado al cambio climático. 

Se teme que aparezcan otras plagas, como orugas y gusanos, como consecuencia de la falta de lluvias, ya que al no haber comida suficiente, los insectos comienza a atacar las plantaciones. 

¿Qué son las langostas y tucuras?



Las langostas y tucuras -saltamontes- (Orden Orthoptera), son insectos polífagos que pueden afectar a la actividad agrícola en forma directa y a la actividad ganadera, de forma indirecta, alimentándose de los recursos forrajeros y producir daños, también, en la vegetación nativa.

Los adultos miden entre 5,5 y 6,5 cm de largo, machos ligeramente menores. La cabeza color castaño, antenas castaño claro a amarillentas. Patas y abdomen castaño.

La particularidad de las langostas, y que la diferencia de las tucuras, es la habilidad de cambiar su comportamiento y fisiología (color, tamaño y forma) en respuesta a cambios en la densidad poblacional, pasando de un estado solitario a gregario y viceversa.

Esta transformación relacionada a la capacidad de agregarse activamente para formar agrupamientos o mangas, sumado a su capacidad de dispersión (hasta 150 km/día) y su voracidad determinan una gran amenaza para toda la actividad agropecuaria del país. S. cancellata es una especie polífaga, que puede alimentarse de una gran variedad de plantas silvestres y cultivadas.

Se registran 400 tipos de plantas que son fuente de alimento para el género Schistocerca sp., entre éstas muchas especies vegetales de importancia económica.

El Programa Nacional, que define la estrategia y los lineamientos para el manejo de langostas y tucuras, del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) cambió su denominación del Programa Nacional de Acridios por a través de la Resolución N° 758/17.

La langosta es la plaga que dio inicio a las acciones oficiales en materia de protección vegetal en la Argentina, y cuenta con registros de daños desde 1538, cuando arrasaron cultivos de mandioca en la provincia de Buenos Aires.

El actual Programa Nacional de Langostas y Tucuras, antes denominado de Acridios, es el Programa más antiguo del país con 128 años de vigencia.

El origen data de 1891 con la creación de la Comisión Nacional de Extinción de la Langosta (CNEL).











---
Continuar leyendo Plaga de langostas en Misiones. Éramos pocos y parió la abuela

10/10/2020

Trigo transgénico - Desarrollo de la ciencia argentina para los agronegocios corporativos



La autorización de la tecnología HB4 para el cultivo de trigo transgénico en Argentina ha sido confirmada por el ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, junto con el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), la empresa Bioceres, y la Universidad Nacional del Litoral (UNL).

Esta tecnología es el resultado de una colaboración público-privada de más de 15 años entre la empresa y el grupo de investigación liderado por la responsable del descubrimiento: la investigadora Dra. Raquel Chan, Directora del Instituto de Agrobiotecnología del Litoral (IAL, CONICET-UNL), en alianza con la empresa argentina de biotecnología agrícola Bioceres. 

La participación del aparato de la ciencia estatal (CONICET) pone a disposición el conocimiento científico que se produce con fondos públicos.

Las variedades de trigo HB4 son desarrolladas por TrigallGenetics, un joint-venture entre Bioceres y FlorimondDesprez de Francia.

Este tipo de proceso de manipulación de semillas, ha generado fuertes críticas y acciones de protestas por parte de, agricultores, administraciones regionales y grupos ecologistas.

Principalmente ante el riesgo de que el trigo transgénico (incluso en el caso de que se cultive en zonas controladas) transmita sus semillas y contamine a cultivos de trigo no transgénico.

“Esto genera mucha preocupación en la cadena, todos los jugadores sienten preocupación. Tenemos una preocupación del futuro de esto y las consecuencias que pueda tener”, dijo Miguel Cané, presidente de Argentrigo. “El quid no es si es una innovación científica, el quid es si los mercados van a aceptar esto y comprar lo producido”, agregó el dirigente.

Desde la UTT (Unión de Trabajadores de la Tierra), una organización nacional de familias pequeño productoras y campesinas, repudiaron la aprobación del uso de HB4 en la Argentina.

Bioceres es propiedad en parte del Grupo Insud, de Hugo Sigman, y parte de Los Grobo, grupo insignia de América Latina en el espacio de la biotecnología agrícola. 

(Hugo Sigman es el mismo que está detras de la fabricación de la vacuna del coronavirus con la licencia de AstraZeneca)

La empresa Insud fue fundada en diciembre de 2001 en Rosario, (Santa Fe) y cuenta con más de 300 accionistas, entre productores agrícolas, cooperativas, grupos agroindustriales y otros actores del sector científico y financiero.

Bioceres es el accionista mayoritario de Bioceres Crops Solutions Corp. (NYSE:BIOX), la primera empresa latinoamericana de biotecnología para la agricultura que cotiza en la Bolsa de Valores de Nueva York. 

Bioceres Crop Solutions Corp. opera bajo las marcas Rizobacter y Bioceres Semillas, comercializando insumos de alto valor tecnológico en más de 30 países, con filiales en Brasil, Paraguay, Uruguay, Bolivia, Colombia, Estados Unidos, Sudáfrica, Francia e India. 

Bioceres Crop Solutions es el desarrollador de la tecnología HB4, el único evento biotecnológico disponible en la actualidad en todo el mundo para la tolerancia a la sequía y la salinidad en la soja y el trigo.

HB4 es un evento biotecnológico desarrollado por la ciencia estatal argentina por el cual se interviene el genoma del cultivo insertando un gen del girasol que aumenta su resistencia al stress hídrico y que suma como variante apilar los genes que dan tolerancia al Glufosinato de Amonio y el Glifosato, indistinta o conjuntamente. Se trata de un método del agronegocio para paliar los efectos de la sequía que es una consecuencia directa del cambio climático del que el modelo agroindustrial es gran parte responsable.

A través de Bioceres Tech Services, Bioceres es accionista de INDEAR y Agrality, empresas dedicadas a servicios de I&D en agrotecnologías y producción de semillas.

Además, Bioceres es accionista de las empresas INMET, Héritas y Moolec Science dedicadas a la ingeniería metabólica, la medicina de precisión y molecular farming respectivamente; entre otras compañías.

Desde 2013 han sido comunicados a escala internacional casi 500 ensayos de campo (la gran mayoría de ellos en Estados Unidos) con diversos tipos de trigo transgénico pero hasta ahora ninguno de ellos había concluido con la aprobación de cultivo y comercialización.

La comercialización de trigo HB4 en Argentina espera la aprobación por parte de Brasil, principal importador.

La aprobación comercial del Trigo Hb4 más que un avance de la ciencia argentina, tal como lo presentan los medios hegemónicos, es la consagración de un sistema vicioso de mercantilización del conocimiento científico estatal que socialmente la sociedad civil solventa, pero que termina beneficiando económicamente a las corporaciones y actividades extractivistas, cuyos riesgos y consecuencias dañosas son absorbidas luego, en definitiva, por la sociedad en su conjunto.

El Trigo HB4 de Bioceres no cuenta con evaluaciones de impacto ambiental en todos los biomas y no posee ensayos a largo plazo en laboratorio sobre los efectos crónicos y cancerígenos, por la sencilla razón que la reglamentación no lo exige. Recordemos que en la Argentina no hay una legislación de presupuestos mínimos sobre OGM, sino tan solo resoluciones administrativas del Ministerio de Agricultura que minimizan sus impactos en el ambiente y en la salud humana y no permiten el acceso a la información ni la participación ciudadana. En la Argentina no rige el Protocolo de Cartagena.

El argumento de la sequía es sólo una pantalla, en realidad el Trigo HB4 apila también el gen que le da tolerancia al Glufosinato de Amonio como alternativa al agrotóxico Glifosato. Esto último es particularmente muy grave, porque el trigo es un alimento esencial que forma parte de la dieta diaria en nuestra sociedad, y con la tolerancia al Glufosinato (sin perjuicio de la alteración genética ), se suma un riesgo significativo a la alimentación de la población al consumir pan, harinas, pastas con residuos de este agrotóxico que opera en el organismo humano como un disruptor endocrino.

El Glufosinato de Amonio, forma parte del plan B del agronegocio argentino, ante la eventualidad que en la Unión Europea se prohíba el Glifosato, o como ya está sucediendo en muchos países.
 

Conocimiento y consecuencias socializados por y sobre la sociedad, beneficios exclusivos para las corporaciones y sector agroindustrial.

Fuente: Kontrainfo; Portal Naturaleza de Derechos











---
Continuar leyendo Trigo transgénico - Desarrollo de la ciencia argentina para los agronegocios corporativos

10/04/2020

Robotica en la agricultura de Misiones




Escuela de Robótica Misiones. Proyecto AKROP – Robot de riego inteligente. Tiene soluciones al problema de la utilización desequilibrada e ineficiente del agua en el sector agrícola, siendo un tema importante en cualquier debate sobre los recursos hídricos y la seguridad alimentaria en la sociedad. A través de un robot “AKROP” que recorrerá y controlará la humedad de la tierra, y según la especie de cultivo detectada con Inteligencia Artificial, determinará y realizará la acción de riego justa y adecuada a partir de estos datos. Además, este dispositivo creará estadísticas sobre el riego realizado a los cultivos para un mayor control del usuario.

CONVENIO CON UNA EMPRESA DE SENSORES ROBOTICOS

Agrobot de Smart Cultiva. Escuela de Familia Agrícola Cristo Rey, ubicada en la localidad de Los Helechos. El jefe sectorial de la EFA Cristo Rey, es el ingeniero agrónomo Diego Pellenc.

Participaron de la presentación del prototipo el vicegobernador electo, Carlos Arce, junto a la diputada nacional, Flavia Morales; los Co-Fundadores de Smart Cultiva, Martín Bueno, Eileen Ebene; el director del proyecto, Matías Penida, y la ministra de Agricultura Familiar, Marta Ferreira. 

Conocen el proyecto el subsecretario de Desarrollo Productivo de la Secretaria de Estado de Agricultura Familiar de Misiones, Otto Goritz, la directora ejecutiva del SPEPM, Liliam Pritz Nilsson, la presidente de la UNEFAM, María Cristina Bandera, el Subsecretario de Ciencia y Tecnología Dante Genesini y la Subsecretaria de Derechos Humanos Integrales, Graciela Leyes.

El Sistema Robótico Agroexplorador (RAE) de Smartcultiva es capaz de identificar las variables a cada momento y la posición exacta, ya que tiene la capacidad de georreferenciar los datos y transmitirlos a la nube, de manera que estos puedan ser procesados y mostrados al usuario mediante una gráfica en su dispositivo móvil. Se provee de energía mediante un SubSistema de paneles solares externos (SPE).

Todo este equipo fue desarrollado en el marco del programa EFA 4.0, llevado adelante por la Escuela de Robótica de Misiones, donde el objetivo y fin es la incorporación de la robótica al desarrollo de una agricultura inteligente en las Escuelas de la Familia Agrícola.

Smart Cultiva es una empresa de desarrollo de software y productos IoT (Internet of Things) que abarca desde nanosensores hasta automatizaciones de procesos productivos en la industria AgTech. Firmo un convenio de transferencia de conocimiento con la Escuela de Robotica. 

La iniciativa es de la presidencia de Cámara de Representantes, Ing. Carlos Eduardo Rovira, con el objetivo de vincular a empresas con el sistema educativo a través de la Escuela de Robótica. 

La diputada nacional Flavia Morales explicó que “uno de los principales objetivos es el vínculo real del mundo del trabajo con la educación, debido a que Misiones será la provincia que tenga la primera planta de fabricación de Agrobot de Argentina”.

Operado a distancia por medio de un piloto a través de una app en un dispositivo móvil. Realiza tareas en sincronización con otros robots en el área de producción de cultivo por medio de tecnología I.o.T. El KnowHow en 100% Argentino.

El unico lugar donde Smart cultiva tiene un aula de operacion es en Misiones. Lo mueve el interes en la innovacion y es NO comercial segun dijo Bueno, aunque su centro de negocios es la fabricacion de sensores, una linea de 27 productos. La empresa opera en 15 paises. Trabaja en el proyecto de habitabilidad en Marte con la NASA en el proyecto 2030 ubicado en Dakota. 

---
Flavia Morales y su equipo de trabajo, recorre los municipios, contando las diferentes actividades previstas, mediante Silicon.

Silicon es un parque tecnológico que tiende a promover la instalación y desarrollo de empresas de base tecnológica con un elevado perfil innovador en el marco de una interacción de diferentes sectores como el científico, tecnológico, gubernamental, educativo y empresarial.

En este sentido, los integrantes de Silicon detallaron las diferentes líneas de acción, proyectos en los que se trabajarán, teniendo en cuenta principalmente empresas emprendedoras con valor agregado y con una mirada en el desarrollo tecnológico, y la aplicación de la tecnología a la resolución de problemas en el agro misionero; como así también el desarrollo de jóvenes talentos que estén interesados en la programación.












---
Continuar leyendo Robotica en la agricultura de Misiones

9/27/2020

La Chacra - Tealeros No quieren problemas para cosechar en los municipios de Misiones


Productores tealeros remarcaron su preocupación por las diversas medidas que se toman para evitar la propagación del COVID-19 en diferentes municipios de la provincia. En ese sentido, solicitaron que desde el Gobierno provincial se trabaje en conjunto con los intendentes para elaborar un plan general que permita desarrollar normalmente la producción del sector.
Cristian Klingbeil, dirigente de la Asociación de Productores Agropecuarios de Misiones (APAM) dijo"...para trabajar en el té nosotros no tenemos días ni horarios, y disponemos de secaderos en el medio de las ciudades. Esperamos que no nos compliquen los ingresos por el número de documento y todas esas cuestiones. Queremos trabajar tranquilos..."
"...hay gente que trabaja desde Alem hasta Campo Grande, o desde Panambí hasta Alberdi cruzando alrededor de 5 municipios. En el medio de Alem hay dos secaderos de té, en el medio de Guaraní una cooperativa, en el medio de Oberá un secadero de té verde y una envasadora donde se recibe té seco para exportar. En el medio de Campo Viera y San Vicente también hay secaderos".
“si no tenemos nuevas heladas pronto estaríamos empezando a cosechar...

En referencia al peligro de perder parte del terreno ganado en el mercado por trabas en la producción interna, el referente de APAM manifestó: “Por ejemplo, algunos productores tienen asegurado trabajar con un secadero, les adelantan fertilizantes, insumos y algo de dinero para acondicionar sus teales, esos productores ya arrancan la zafra debiendo. Si nos restringen el paso, nos complican salir para abastecer a los secaderos, o si no podemos cumplir, los secaderos van a buscar a otro y es un lugar que pierde el productor”.

“Además, al secadero también se le puede complicar si no cumple con el mercado, con la entrega de té”, apuntó y añadió: “El té es un mercado muy peleado y nosotros corremos con muchas desventajas frente a los otros países de máxima producción, como China, Kenia, India. Siempre corremos con muchas desventajas y si encima tenemos problemas internos se nos va a complicar mucho más”.

“Es muy difícil recuperar un mercado que se pierde”, completó.

Fuente: Primera Edición













---
Continuar leyendo La Chacra - Tealeros No quieren problemas para cosechar en los municipios de Misiones

El Vecinal TV

Lo Mas Leido

Radio Vecinal On Line

Guía Digital