Mostrando entradas con la etiqueta Salud. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Salud. Mostrar todas las entradas

3/05/2021

Misiones rodeada de coronavirus. Paraguay en colapso sanitario y Brasil con record imparable de muertos por día.



El presidente Mario Abdo Benítez atraviesa su peor momento y recrudece la crisis institucional derivada por la falta de medicamentos y la ausencia de vacunas para contener la pandemia del coronavirus. Julio Mazzoleni presentó su renuncia como ministro de Salud. 

El detonante que estalló la nueva crisis es la queja generalizada por la falta de medicamentos que obliga a los familiares de enfermos Covid a vender todo lo que pueden para evitar que mueran sus pacientes. La escena más cruda se observó en la vigilia en el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias y del Ambiente (Ineram). La misma situación desgarradora se repitió en el Instituto de Previsión Social, en el Hospital de Itauguá y el Hospital de Clínicas, donde hay carencias, pese al millonario préstamo asumido por el Gobierno durante el inicio de la pandemia.

La avalancha de hospitalizados –más de 1.000–, el incremento sostenido de contagios por Covid-19, sumados a la falta de insumos básicos y a la imposibilidad de los familiares de los internados de cubrir esos gastos ha vuelto caótica la situación en el sistema público de salud que se encuentra al borde del colapso.

Los médicos y enfermeros denuncian que ya no cuentan con antibióticos ni drogas para mantener sedados a los pacientes que se encuentran internados en Terapia Intensiva.

“La situación en los hospitales es terrible, están colapsados los hospitales: No hay insumos, no hay medicamentos; los familiares de los enfermos tampoco tienen más posibilidades de cubrir los costos de los medicamentos. Así que estamos en una situación límite”, afirmó la doctora Gloria Meza, presidenta del Círculo Médico paraguayo.

Indicó que hay profesionales de salud renunciantes ante la impotencia de esta situación. “Los médicos ya no saben qué hacer, comienzan las renuncias y no les aceptan las renuncias para decirles a los otros profesionales que sigan trabajando que no les vamos aceptar que salgan”, expuso.

El jefe de Estado no reaccionó ante la ola de críticas y demostró una vez más que vive ausente de la realidad que golpea a la población. Inclusive, en un discurso dijo que si se llega a enfermarse de Covid y necesita de internación, lo hará en el Ineram porque tiene una alta capacidad de reacción.

1.103 pacientes se encuentran hospitalizados por Covid-19, de los cuales 270 están en una sala de terapia intensiva. 23.266 casos activos del nuevo coronavirus se registra a nivel país, siendo el epicentro Asunción y Central.

Brasil se enfrenta a la fase más dura de la pandemia


Récords de muertos, hospitales al borde del colapso y una campaña de vacunación en cámara lenta, Brasil vive la fase más mortífera de la pandemia de coronavirus sin una estrategia nacional para contenerla.

Se trata de un “escenario alarmante” con un aumento de casos y muertes, altos niveles de síndromes respiratorios agudos graves (SRAG) y una ocupación de más del 80% de camas en las unidades de cuidados intensivos (UCI) en 19 de los 27 estados brasileños.

Desde enero, el país no ha logrado bajar de los 1.000 fallecidos al día, como ocurrió entre junio y agosto del año pasado, durante la primera ola.

Fuentes: Primera Hora y Portal Frente Amplio (Py)










---
Continuar leyendo Misiones rodeada de coronavirus. Paraguay en colapso sanitario y Brasil con record imparable de muertos por día.

2/05/2021

Nació Facundo, el bebé gestado por un varón trans



Franco Di Pietro, varón trans de 28 años, dio a luz por cesárea esta semana su primer hijo, Facundo, que nació sietemesino en un hospital porteño para alegría de la familia y del activismo LGBT+ que elige comunicar la noticia para reforzar aquello de que los partos no son cosa sólo de mujeres, sino de personas gestantes como dice la ley IVE.

"Estamos muy pero muy felices, nos cambió la vida, es una emoción que no tiene palabras", dijo a Télam Hannah Palacios (44), la madre de Facundo, también ella una persona trans.

Con la voz pintada de emoción, Hannah contó que el niño "nació sietemesino como yo" el lunes pasado por la mañana con casi un kilo y medio de peso, razón por la cual "hasta hoy está en incubadora para que se le terminen de desarrollar los pulmones y pueda respirar por sí sólo".

"Bajamos a verlo (a neonatología) dos o tres veces por día. Es una experiencia muy linda, con Franco estamos las 24 horas pensando en Facu, nos cambió la vida", dijo.




---
Continuar leyendo Nació Facundo, el bebé gestado por un varón trans

2/03/2021

El colmo ¿Doble mascarilla por la peligrosidad de las nuevas cepas de coronavirus?



Los Centros para el Control de Enfermedades podrían recomendar el uso de dos mascarillas, una sobre la otra, para mantener a raya las variantes más contagiosas del coronavirus, según Anthony Fauci.
Por el momento, la recomendación vigente de los CDC es usar una mascarilla de tela con dos o más capas y asegurarse de que cubra la nariz y la boca. Según la agencia, debe quedar bien ajustada para que no haya huecos a los lados del rostro.
Sin embargo, algunos podrían querer protección adicional si corren el riesgo de sufrir una enfermedad grave si se contagian o si están en situaciones donde esperan estar rodeados de gente durante un largo periodo de tiempo, como en un avión.










---
Continuar leyendo El colmo ¿Doble mascarilla por la peligrosidad de las nuevas cepas de coronavirus?

2/02/2021

El 54,4% de las personas No controla su Hipertensión Arterial




La Sociedad Argentina de Hipertensión Arterial reveló que la mayoría de las personas relevadas no tenía contralada su presión arterial, no estaba bajo tratamiento, o ni siquiera sabía que tenía la enfermedad.

Como principal conclusión del relevamiento, se observó que 1 de cada 2 personas mayores de 16 años (50,2%) era hipertensa. Para determinarlo, se consideró a todos aquellos que reunían uno de estos tres criterios: a) los que se reconocían como tales, b) quienes tomaban medicación antihipertensiva y c) los que en la medición presentaban cifras tensionales iguales o superiores a 140/90 mmHg, valor de corte establecido por el Consenso Argentino de Hipertensión para determinar una presión arterial elevada o mal controlada.

De todos ellos, el 45,6% estaba tratado y controlado; uno de cada tres (37,2%) -pese a estar bajo tratamiento- no tenía controlada su hipertensión arterial (HTA); el 5,1% -aunque se conocía hipertenso- no estaba bajo tratamiento; y el 12,1% desconocía el diagnóstico y, obviamente, no estaba tratado.

Participaron de la campaña 7.941 mayores de 16 años de 2.678 familias (44% hombres y 56% mujeres), los que reportaron el promedio de 2 mediciones de la presión arterial realizadas en sus domicilios con sus propios tensiómetros, entre el 12 de agosto y el 14 de septiembre.

En Argentina se considera que una persona es hipertensa luego de tres mediciones de la presión con los valores de 140/90 mmHg o superiores, de acuerdo al valor de corte establecido por el Consenso Argentino de Hipertensión para determinar una presión arterial elevada o mal controlada.

La hipertensión arterial constituye la principal causa de muerte prematura y discapacidad en el mundo y en la Argentina y que es el principal factor de riesgo para desarrollar enfermedades cardiovasculares.

En Argentina 100.000 personas menores de 75 fallecen cada año por alguna causa cardiovascular y "32.000 de ellas son atribuibles a la falta de control de la HTA", lo que equivale a decir que "90 personas mueren por día por no tener la presión arterial controlada".

A pesar de que la hipertensión arterial es la primera causa de ACV y tercera causa de infarto de miocardio, se estima que sólo 2 de cada 10 hipertensos están bien controlados ya sea por falta de diagnóstico o correcto tratamiento.

Mucha gente considera que alcanza con cuidarse un poco con las comidas, restringir el consumo de sal y hacer ejercicio o bajar de peso. Por supuesto que todo eso ayuda y es muy importante, pero para el tratamiento de una persona hipertensa en la gran mayoría de los casos es imprescindible además el abordaje farmacológico-

La Sociedad Argentina de Hipertensión Arterial reveló que la mayoría de las personas relevadas no tenía contralada su presión arterial, no estaba bajo tratamiento, o ni siquiera sabía que tenía la enfermedad.

Como principal conclusión del relevamiento, se observó que 1 de cada 2 personas mayores de 16 años (50,2%) era hipertensa. Para determinarlo, se consideró a todos aquellos que reunían uno de estos tres criterios: a) los que se reconocían como tales, b) quienes tomaban medicación antihipertensiva y c) los que en la medición presentaban cifras tensionales iguales o superiores a 140/90 mmHg, valor de corte establecido por el Consenso Argentino de Hipertensión para determinar una presión arterial elevada o mal controlada.

De todos ellos, el 45,6% estaba tratado y controlado; uno de cada tres (37,2%) -pese a estar bajo tratamiento- no tenía controlada su hipertensión arterial (HTA); el 5,1% -aunque se conocía hipertenso- no estaba bajo tratamiento; y el 12,1% desconocía el diagnóstico y, obviamente, no estaba tratado.

Participaron de la campaña 7.941 mayores de 16 años de 2.678 familias (44% hombres y 56% mujeres), los que reportaron el promedio de 2 mediciones de la presión arterial realizadas en sus domicilios con sus propios tensiómetros, entre el 12 de agosto y el 14 de septiembre.

En Argentina se considera que una persona es hipertensa luego de tres mediciones de la presión con los valores de 140/90 mmHg o superiores, de acuerdo al valor de corte establecido por el Consenso Argentino de Hipertensión para determinar una presión arterial elevada o mal controlada.

La hipertensión arterial constituye la principal causa de muerte prematura y discapacidad en el mundo y en la Argentina y que es el principal factor de riesgo para desarrollar enfermedades cardiovasculares.

En Argentina 100.000 personas menores de 75 fallecen cada año por alguna causa cardiovascular y "32.000 de ellas son atribuibles a la falta de control de la HTA", lo que equivale a decir que "90 personas mueren por día por no tener la presión arterial controlada".

A pesar de que la hipertensión arterial es la primera causa de ACV y tercera causa de infarto de miocardio, se estima que sólo 2 de cada 10 hipertensos están bien controlados ya sea por falta de diagnóstico o correcto tratamiento.

Mucha gente considera que alcanza con cuidarse un poco con las comidas, restringir el consumo de sal y hacer ejercicio o bajar de peso. Por supuesto que todo eso ayuda y es muy importante, pero para el tratamiento de una persona hipertensa en la gran mayoría de los casos es imprescindible además el abordaje farmacológico-






XXXXXXX





---
Continuar leyendo El 54,4% de las personas No controla su Hipertensión Arterial

1/31/2021

Época de alacranes o escorpiones. Cómo reconocer si son venenosos o no

Dada la mayor presencia de alacranes en verano, se recomiendan medidas preventivas en los hogares y lugares de esparcimiento. Hay diferentes tipos de especies. 

Se recomienda mantener los espacios limpios, revisar y sacudir sábanas, prendas de vestir, y calzados, ventilar los espacios para evitar la humedad, son medidas fundamentales para la prevención y el control.

En las casas se sugiere alejar las camas de las paredes, sacudir la ropa de cama antes de acostarse o acostar un bebe o niño, revisar y sacudir prendas de vestir, y calzados, no caminar descalzo en especial en horas de la noche, colocar telas metálicas en las rejillas y desagües. Estas medidas también deben adoptarse en los lugares de veraneo o de recreación.

Del mismo modo, se debe mantener el patio limpio y ordenado; tratando de no acumular escombros, cacharros, leña u otro tipo de material que atente contra el ordenamiento del patio o fondo. Es muy importante también, el orden de los propios residuos y sacarlos en el momento que corresponde. Realizar tareas de desinfección para evitar alacranes y sus fuentes de alimentación: cucarachas y arañas, entre otros insectos.

Los alacranes viven en áreas urbanas, dentro de las casas especialmente en las rejillas de cocinas, baños y lavaderos donde encuentran alimento, oscuridad y humedad. Se deben extremar los recaudos en zonas aledañas a obras en construcción o demolición y en los lugares de esparcimiento al aire libre.

ALACRANES VENENOSOS

Si bien no todos los alacranes son venenosos, ante el hallazgo es imprescindible tomar recaudos necesarios. La única especie venenosa es el Tityus Trivittatus. Se lo reconoce por el color marrón claro de su cuerpo, las tres rayas longitudinales más oscuras en el dorso, las pinzas finas y alargadas, y el último segmento de la cola con un aguijón o púa.

Debe realizarse la consulta médica frente a eventuales picaduras.


Continuar leyendo Época de alacranes o escorpiones. Cómo reconocer si son venenosos o no

1/12/2021

Colapso sanitario en Posadas.



La información oficiosa que circula es por demás preocupante. Lo primero que uno piensa es en No alarmar y contrastar con algunas fuentes lo que se dice por ahi y por allá. 

Sabemos que colegas vinculados a la información sanitaria son restringidos a brindar datos que No sean los del parte oficial enumerativo de casos diarios. Una rutina meramente estadística. 

Pero los medios fuertes de Misiones ya han esbozado la "preocupacion" por un eventual colapso del sistema de salud de la provincia por el exponencial aumento de enfermos de coronavirus.

Pues la situación ha llegado al límite luego de haberse advertido en ámbitos médicos que los sanatorios de Posadas contaban con pocas camas para atender la demanda del sector privado y los hospitales, en especial el Madariaga, andaba hace dos o tres días en el 75% de ocupación de las UTI Covid que tienen respirador.  Los casos ya rondan los 150 diarios y aumentan los decesos.  Hay 111 camas con respiradores en todo el territorio.

Nuestras fuentes corroboran que en el Hospital Madariaga están internando únicamente a los que necesitan respirador porque NO hay personal especializado disponible. 

El 45% del hospital está contagiado, desde médicos, enfermeras, camilleros, personal de seguridad y de administración. Podría decirse que se entró en una fase de desborde absoluto. 

Hay episodios por demás dramáticos entre el personal terapéutico porque aquellos que trasladan un paciente con COVID también tienen que hacerse cargo de otro paciente con cáncer por ejemplo. Es decir que alguien que va por una emergencia distinta a la pandemia corre el riesgo de ser contagiado por el mismo personal de salud más allá de sus buenas intenciones.

Cuando el personal de soporte asistencial se contagia, apenas tiene 10 días de licencia, o sea por debajo de las recomendaciones de 14 días de aislamiento.  Cabe acotar que en medio de la pandemia, en el servicio médico estatal se han despedido enfermeros por represalias políticos sindicales, en virtud de recientes reclamos de aumentos de sueldos.

Tanto en el sector público como privado a los agentes de salud NO les hacen el hisopado; aunque presenten síntomas lo hacen ir a trabajar, inclusive usando el transporte público de pasajeros. 

La provincia de Misiones tiene la particularidad de ser gobernada por dos médicos que si bien han tomado medidas protectivas de la población como el cierre de fronteras internacionales, en otros aspectos se nota demasiado que adolecen de funcionarios ejecutivos que sean capaces del rigor que la situación sanitaria exige.

Por el otro lado, el prurito discursivo  de la salud, de lo binario, por su  conjunción con la economía maltrecha pone en una disyuntiva a determinaciones más drásticas.  Se chocan de frente los intereses de los que quieren abrir para vender con la realidad de una población que se enferma velozmente. 

Y para finalizar. A todo esto se suman la desaprensión de jóvenes y no tan jóvenes, inclusive funcionarios policiales o políticos que navegan en la imprudencia o en la vanagloria de sentirse impune por dinero o influencias, como se vió en la Isla del Medio y otras fiestas clandestinas. 

Por Dios ahora que No venga el dengue. 

---
Continuar leyendo Colapso sanitario en Posadas.

12/29/2020

Francia: más de la mitad de la población rechaza vacunarse contra el Covid-19



El periódico Le Journal du Dimanche publicó una encuesta que refleja que el 56 por ciento de los franceses se manifestó en contra de la inoculación de la vacuna, el 44 por ciento restante expresó que considera recibirla “en algún momento”, y solo el 13 manifestó estar “seguro” de hacerlo.

Las primeras dosis de la vacuna, desarrollada por el laboratorio estadounidense Pfizer y el alemán BioNTech, arribaron a Francia. 

Por su parte España convocará a las personas que no quieran vacunarse contra el Covid-19 y las integrará a un registro que será compartido con sus socios europeos. 

Según una reciente encuesta del Instituto Demoscópico público, un 28% de españoles se muestra contrario a vacunarse de inmediato, contra un 40,5% que está dispuesto a hacerlo ahora y un 16,2% que cuenta con hacerlo si el fármaco “tiene garantías” y “es fiable”.

Las razones para rechazar las nuevas vacunas contra el Covid-19 son varias: el insuficiente tiempo destinado a chequear sus potenciales efectos adversos (unos pocos meses, contra los varios años que demandan históricamente todas las vacunas), las leyes de confidencialidad e inmunidad impuestas por los grandes laboratorios en todo el mundo para cubrirse de potenciales demandas, los intereses económicos y geopolíticos de las grandes corporaciones farmacéuticas mundiales, entre otras.











---
Continuar leyendo Francia: más de la mitad de la población rechaza vacunarse contra el Covid-19

Clips - 4 - Salud en Misiones

DONACIÓN DE ÓRGANOS- En lo que va del 2020 se realizaron 24 ablaciones de órganos en Misiones y 60 de córneas. De la misma forma, durante el 2019 en la provincia se ablacionaron 28 órganos. En córneas, el año pasado se alcanzó a las 250 y fueron 19 las provincias que recibieron córneas de Misiones.

Distintos hospitales de Misiones y el CUCAIMIS han logrado una tasa de donantes de órganos de 19.3 donantes por millón de habitantes cuando la media nacional no llego a 10. Además, la tasa de donantes de tejidos en fallecidos tras el paro cardíaco fue de más de 42 donantes cada millón habitantes, y el tejido más donado fue la córnea. En 2020 se han realizado 44 trasplantes renales y de ellos 23 los ejecutó el equipo de trasplante renal del Hospital Madariaga.

Desde el Hospital Escuela de Agudos Doctor Ramón Madariaga se hizo un balance del año 2020. De enero a noviembre se llevaron adelante en el hospital escuela más de 209.000 consultas (a través de la guardia de emergencia, por demanda espontánea y por teleconsuta); las cirugías concretadas fueron más de 8.300, de las cuales el 61% fueron programadas. En cuanto a las internaciones, se registraron más de 13.200 egresos hospitalarios. Entre la cirugías se hicieron 20 trasplantes renales en pleno año de pandemia (en 2019 se habían realizado 16)

---












---
Continuar leyendo Clips - 4 - Salud en Misiones

12/07/2020

Descubren un jarabe que elimina por completo la transmisión del coronavirus en 24 horas

El medicamento ya se encuentra en ensayos clínicos avanzados en la fase II y III contra el SARS-CoV-2.





Un equipo de científicos de la Universidad Estatal de Georgia (EE.UU.) ha descubierto que un fármaco antiviral suprime por completo en un día la transmisión del virus SARS-CoV-2.

Se trata del medicamento identificado como MK-4482/EIDD-2801 o molnupiravir, se revela eficaz contra los virus de la influenza y tiene una actividad de amplio espectro contra los virus de ARN respiratorios reduciendo drásticamente la carga viral. 

El tratamiento oral de los animales (hurones) infectados con el fármaco reduce la cantidad de partículas virales diseminadas en varios órdenes de magnitud, reduciendo drásticamente la transmisión", explicó el profesor Richard Plemper, autor principal del estudio recientemente publicado en la revista Nature Microbiology.

Los tratamientos antivirales aprobados como el remdesivir y el suero convaleciente no pueden administrarse por vía oral, lo que los hace poco adecuados para el control de la transmisión, señala el estudio. De momento, el molnupiravir contra el SARS-CoV-2 se encuentra en ensayos clínicos avanzados en humanos.











---
Continuar leyendo Descubren un jarabe que elimina por completo la transmisión del coronavirus en 24 horas

12/01/2020

Niña violada es convertida en una "incubadora humana" y sometida a un embarazo forzado en Jujuy



En la provincia de Jujuy se privó de una Interrupción Voluntaria del Embarazo (ILE) a una niña de 12 años y se la sometió a una microcesárea estando en su segundo trimestre de embarazo de gemelos. Ocurrió en el Hospital Materno Infantil Héctor Quintana de la capital jujeña

La nena es oriunda del departamento El Carmen, a unos 37 kilómetros de San Salvador de Jujuy. Otra niña de la ciudad de San Pedro, que tuvo que padecer una situación similar en enero de 2019. 

La Red de Profesionales de la Salud por el Derecho a Decidir expresó que fue obligada a cursar el embarazo consecuencia de una violación a pesar de que solicitó la interrupción desde que ingresó al sistema de salud público. 

La trabajadora social Marina Ariza, integrante de la Red contó que hubo una vulneración espantosa por parte del Estado porque se dilató la resolución del caso para lograr una maduración fetal"

"No podíamos creer que se tratase de una situación similar", dado que en la provincia existen efectores de salud garantes del acceso a la ILE y que podrían haber dado una respuesta inmediata a la situación, dijo.  

La Dirección Nacional de Salud Sexual ofreció resolver de forma inmediata la situación, preservando la salud física y emocional de la niña. Entre las alternativas estuvo trasladarla a otra provincia para practicar la interrupción. No obstante, el Ministerio de Salud de Jujuy desestimó la propuesta y decidió No garantizar el derecho a la ILE. 

Tras esta decisión por parte de las autoridades jujeñas, se programó una microcesárea. "No fue una ILE, sino fue una cesárea post maduración fetal con la única intención que esos fetos tengan posibilidades de vida, desestimando la salud física y emocional de la niña", cuestionó la trabajadora social. 

La Red afirmó que si se tiene en cuenta "el altísimo riesgo obstétrico y vital que corre una niña embarazada siendo menor de 13 años" sumado a las consecuencias psicoemocionales que podrían generarle "el dar a luz algo que ha sido impuesto violentamente sobre su cuerpo y su vida...una maternidad forzada...convertirla en una incubadora y realizarle una cesárea, no es garantizar su salud integral"

La niña de El Carmen no cuenta con adultos que la acompañen, dado que existe una situación judicial entre sus progenitores. Actualmente está bajo responsabilidad de la Defensoría de Menores, por lo que el Estado debe garantizar sus derechos

Jujuy está adherida al Protocolo para la atención integral de las personas con derecho a la interrupción legal del embarazo y además, desarrolló un protocolo específico junto a Unicef en el que se establece el derecho a la ILE para los embarazos en niñes y adolescentes menores de 15 años.

La Red instó a que se respeten los derechos vigentes en el Código Penal, los protocolos ILE y los convenios a favor de una vida libre de violencias para niños, niñas y adolescentes.












---
Continuar leyendo Niña violada es convertida en una "incubadora humana" y sometida a un embarazo forzado en Jujuy

10/16/2020

El cannabis medicinal elimina la crisis de epilepsia grave en una niña de 10 años.

En Misiones se fabricará en la Bio Fábrica y es de esperar que el aceite terapéutico sea de acceso gratuito para quienes lo necesiten; que lo recursos para sostener la producción salga de la incautación y costas legales a los narcotraficantes. 





Caroline Pereira da Silva, de 10 años, portadora del síndrome de Dravet, una forma rara de epilepsia, comenzó el tratamiento con un aceite natural extraído de la marihuana.

“En esta cuarentena, con más tiempo, estamos teniendo tiempo para ver su progreso. Nos llama la atención que ella esté corriendo, antes no jugaba. Le dio un nombre a las muñecas, dice que ya no puede soportar el coronavirus, que quiere salir a caminar. Hoy está consciente de todo lo que está pasando. Nunca imaginamos eso ”, dijo la madre de Carol, Liane Pereira.


La pequeña residente de Canoas, en la Región Metropolitana de Porto Alegre, antes del uso médico del cannabidiol, tenía 50 ataques al día.  Según su madre, hace seis años fue ingresada en el Hospital Infantil Santo Antônio por seis meses y luego pasó por siete hospitalizaciones más en el mismo año.

La planta se cultiva en el patio trasero de la casa familiar desde 2019 y cuenta con autorización judicial.

Aprendieron sobre el tratamiento alternativo a través de la película «Illegal», que cuenta la historia de la lucha de una familia para conseguir que el CBD trate a su hija.

Después de recopilar informes médicos y escolares sobre cómo mejorar la salud de Carol, en abril de 2019 la familia obtuvo el derecho a plantar y extraer aceite de marihuana medicinal en casa.

La familia fue la primera en Rio Grande do Sul en ganar este derecho y la 34 en Brasil. Incluso con todo el esfuerzo para que Carol tenga una vida saludable, los padres de la niña aún enfrentan los prejuicios de los familiares y vecinos por cultivar marihuana en casa.

Carol es una prueba más de los beneficios que esta planta puede otorgar a personas que lo necesitan.











---
Continuar leyendo El cannabis medicinal elimina la crisis de epilepsia grave en una niña de 10 años.

10/13/2020

No es posible infectarse con covid-19 tras ser vacunado con la vacuna rusa.



Terapeuta jefe del Ministerio de Salud ruso asegura que las personas a las que han administrado la vacuna rusa contra el coronavirus ya no pueden contraer el patógeno ni infectar a otras personas. 

Oksana Drápkina, es directora del Centro Nacional de Investigación Médica de Terapia y Medicina Preventiva de Rusia y principal especialista independiente en terapia y práctica médica general del Ministerio de Salud del país.

La experta asimismo afirmó que alrededor del 10 % de los voluntarios que recibieron la vacuna Sputnik V experimentaron un ligero aumento en la temperatura corporal, recoge TASS.

La vacuna rusa Sputnik V fue creada de forma artificial, sin ningún elemento del coronavirus en su composición, y se presenta en forma liofilizada, como un polvo que se mezcla con un excipiente para disolverlo y luego administrarlo por vía intramuscular.

En esta vacuna se utiliza una tecnología de adenovirus humano de dos vectores diferentes, Ad26 y Ad5, para una primera y una segunda inyección. Cabe mencionar que Sputnik V no contiene adenovirus humanos vivos, sino vectores adenovirales humanos que no son capaces de multiplicarse y son completamente seguros para la salud.

El 9 de septiembre comenzó la tercera fase de ensayos clínicos de Sputnik V, con la participación de 40.000 personas, 10.000 de ellas recibirán un placebo para probar su efectividad.

La vacuna Sputnik V, fue desarrollada por el Centro Nacional de Investigación de Epidemiología y Microbiología Gamaleya, y registrada el 11 de agosto.











---
Continuar leyendo No es posible infectarse con covid-19 tras ser vacunado con la vacuna rusa.

4/25/2020

Primeras conclusiones patológicas sobre el coronavirus.


Servicio de Anatomía Patológica del Hospital Ramón y Cajal de Madrid, el primer centro español que ha hecho una autopsia a un cadáver con Covid-19.
El virus produce un síndrome de distrés respiratorio agudo en el pulmón”. Sin embargo, el Covid-19 “también afecta a otros órganos, como el riñón, donde puede producir lesión en los túbulos renales"...“el virus también puede infectar el endotelio, que son las células que recubren los vasos sanguíneos, lo que puede generar patologías cardiovasculares asociadas”.

Las conclusiones de las primeras autopsias de personas fallecidas por Covid-19, que se han realizado en el Hospital Policlínico de Milán (Italia), estaban dirigidas a los pulmones.

Los expertos del estudio han manifestado que "se encontraron las características de las fases exudativa y proliferativa de la enfermedad alveolar difusa (DAD): congestión capilar, necrosis de neumocitos, membrana hialina, edema intersticial, hiperplasia de neumocitos y atipia reactiva, trombos de fibrina plaquetaria".
El principal hallazgo relevante, según la publicación, "es la presencia de trombos de fibrina plaquetaria en pequeños vasos arteriales.

"El examen macroscópico de los pulmones reveló órganos pesados, congestionados y edematosos, con afectación irregular", han explicado los investigadores. En cuanto al examen ultraestructural, este "reveló partículas virales, con una morfología típica de la familia Coronaviridae y localizada a lo largo de las membranas plasmalemales y dentro de las vacuolas citoplasmáticas de los neumocitos. Los viriones tenían un diámetro promedio de 82 nm y una proyección viral de aproximadamente 13 nm de longitud".

Los datos de esta investigación "apoyan firmemente la hipótesis propuesta por estudios clínicos recientes de que el Covid-19 está relacionado con la coagulopatía y la trombosis".










---

Únete a la Red y Gana   ? 




Continuar leyendo Primeras conclusiones patológicas sobre el coronavirus.

1/24/2020

Este año el gobierno aprobaría la tenencia y consumo personal de la marihuana.


El Gobierno buscará legalizar la marihuana: el millonario gasto en operativos para "cazar perejiles"
Enviarán un proyecto al Congreso este año. La mayoría de las causas por consumo personal terminan archivadas y demandan un importante gasto al Poder Judicial.
Por Agustin Gulman

El Gobierno buscará tratar este año en el Congreso un proyecto de ley para legalizar la tenencia para consumo personal y el autocultivo de marihuana. El proyecto, que elaboran en el Ministerio de Seguridad a cargo de Sabina Frederic, aún se encuentra en etapa de análisis y elaboración, aunque el objetivo es establecer límites para la posesión en jóvenes de hasta 21 años. Buscan desactivar las detenciones de “perejiles” en causas que le demandan un fuerte gasto de dinero y recursos al Poder Judicial.

El objetivo es que el proyecto termine de ser elaborado y sea enviado en los próximos meses al Congreso, donde en la Casa Rosada saben que tendrá una amplia y fuerte discusión. La idea es trabajar el proyecto para que llegue al recinto con el mayor de los consensos posibles. Por eso, apuntan a una regulación que permita la tenencia para consumo personal y el autocultivo de cannabis.

El objetivo central del Gobierno es dejar de perseguir y criminalizar a los consumidores de cannabis. Sin ir más lejos, durante la campaña Alberto Fernández aseguró que la solución al conflicto de las drogas y el narcotráfico “no es andar persiguiendo a los que se fuman un porro”. “Algunas drogas son hasta menos nocivas que el tabaco, que circula libremente entre nosotros y mata a mucha gente de cáncer”, dijo meses atrás.

Hasta ahora, el proyecto es trabajado con más intensidad por el Ministerio de Seguridad, aunque también tendrán injerencia las áreas de Justicia y Salud. El objetivo del proyecto que trabajan en el Ejecutivo es dejar de criminalizar el consumo de marihuana en un contexto complejo: según datos del fiscal federal Federico Delgado a los que tuvo acceso BigBang, en los días en que estuvo de turno su Fiscalía en agosto de 2018 y enero de 2019, el 73 % de las causas por infracción a la ley de drogas fue por tenencia para consumo personal.

El dato es aún más curioso si se tiene en cuenta que Delgado asegura que el 100 por ciento de las causas por tenencia de drogas para consumo personal terminan archivadas. En su último informe, el fiscal federal destacó la “inversión económica” y la “energía humana” que requiere todo el proceso desde la detención de un infractor, la confección del sumario en papel, el ingreso al sistema y el archivo del expediente. “Sólo para ilustrarlo mínimamente, las actuaciones requirieron un total de 14.120 hojas (más de 28 resmas) y peritajes por valores que alcanzan los $914.575”.

Días atrás, la ministra Frederic se reunió con organizaciones que impulsan la legalización, que le entregaron un documento de cinco puntos en el que, entre otros aspectos, reclaman la regulación para personas mayores de 18 años de forma “necesaria y urgente”. Otro de los puntos afirma que “las características del mercado ameritan un sistema de producción, distribución y comercialización a gran escala que cubra la demanda existente”.

¿LUCHA CONTRA EL NARCOTRÁFICO?
La cantidad de marihuana secuestrada, según el informe de Delgado, lejos está de la producción que podría tener un narcotraficante. En total, secuestraron poco menos de tres kilos, lo que en promedio arroja nueve gramos por cada persona detenida. Según publica el periodista especializado Fernando Soriano en Infobae, la estimación que hacían en el gobierno era aún menor: creen que el 80 por ciento de los detenidos tenían menos de cinco gramos encima. Con toda la furia, tres cigarrillos de marihuana.

El dato es llamativo, sobre todo si se tiene en cuenta que durante la gestión de Patricia Bullrich al frente del Ministerio de Seguridad se instaló la lucha contra el narcotráfico como una bandera de su gestión. En el gobierno creen que una revisión de los datos podrían demostrar los verdaderos resultados de esa supuesta guerra contra el narco.

De acuerdo a los datos de la Subsecretaría de Lucha contra el Narcotráfico que dependía de Seguridad, en los primeros tres años de gestión se incautaron 448.745,13 kilos de marihuana, aunque con un dato particular: no se trata únicamente de la marihuana en sí, ya que en los operativos policiales se pesan también las macetas y la tierra, no sólo cigarrillos o marihuana suelta.

Una fuente judicial grafica ante BigBang lo insólito que resultan los operativos: afirma que a plantas cuya producción oscila entre los 25 y los 30 gramos son pesadas enteras, con tierra, ramas y tallo, lo que arroja un resultado mucho mayor y llamativo, que puede trepar a 10, 15 o hasta 50 kilos, dependiendo del tamaño. “La ley habla de estupefacientes o precursores, y la planta califica como un precursor”, dice, aunque aclara que en una eventual apelación se impugna el peso original y se mide el “valor neto” de lo que podría producir. “Hay casos famosos donde se habla del secuestro de decenas de kilos de cannabis y en realidad eran tres o cuatro plantas”, recuerda.

---



Guía de Whatsapp - Pida Promotor al 3764 532220
Continuar leyendo Este año el gobierno aprobaría la tenencia y consumo personal de la marihuana.

1/20/2020

Cunde el dengue en Puerto Iguazú


“Hay epidemia de dengue aunque lo nieguen, yo pasé 24 horas adentro porque le tuvieron que poner suero con medicación para bajarle la fiebre a mi hija”, dijo Florencia a La Voz De Cataratas.
Las clínicas privadas en estos últimos días se vieron abarrotadas de pedidos de análisis que comprueba la circulación de la enfermedad. Los resultados son privados y no pasan por la estadística de Salud Pública.

---



Guía de Whatsapp - Pida Promotor al 3764 532220
Continuar leyendo Cunde el dengue en Puerto Iguazú

1/19/2020

Concordia. Primer caso de leishmaniasis visceral humana.

Jején o Carachai

Pablo Berrozpe, médico que encabeza un equipo de investigadores de la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud (Anlis/MinSAL), confirmó el primer caso autóctono de leishmaniasis visceral humana en Entre Ríos de  2020, a partir de las muestras de una paciente de la ciudad de Concordia cuyo estudio serológico fue positivo.

El hallazgo y su confirmación encendió “las alarmas sanitarias” por tratarse del “primer caso autóctono en la zona centro del país” de la enfermedad, que transmite un mosquito, afecta a los caninos y se traslada a las personas, explicó el investigar en un comunicado.

La dolencia fue contraída por una mujer adulta en situación de calle, por lo que las autoridades sanitarias provinciales le realizaron estudios serológicos -al igual que a su pareja- y verificaron síntomas compatibles con la enfermedad.

“Ambos aguardan el resultado del diagnóstico”, afirmó Berrozpe, quien explicó que las autoridades sanitarias de la Anlis/Ministerio de Salud de la Nación y del Centro Nacional de Diagnóstico e Investigaciones en Endemo epidemias lo comisionaron para coordinar la realización del estudio de foco de transmisión, el bloqueo vectorial y la capacitación de los agentes sanitarios provinciales y municipales, según puntualizó el profesional.

Tras confirmar el primer caso de leishmaniasis visceral humana con transmisión autóctona en Entre Ríos, Berrozpe (dependiente del Conicet) sostuvo: “Existe riesgo de brote epidémico, ya que aún falta confirmar el diagnóstico de estudios serológicos realizados a vecinos de la zona donde fue detectada la enfermedad”.

La leishmaniasis visceral humana es una enfermedad infecciosa grave que afecta a personas y perros y puede producir una elevada tasa de mortalidad, aún con tratamiento clínico; sus síntomas más comunes son fiebre prolongada, inflamación de ganglios, hígado y bazo, y es causada por un parásito sanguíneo (Leishmania Infantum) que se transmite por la picadura de un pequeño díptero denominado Flebótomo Carachaí o Plumilla (Lutzomyia longipalpis), explicó.

---



Guía de Whatsapp - Pida Promotor al 3764 532220
Continuar leyendo Concordia. Primer caso de leishmaniasis visceral humana.

10/18/2019

Taturana - El gusano tan temido de Misiones

Investigan presencia de polillas adultas de la oruga taturana en Campo Ramón
"Los registros anteriores la ubican únicamente en el norte de la provincia", dijo a PRIMERA EDICIÓN la bioquímica del INMET, María Martinez. - 14/10/2019




Se trata de ejemplares que, una vez desarrollados, no causan accidentes; sin embargo, puede haber huevos y por ello se buscará constatar si se trata de la especie Lonomia, cuyo contacto, de no tener un tratamiento a tiempo, puede llevar a la muerte.

Entre el 2014 y 2018 se atendieron 36 casos de accidentes con orugas taturana en el Hospital SAMIC de Puerto Iguazú y hasta ahora no se habían reportado nuevos casos.

Tampoco se habían dado a conocer nuevos registros sobre la presencia de la polilla. Sin embargo, desde Campo Ramón se emitió un alerta por el avistaje de las mariposas adultas, por lo tanto, expertos consultados por PRIMERA EDICIÓN consideraron oportuno comenzar una campaña de prevención y tambien explicar qué hacer en caso de contacto accidental.

Este Diario dialogó con la bioquímica María Martinez con desempeño en el Instituto de Medicina Tropical (INMET) para conocer más acerca de la oruga y cómo su contacto afecta a la salud y puede causar hasta la muerte.

¿Cuál es la implicancia y el posible impacto que se hayan encontrado/visto un ejemplar adulto de taturana en Campo Ramón?

El adulto, es una polilla, pues es una mariposa nocturna, no causa accidentes, pero de todas maneras es bueno identificar y constatar si se trata de la especie de “Lonomia”. Pues son los ejemplares adultos son los que ponen huevos de los cuales emergen las orugas venenosas. Si se comprueba la presencia del adulto de Lonomia, sería importante comenzar con campañas de prevención y las medidas se deben tomar en caso de contacto accidental.

¿Que hayan sido vistas en ese paraje obereño quiere decir que están ampliando su territorio? Apropósito de esto último, ¿cuáles son las zonas de desarrollo y proliferación de estos insectos?

Los registros anteriores de accidentes tenían ubicación más al norte y centro de la provincia, entre el 2014 y 2018 se atendieron 36 casos en el Hospital SAMIC de Puerto Iguazú, que es el Hospital de referencia para el atendimiento de los casos de lonomismo en la provincia de Misiones. El año pasado el accidente humano con Lonomia fue en L.N. Alem, que es el caso más al sur registrado hasta la fecha.

¿Qué debería saber la población como primera medida para estar atenta y prevenida pero a la vez sin causar alguna alarma desmedida?

En primer lugar es importante conocer las orugas de Lonomia (nombre científico de la conocida Taturana), son de color claro, marrón verdoso, con manchas blancas amarillentas, poseen el cuerpo revestido de espinas color verde musgo que en su interior contiene el veneno, pueden llegar a tener un máximo de siete centímetros de longitud.

También es importante saber sus hábitos, por ejemplo saber que suelen encontrarse agrupadas sobre el tronco de un árbol, donde reposan durante el día. El último accidente ocurrió cuando un niño se apoyó en el tronco de un árbol donde estaban agrupadas estas orugas. Se debe observar cuidadosamente los sitios donde se camina, o se apoyarán las manos, pues su color se mimetiza con el tronco.

¿En caso de contacto que es lo que debe hacer en primer lugar?

Tratar de identificar el causante del accidente. Lavar la zona con abundante agua.

Inmediatamente se debe solicitar atención médica, en lo posible con varios registros fotográficos y o colecta cuidadosa de la oruga en cuestión. Cuanto antes se consulte al médico y se aplique el suero antiveneno, mejores son los pronósticos y se evitan complicaciones de posibles hemorragias fatales. El Hospital SAMIC de Puerto Iguazú, es el Hospital de referencia para el atendimiento de los casos de lonomismo en la provincia de Misiones.

Hasta hora el suero antiveneno lo producen en Brasil, ¿cuándo se producirá en Argentina, específicamente en INMeT?

En relación al suero antiveneno, el instituto Butantan de Brasil, es el único que lo produce en el mundo por la cantidad de accidentes que se registran en ese país, se está siguiendo atentamente la evolución de los accidentes y cuando la frecuencia de los mismos en Argentina lo justifique se evaluará la producción nacional, hasta la fecha la provincia de misiones es la única provincia del país donde se han notificado casos de lonomismo.

¿Qué provocan los accidentes con la oruga?

Los accidentes con las orugas del género Lonomia se pueden producir al rozarlas o tocarlas, y pueden provocar: dolor local, ardor tipo quemadura, urticaria, picazón, hinchazón, fiebre , dolor de cabeza, náuseas, sangrado de heridas ya existentes,o bien de encías, nariz u otros.

De no tener un tratamiento a tiempo, puede agravarse con falla renal y alteraciones en la coagulación de la sangre produciendo hemorragias internas que pueden llevar a la muerte. Ante esta posibilidad de accidentes fatales, es que debemos tener cuidado, pero que los casos fatales son muy poco frecuentes.

¿Cuáles son los estudios y conclusiones al respecto de la oruga, las recomendaciones sobre su control y tratamiento para evitar su desarrollo o proliferación, y si ese control es recomendable?
Hasta ahora los casos son de ocurrencia en ámbitos silvestres, por lo cual no es recomendable hablar de control, si es bueno y necesario conocer las medidas de prevención y qué hacer en caso de accidente.
En caso de observar orugas o adultos de Lonomia, comunicarse al INMeT “Instituto Nacional de Medicina Tropical – GrinBiTox: Grupo de Investigación en Biotoxinología – Puerto Iguazú.


---



Guía de Whatsapp - Pida Promotor al 3764 532220
Continuar leyendo Taturana - El gusano tan temido de Misiones

Lo Mas Leido

El Vecinal TV Comunitaria

El Vecinal - Medio comunitario

Historia de Garupá, Misiones