Mostrando entradas con la etiqueta Columna Periodística. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Columna Periodística. Mostrar todas las entradas

6/16/2024

Misiones. Hugo y la elongación





Por Alcides Cruz - licencia CC BY 4.0.©




La Nación delegará las obras al gobierno de Corrientes pero sin los recursos para hacerlas. El Gobernador (radical - macri - mileísta) Gustavo Valdés se queja porque la Casa Rosada le está pasando la responsabilidad y No sabe si el Estado provincial podrá asumir los compromisos, si no le mandan los fondos. Valdés clama por la reactivación de la obra pública porque está paralizada su gestión y cayó fuertemente el empleo.


En Misiones, el Gobernador Hugo Passalacqua (el que sólo da buenas noticias) anunció a los intendentes el reinicio de la obra pública ya que pasará a buscar los fondos negociados con el gobierno nacional a cambio de entregar el país con moñito con el voto de los senadores y diputados "misioneristas" a la Ley Bases. Son 20 mil millones de pesos mensuales, pero No se sabe hasta cuándo. Aquí No se cuentan los ingresos por coparticipación ni aduana interna. 


Ya corren rumores por los pasillos del Congreso que lo rechazado en el Senado sería reinsertado en la Camara de Diputados pese a que el reglamento No lo permite. En sí los libertarios creen que pueden llevarse todo por delante y hacer lo que les plazca. El Jefe de Gabinete Guillermo Francos ya probó que es capaz de decir una cosa a la mañana y otra a la tarde. Nada confiable. 


Dicho sea de paso, Misiones quiere que los trabajadores paguen Ganancias, cuando hace ocho meses apoyaban la idea proselitista de Sergio Massa de eliminar "ese impuesto al trabajo". Convicciones lábiles o "todo bien mientras No me toquen el bolsillo". 


En la reunión efectuada en el Centro de Convenciones de Posadas, Adolfo Safrán, Ministro de Hacienda volvió a plañir su letanía del Excel perfecto y la caída de la recaudación. La crónica del portal Primera Edición informa que el Intendente de Campo Grande, Carlos Sartori reiteró la frase del vademecum renovador: "estar cerca de la gente".  (Gente: masa informe, sin rostro, que no obliga ni compromete). 


Passalacqua rememoró con saudades el tiempo de vacas gordas - ¿con el kirchnerismo? - cuando el dinero venía en parvas. Cuando platudos en el 2007 se querían despegar de la candidatura de Cristina Kirchner por la ofuscación post Piña. Hoy, cuando las chirolas retintinean, Don Hugo pasa por alto la entrega a los brazos del macrismo y en el presente al mileísmo. Su célebre frase de "gobernabilidad" recíproca es una estampilla histórica. 


(Le toca bailar con las más feas en la gobernación. ¡Que amarga contradicción del destino!) 


Casi 630 mil dólares fueron distribuidos entre los municipios para "ir elongando", un eufemismo de "ir tirando o estirando la plata". Será aplicado a bacheo, cordón cuneta u obras de mantenimiento de caminos. Lo interesante del discurso de Passalacqua - según publica el Diario El Territorio - se manifiesta en este párrafo: 


"Sé que mucha gente la demoniza, que la obra pública es mala, que el estado es malo y yo creo que la infraestructura que hace el Estado es clave para el desarrollo de una comunidad. Hacer desde bacheos, empedrados que son consideradas obras menores y ahora son cosas obras mayores”


El problema de la baja credibilidad de las inversiones en obra pública es la sospecha de "choreo"dicho en diplomático idioma francés. 

El sobreprecio de costumbre, las empresitas armadas ad hoc por los propios intendentes para comprarse a ellos mismos, los vueltos con los proveedores, los eternos recálculos de las obras que son eternizadas a propósito, los escasos controles del empleo en negro de esos contratistas del Estado. (¿Complicidad sindical?) Las obradoras que harán gimnasia de pre calentamiento son aquellas que configuran el tejido político - empresarial largamente conocido en la provincia: Ruta 105 y Ruta 12. El jefe de Vialidad Provincial, Macías ya se curó en salud sobre la compensación del desfasaje de precios equivalente a casi un año atrás.  


Los habitantes de Garupá recordamos cómo las máquinas viales iba y venían cambiando el mismo bulto de tierra de lugar por Avenida Las Américas. Luego, la tardanza de casi un año para hacer 500 metros de la Colectora de la Ruta 12 a la altura de la Iglesia de Fátima. 


Como primer mandatario, Don Hugo tiene toda la botonera para controlar lo que se hace o deshace. Bajo su mando hay organismos que pueden cruzar datos de cumplimiento y sopesar cotizaciones, convenios, seguros, etc.


El sistema vermicular de la obra pública misionera está hambriento. La plata es corta y las uñas largas. 


----

Aprovecho la ocasión para replantear el acceso a la información pública. 


En el agasajo por Dia del Periodista del 7 de junio pasado hablamos con colegas de que el régimen informativo del gobierno de la Renovación es un bluff. 


Por ejemplo pedir los datos de auditorías en el Tribunal de Cuentas de la provincia es una misión imposible. En los municipios y comunas peor.

El Boletín Oficial es una Torre de Babel escabrosa, un viaje al espacio sideral de lo incognito por su modelo web y buscador aplicado. Recontra viejo. Apenas le lavaron la cara pero NO cambió nada hace años. 


Para el colmo de males, los ciudadanos reciben  a diario los barnices de recubrimiento de los emisores mediáticos altamente solventados.  


---


Viene plata del agujero proto-colar inventado con el gobierno de Milei por eso de andar creando "consensos". 


Una elongación calisténica de consentir. Habrá que ver si activa o pasivamente. 


 ¡No está fácil mesmo Don Hugo!




---

Este trabajo tiene la licencia CC BY 4.0




Continuar leyendo Misiones. Hugo y la elongación

6/14/2024

Misiones. La Renovación se mimetizó con el mileísmo. Tomá mate.


Cambalache. La consagrada Renovación mileísta en una foto. Levantaron la mano por la Ley Bases por orden y disciplina al mandamás Carlos Rovira. Empeoraron el problema, aprobando la locura de una país bananero hecho a la medida de un mono con navaja. 




Por Alcides Cruz - licencia CC BY 4.0.©




Los que rebozan de felicidad en la tierra colorada por el voto positivo de los senadores (con minúscula y a propósito) de Misiones son los que votaron a Javier Milei. La profundidad de navegación en la realidad de estos apoyadores del psiquiátrico presidente (también con minúsculas) alcanza a cinco centímetros. Basta para jugar con barquitos de papel soplados por cualquier viento. 


Los que votaron a Milei coinciden con los renovadores que antes votaron a Néstor, Cristina, Macri; Fernández y Massa. Los renovadores votan para dónde va el viento. Su única ideología constante es rayana al bolsillo. Elemental como la chipa y el mate de la tarde. 



La funcionaria tutti frutti (radical renovadora mileísta)  Micaela Gacek sacándole filo a las RRPP con el execrable vocero presidencial Adorni. Hay estómago para todo. Gacek dice que hoy es la representante oficial de la Libertad Avanza, mañana No se sabe.  Mucha selfie cuando se votaba la nefasta Ley Bases. 



La fusión del mileísmo con el Partido de la Concordia Social como cabeza de Renovación, obliga a los partiduchos del Frente Renovador a replantearse sus alianzas 2025 con el mandamás de la provincia; pero como su relación es exclusivamente monetaria, el año que viene, seguirán colgando sus sellos de goma como cuelgan sus cargos y calzones en el tendedero. 


El Partido Justicialista de Misiones, Causa Popular, Kolina, Memoria y Movilización Social,  MID, Partido De La Cultura La Educación y El Trabajo, Partido de la Participación Ciudadana, Partido del Consenso, Partido Desarrollista, Partido Frente Grande, Partido Justicialista,  Partido Laborista,  Partido Por La Reconstrucción De La Justicia Social,  Partido Pueblo Libre y Solidario,  Partido Transversal de la Respuesta,  Proyecto Popular, Trabajo y Progreso,  Unión Popular,  Valores para mi País,  Oktubres, Podemos, Arandú...y sigue la ristra.


El populacho - como diría Sarmiento - No sabe ni se interesa por los acuerdos de cúpula. Simplemente quiere la chipa, el mate de las cinco de la tarde, saber quien ha muerto y si "le entró agua por el techo al vecino". Es demoledor para el alma pero este es el basalto que sustenta la democracia en la provincia que se cuadra como disruptiva y adelantada. 


---

Los policías, penitenciarios, docentes, sanitarios, empleados públicos en general quedaron anestesiados por la dosis salarial aumentada. Maestras que peleaban "de las mechas" por los votos de la Renovación en las pasadas elecciones 2023 volverán a repetir la coreografía de la conveniencia en el 2025. Lo mismo los uniformados - que han de reprimir cualquier atisbo de protesta social - serán recios guardianes de comisarías sin recursos y patrulleros sin combustible. Obviamente continuarán votando la ignominia del mileísmo como lo manifestaron en voz baja en su asonada del Comando Radioeléctrico. 


*Hay que estar atentos. Un estudio del Observatorio de Trabajo, Economía y Sociedad (ATE) publicado este 14 de junio de 2024 señala que los salarios provinciales deberían recuperar entre el 35% y el 43% para alcanzar el poder de compra de Agosto de 2023. Se toma como ejemplo promedio Córdoba, una provincia con una dinámica productiva muy amplia desde materias primas hasta fabriles. 


* Los incrementos dados tras la protesta multisectorial prontamente - a tres meses vista - serán empardados por el costo de vida. Las tarifas de luz, gas, agua, telecomunicaciones y de transporte público siguen su curso rampante arañando el 50% de la suba que tiene perfilada. La baja de la inflación es una foto que pronto se vuelve sepia. Un kilo de tomates a $5000 es una locura; con precios dolarizados sale más barato vivir en Europa que en la Argentina. Los que defienden a Milei hablan sandeces con planillas de Excel. El pueblo mira las góndolas con el corazón compungido. 


Y sigue tomando mate con chipa. 


---

Con el voto de Sonia Rojas Decout y Carlos Arce además del renovador sublimado de Martín Goerling,  el gobierno de Misiones, encabezado por el "Rodolfo Valentino de la Selva" se parece al gobierno de Milei. Ese camuflage le dará supervivencia por un tiempo. El derrumbe del país al oficialismo de la tierra colorada casi ni le importa mientras vengan fondos frescos en cualquier formato. 


Un sector que está expectante por la llegada de dinero "rosado" es el collar de empresas constructoras afines y larvarias del Estado provincial. Como parásitos famélicos esperan un bocado. No será el cuerno de la abundancia lo que se presume vendrá de Buenos Aires. El problema será cuando estiren el cemento o el asfalto, que de tan chirle dure poco. Viejas mañas. 


---

Si el pueblo misionero es vapuleado por la Ley de Lemas de nada sirve hablarle de posicionamientos u opciones de colonialismo o dependencia. Las dos cosas imprimen en simultáneo en el pago chico pero hace de cuenta que NO ve, ni escucha. La autocracia y la suma del poder público a la vez.  No son cosas que se comen o se toman mientras se intercambian chismes de comarca. 


(Además dónde irían a parar la Shesica, el Braian, la cuñada y el padrino si no le renuevan el contrato en la muncipalidá!)


Mientras tanto, en la Provincia de Santa Cruz, por unanimidad, la Legislatura, luego de 35 años derogó la Ley de Lemas. Este modelo electoral permite que los votos de los distintos sublemas se sumen para determinar el lema ganador, lo que frecuentemente da como resultado la elección de candidatos que NO cuentan con el favor de la mayoría de los votantes. 



Momento en que todos los diputados santacruceños ponen fin al espantoso modelo electoral que solamente eterniza en el poder a los mismos de siempre o al que el pueblo no quiere ver ni en figuritas.  Foto - Gentileza Ambito Financiero



En Misiones se redobla la picardía cuando solo se somete a la compulsa feroz de "Intendentes para abajo" y se deja que la cúpula elija a dedo los candidatos a gobernador, vice y diputados provinciales. Con ese esquema, la Renovación puede gobernar hasta el 2099 o más. 


Aquí impera la billetera del gobierno que levanta 15 sublemas por localidad contra una oposición que a duras penas puede presentar de 1 a 5 colectoras. Por eso los Concejos Deliberantes son dominados por el oficialismo. De tan aburridos y sin contraparte están los concejales, que se inventan peleas entre ellos, aunque respondan al mismo mandamás. 


En Misiones, es frecuente que algún funcionario de la cofradía o la cúspide levante el teléfono para "retarlos como si fueran criaturas" cuando disputan por el largo de sus miembros viriles o de las uñas. 


---

Hay despidos y seguirán. Hay caída de ventas y seguirán los cierres de comercios. Hay un pavoroso endeudamiento de las familias con los bancos y las prestamistas. Hay colapso en la atención médica de los hospitales por la baja de las prepagas y caídas del sistema sindical de salud...


Pero el tipo o la tipa misionera seguirán contando la vida de los otros, a la cinco de la tarde, hablando sobre la bombilla del mate, mientras rumea un tarascón de chipa con el parietal derecho. 




---

Este trabajo tiene la licencia CC BY 4.0




Continuar leyendo Misiones. La Renovación se mimetizó con el mileísmo. Tomá mate.

3/19/2024

Sin comida y sin plata de la Nación, Misiones acusa el cimbronazo social



A las nueve de la mañana de este lunes 18 de marzo, un nutrido grupo de manifestantes, nucleados en organizaciones sociales como la UTEP, el Movimiento Evita, Dignidad, FOL cortaron ambas puntas del puente que une Garupa y Candelaria.





La movida estuvo ligada a los cientos de cortes programados en todo el país para visibilizar la angustiante situación por la que están atravesando los comedores y merenderos en los barrios populares. 

Desde hace tres meses el gobierno nacional cortó de cuajo la asistencia alimentaria que se distribuía por las organizaciones territoriales, luego de enjuiciar y cuestionar la intermediación de las mismas, además de dar de baja a muchos tenedores del Plan Potenciar Trabajo. 

Fue un mazazo en el centro del esquema de sostén social - aunque también político - de las agrupaciones sin ningún atenuante ni reemplazo del modo asistencial. Por más que en las declaraciones grandilocuentes el gobierno anarco-capitalista pretenda explicar su anhelo de una relación directa del subsidiado con el Estado Nacional. 

Es creciente el malestar en la base de la pirámide social del país que ha sido lastimada a mansalva, con afectación a niños y ancianos en la nutrición que, a pesar de ser exigua - basada en hidratos de carbono - constituía un paliativo a la larga crisis. 

Los precios liberados al salvajismo de las empresas tampoco permiten la creación de una economía solidaria sostenible, porque muchos trabajadores de la economía popular han perdido sus changas y las cooperativas de servicios se quedaron sin contratos con municipios para la reparación o mantenimiento de espacios públicos. 

En la judicialización de la pobreza, también recayó en este tipo convenios, del que se valían inescrupulosamente sectores del Estado provincial y municipal de todo el país, para reemplazar obligaciones públicas. Así se ventilaron casi 22 mil empleados fraudulentos, con el cruce de datos y planillas realizado por la Fiscalía Nacional. 

Ni pelado ni con tres pelucas.

A nivel de Misiones también se observa un corte de la entrega de insumos con los fondos provinciales desde hace más de un mes aproximadamente. 

Para el funcionariado del gobierno renovador resulta fácil culpar a la Casa Rosada. Mientras las organizaciones de la tierra colorada posen su mirada - allá lejos! - y No generen presiones locales, la "calma chicha" será una constante. Que la Nación reciba los insultos es lo ideal. Pero resulta que en la presente malaria o "tirica" se nota mucho la inconsistencia, la falta de políticas sustentables de contención social vernácula. 

Por años, merced a las políticas de amortiguación social de los gobiernos nacionales, Misiones pudo disimular esta falencia. Ahora se cayó la mascarada. Vemos el rostro cruel de las carencias,mientras se insiste con el aislamiento de la realidad. Irrita eso. 

Se desmorona el mundo soñado de eslogans tecnológicos y bucólicos del que se valió la Renovación para mantener girando a los "platos chinos" con recursos transfundidos desde Buenos Aires. 

Ahora que tiene que mostrar políticas públicas que abracen una realidad social crítica en muchas localidades, con la miseria silbando en los estómagos, no esta aquello que antes pasaba por  el molinete y lo hacía ver como gestión virtuosa misionerista. 

Sin embargo en la discursiva de los referentes legislativos persiste la declamatoria de un misionerismo que No es otra cosa que el juego de ajedrez en el tablero político de alto nivel,donde el jaque mate se traduce en dinero que decantará primero en el embudo empresarial y la trama de fundaciones o institutos. 

Misiones hubiera  explotado socialmente hace rato si no mediaba el trabajo de las organizaciones en el terreno donde los porcentajes de pobreza e indigencia rasguñan el 60%. 

Alcides Cruz





Continuar leyendo Sin comida y sin plata de la Nación, Misiones acusa el cimbronazo social

10/30/2022

Concejo Deliberante de Garupá. La bala de plata



Las diatribas entre el Intendente Luis Ripoll y el Concejo Deliberante municipal sólo sirvieron para el pase de facturas y la prolongación del estado de inquietud. 

Pese a las variadas consultas efectuadas, el conflicto desencadenado por la ordenanza 583 / 2022 de septiembre pasado no ha cesado. La secuencia que siguió con el veto de Ripoll, luego la insistencia por Resolución  008 del HCD, más el rechazo por otra Resolución 0202 del Intendente, mueven lo sombrío. 

La cuestión de fondo es que el Intendente no quiere ni concibe que el Concejo le impida nombrar personal municipal cuando quiera; ambos poderes fueron elegidos por el voto popular, pero hay un equívoco supuesto de que los concejales renovadores deben ser genuflexos a Ripoll por su idéntica procedencia política. 

Hete aquí la falla por antonomasia de la perinola de la Ley de Lemas: todos ponen, tomo todo. 

La unidireccionalidad del poder que emana de anquilosadas costumbres, donde los ediles son meros testadores por un lado, y el incipiente atisbo de separación de poderes que guarda con celo la Constitución Argentina, son fuerzas en pugna. El pasado se niega a fenecer. 

La triste realidad de un Concejo Deliberante que No tiene presupuesto para nombrar asesores jurídicos lo dice todo. La precariedad finalmente aparece en la maceración cuando se ve flotar en la superficie un estilo campechano de concebir el Estado. 

Un abogado especializado en Derecho Administrativo nos ilustró el problema y la solución del mismo.

Las Ordenanzas son las normas de mayor jerarquía jurídica que tiene el Concejo. El Veto es la mayor contraparte jurídica que tiene el Intendente. Ambos dispositivos decisorios son opuestos en niveles y potencia entre sí. 

En lenguaje llano del truco, el "Veto mata Ordenanza y ordenanza mata Veto"; ergo, el HCD debería dictar una nueva Ordenanza por la cual ratifica lo resuelto en la primera Ordenanza N° 583/2022, transcribiendo ésta integra y textualmente.

Hoy la iniciativa de impedir nuevos nombramientos está en el limbo, gracias al Veto del Intendente. La resoluciones de ambas partes son nulas por efecto y defecto. A los Deliberantes les queda una bala de plata si quieren insistir con la presa. O suicidarse políticamente. 

El DEM podrá vetarla pero con riesgo de habilitar el procedimiento de remover al Intendente. Ante el conflicto de poderes, se deberá dar intervención al Superior Tribunal de Justicia.

Habrá que revisar que dice el presupuesto 2022 vigente en cuanto a la previsión de nuevas designaciones de empleados y funcionarios. La creación de cargos necesita de presupuesto y si no lo hay contemplado, existe una violación de funciones. Ademas, las necesidades funcionales deben estar debidamente justificadas y no ser antojadizas. 

En este último ítem radica el argumento de los ediles para No permitir que Ripoll siga contratando gente con contratos de locación de servicios mientras los empleados de planta y prestadores desde hace varios años apenas recibieron una compensación de $5000 pesos referida a julio pasado. 


Alcides Cruz


Continuar leyendo Concejo Deliberante de Garupá. La bala de plata

11/03/2021

La huella Miguel Onetto y la militancia de los más humildes.



Hubo un hombre al que la pequeña historia política de Garupá debe reconocerle su bonomía, sus claras intenciones de plantear futuro y su lealtad ideológica con los valores de la buena gente.  

Desde su puesto de lucha, como funcionario y en el llano siempre quiso aportar para el desarrollo de esta localidad, con sueños de grandeza, afán solidario y entrega de manos abiertas. Hizo hasta donde pudo sin lugar a dudas. 

A veces las mezquindades políticas, las zancadillas ocasionales del proselitismo, los fáciles señalamientos desmedraron el carácter generoso de su desplegado - y él, hasta mordiendo las palabras - supo soportar la incomprensión, las bajezas de contrincantes o de arribistas. Hombre de códigos era.  

Hablo de Miguel Onetto. 

Y no porque ya no está entre nosotros surgen estas palabras. Largamente pude hablar con él y supe de sus cualidades de dirigente aunque lo conocí al comienzo como funcionario provincial en la Casa de Gobierno. 

Fue muy grato saber que su obra continúa de la mano de su compañera Noelya Leyría, que hoy con los pocos recursos logísticos que cuenta, mantiene vivo el rumbo y la misión de su agrupación política llamada Promotora Andresito. Pienso que ya no podrán criticar el afincamiento de Onetto en la memoria popular. 


Vi cómo sus militantes ponen cada uno, un poquito de sus dineros,  para hacer un acto de campaña; ví cómo las personas humildes se acercan para pedir soluciones a sus enormes problemas y son contenidos con una palabra además de la eventual ayuda que alcancen a conseguir. 

Los pequeños gestos son mas conmovedores que las veleidades marquetineras de la política aunque la discursiva muchas veces exija genuflexiones para saciar los oídos controladores y alcahuetes de los que circundan al poder. 

La virtud militante del hombre se magnifica en el silencio, en la soledad como le pasó a Miguel Onetto, que por esa odiosa manera de contar porotos y costillas que tienen los ocasionales triunfadores, lo arrinconaron donde su valía personal y política se vaya de a poco diluyendo en el ostracismo. 

La reivindicación que hago de su perfil humano y político sale de vivenciar con alegría la vigencia de sus pensamientos para Garupá y de su concepción para la construcción de su corriente social y partidaria. 

La política es el mayor carisma que un hombre puede recibir para entregarse al servicio del prójimo. (Y sé que hay muchos dirigentes que pretenden el poder para acopiar peculio personal y se vuelven ricos para varias generaciones. Esto es muy actual para desgracia del pueblo). 

Veo a la Renovación muy ocupada con la Generación 5.0, a veces desmemoriada con las bases, con vacuidades y vaguedades,  borrando para cuentas nuevas lo esencial de sus significantes existenciales. Los hombres y mujeres que la construyeron. 

No me importa si era renovador. No me hubiera importado tampoco que hubiera sido comunista o conservador. Miguel Onetto era un hombre que merece No ser olvidado por su ejemplo de vida y de honesta militancia. Eso es todo. 

Alcides Cruz











---
Continuar leyendo La huella Miguel Onetto y la militancia de los más humildes.

10/20/2021

Misiones. Un yaguareté enfurecido que se calma con bonos verdes y criptomonedas.




El Ministerio de Cambio Climático de Misiones es una unidad de negocios más que un organismo formal. Dentro de la estrategia de negocios se creó su rostro institucional para chapear adentro o afuera del país con el fin conseguir inversiones flotantes en el mundo. 

Quienes quieran ser advertidos se dan cuenta rápidamente que la provincia de Misiones está loteada de negocios con proyecciones de rentabilidad hasta por un siglo. 

El gobierno de Misiones, protagonizado por la Renovación en lo que va del siglo 21, fue creando los soportes legales para instrumentar esos negocios, con una mirada exclusivista, autocéntrica innegable. 

Misiones se mueve en el concierto de las provincias con la lógica de un principado y todo lo que hace o manda a hacer a sus vectores de exploración - en formato de funcionarios o legisladores oficialistas - es la constante captación de dinero, de cualquier color y envase. 

Carlos Eduardo Rovira, el mentor de todo el andamiaje, acaba de anunciar el ingreso de Misiones a los mercados de carbono, para que los capitales extranjeros, como es el caso de la British Petroleum, puedan comprar bonos amigables con el medio ambiente a cambio de indulgencias para contaminar en otros lugares del planeta. 

La British Petroleum tiene su subsidiaria en la Argentina con el nombre de Pan American Energy, de la familia Bulgheroni, y es la segunda productora nacional de petroleo y gas (17%) con radicación en las cuencas de Chubut y  Neuquén.

Al comienzo del negocio se buscó el maridaje de los bosques regenteados por la multinacional chilena Arauco, cuya extensión de árboles implantados propios y de asociados se expande por casi un tercio del territorio misionero. 

Misiones logró sellar en los últimos días dos acuerdos, uno con la British Petroleum, empresa inglesa, y otra con Mercuria, una subsidiaria que trabaja para el gobierno de Noruega, para la comercialización de bonos de carbono, que compensen el daño ambiental en el Mar del Norte. Ambos comercializadores están homologados en los Estados Unidos, la Unión Europea y Asia.  Según el presidente de la Legislatura, con los bonos de carbono se estaría concretando el aporte del mundo a Misiones por su contribución ambiental, y quedaría por definir un aporte nacional. “Ahí la estrategia es que en el nuevo presupuesto nacional se incorpore la contabilidad ambiental y esta contribución esencial” al rol de Misiones en la lucha contra el cambio climático. Primera Edición. 

El gobierno habla de un mapa en forma recurrente. Fue el que le mostró al Papa Francisco - en audiencia operada - donde se ve la deforestación de Paraguay y de Brasil para plantar soja, de un lado al otro. 

"Europa está muy interesada en Misiones, porque la provincia aparece claramente en un mosaico satelital como una discontinuidad, porque si se mira a la izquierda o derecha hay desiertos de soja, y aparece Misiones con su cantidad de hectáreas verdes, natural y protegida".

El verde de los pinos y los eucaliptus implantados disimula bastante bien la otra deforestación del bosque nativo con el constante apeo de madera originaria y la vista gorda en favor de empresarios inescrupulosos. 

Organizaciones vinculadas a los otros olvidados, los mbya guaraníes y pequeños agricultores siempre están denunciando la oquedad del Ministerio de Ecología de Misiones al respecto. 

Misiones anunció que es un jugador como acreedor ambiental. En la provincia una hectárea captura tres toneladas de dióxido de carbono por año. Los convenios firmados postulan que primero se debe hacer un estudio de base. La evaluación que realiza el Ministerio del Cambio Climático comenzó en junio pasado, con científicos bajo una metodología de Naciones Unidas, y se prevé que estará terminada para el primer trimestre del año que viene. Misiones como estado subnacional puede ingresar en el mercado de carbono sin necesidad de que el país esté participando.

El bosque nativo se reduce entre 3500 y 5000 hectáreas por año en la provincia, según datos del 2020 publicados por la Facultad de Ciencias Forestales de la UNAM. Su expansión desertificante principal es por la ganadería y la agricultura extensiva. 

La operatoria se plasmó en un juego de pinzas que consiste en reclamarle al Estado Nacional (¡cuando no!) el reconocimiento de 114 MIL millones de pesos para el año 2022,  incrustados en el Presupuesto argentino ( el 0,0015% del total ) por el mantenimiento del activo ambiental. 

Recordemos que Misiones quiere insistir y meter en el Presupuesto Nacional la cuestión de la Zona Aduanera especial, pero hay 18 estados provinciales que tienen el mismo derecho. Hubo que frenar en seco esa pretensión porque las arcas nacionales NO soportarían semejante drenaje recaudatorio. 

Y no alcanza con la excusa de sus 1400 kilómetros de frontera internacional porque otras provincias tienen más vecindad con otros países; en total la Argentina tiene 9316 kilómetros de frontera en Sudamérica. 

Ocurre la contrariedad de siempre. Todo el mundo le tiene que dar a Misiones pero Misiones No quiere repartir con nadie.  Es más. Le cuesta entender que la coparticipación - con sus defectos de porcentuales demográficos - es una estructura de reparto equitativo entre las provincias mas ricas con las más pobres. 

El pataleo de Misiones con que produce más de lo que recibe no deja de ser una actitud egoísta y umbilical.

Con esta nueva iniciativa de vender bonos de carbono y el pedido de compensaciones por cuidar el medio ambiente se abre otra arista. Las provincias como Chubut, Rio Negro, Neuquén, Tierra del Fuego, Salta, Jujuy y otras, también pueden reclamar al Estado Nacional por las reservas de biodiversidad, proyectando supuestas deudas prohijadas en la contabilidad creativa.  

Los argumentos son "tirados de los pelos". "Si Misiones dedicara una 470 mil hectáreas a cultivar soja puede obtener una renta agrícola anual de 34 mil millones de pesos". Que no tiene gas natural ni tiene regalías mineras como las provincias cordilleranas. 

Misiones eleva dudosas conjeturas al negar que NO recibe nada de lo que otras provincias aportan al erario nacional. Dice que aporta el agua para que la Pampa Húmeda produzca soja, como si no hubiera recibido de las retenciones. Que pronto se olvido de los dividendos repartidos a todos los municipios misioneros de las retenciones sojeras, que ayudaron a comprar maquinaria vial, por ejemplo. 

En su afán de olvidar a Macri...la amnesia política "misionerista" No registra que fue el gobierno de su aborrecida Cristina Kirchner el que implementó ese beneficio FEDERAL

Aquí vale señalar que Misiones hoy se está valiendo de cuantiosas multas fiscales al tránsito de soja y maíz para el contrabando hacia Brasil. (¿No ve nada?) Así también calla sobre la aduana interna que hace años genera rentas por ventas de productos y servicios financieros en bancos instalados en la provincia. 

Misiones ya hace negocios con el Acuífero Guaraní, el agua de lluvia ( Aguas de las Misiones) y ahora hará negocios vendiendo el aire puro. Menos mal que las Cataratas del Iguazú pertenencen a Parques Nacionales ( también le quieren hincar el diente desde hace rato) porque así los argentinos pueden recibir regalías por el 27 %.  El resto - 70% - se lo llevan los concesionarios Concesionarios Closs - Enríquez. 

"...El separatismo en los papeles no está bien, pero sí hay que separar las ideas, somos separatistas en las ideas porque tenemos ideas propias y profundas que no están en otros ámbitos...en un país que es una ficción federal pero no una realidad, seguimos con nuestra obligación republicana para consolidar el conjunto, no somos separatistas". 

Se da de bruces la declaratoria de Rovira de que "Misiones no es separatista".  Puede servir esta puntualización para el acting político,  pero en los hechos efectivos de lo económico, la provincia colorada canta "Al Don Pirulero, cada cual defiende su juego". 

El "separatismo en las ideas" es en sí mismo auto excluyente del resto del país, puesto que la política se sustenta en ellas. Consecuentemente "creer en el concepto de República" implica creer en la división de poderes, situación que No se vislumbra en Misiones, por lo que la mayoría desbordante de legisladores del oficialismo y la corporación judicial No osarían jamás en contradecir una sola palabra de Carlos Rovira o inquirir al gobierno provincial. 

La Constitucion Nacional de 1994, de neto corte neo liberal le insufló a las provincias un aire autónomo y de ahí se aferra Misiones como otros Estados sub nacionales para expandir una posición autodeterminada en los recursos naturales, debilitando por un lado, el poder de la Nación como un todo territorial y permitiendo por el otro, que los factores extranjeros, como las multinacionales, encuentren el "campo orégano" para anclar negocios e intereses geopolíticos fraccionados inclusive. 

Rovira define como una ficción federal a la relación entre Buenos Aires y las provincias. Parece que la única realidad es la que plasma el caudillo. Es notable cuando llega la materialización de planes, programas de la Nación nadie - ningún ministro provincial - se niega a recibirlos o expresa su disconformidad porque son ficticias "sombras chinescas".  

“...se discute la agenda que le interesa a los misioneros y no nos casamos con nadie, por eso en las últimas elecciones fuimos con la boleta corta. La representación provincial en los espacios nacionales lleva la agenda de los misioneros”. Nuestros adversarios ocasionales en Misiones, tanto el radicalismo, Juntos por el Cambio como el Partido Justicialista, responden a la verticalidad de las decisiones de Buenos Aires". 

Por suerte el Ministerio de Ambiente de la Nación impuso la idea de una Reserva Federal a la biósfera del Parque San Juan, porque ya estaban al acecho algunas apetencias si ese patrimonio natural quedaba en manos provinciales exclusivamente. 

El cambio climático con los objetivos ODS 2030 son los paraguas argumentales por el que hoy las bolsas mundiales operan con los commodities verdes. Misiones los adaptó a una estructura de criptomonedas para lo cual edificó una ley ad hoc. ¿La idea es puentear al Banco Central de la República Argentina en la recaudación por la venta de esos bonos generando ingresos directos a las arcas provinciales? Parece que sí. 

Basta con ver las consecuencias de la falta de lluvias amazónicas y el endicado aguas arriba de los afluentes del Río Paraná para comprender que todo se circunscribe a la coptación de dineros bursátiles.

La hipocresía es patente. El área amazónica como pulmón del mundo está siendo devastada por los mismos intereses extranacionales que por un lado rompen el equilibrio ambiental, y por el otro ponen cara de buenitos comprando bonos verdes. No existe la  remediación ni mitigación. Todo es codicia y voracidad. 

Decir que Misiones es una suerte de gendarme contra el cambio climático mundial es por lo menos exagerado; las fronteras políticas no dividen los efectos destructivos de la capa de ozono y lo ambiental NO es un sujeto de propiedad fortificada. 

El Papa Francisco - a quién se menciona en el mboyeré argumental - ya propuso dos cosas: el cambio filosófico de la propiedad privada y la conversión ambiental. 

Muy lejos de la idiosincrasia gubernativa de Misiones. 















---
Continuar leyendo Misiones. Un yaguareté enfurecido que se calma con bonos verdes y criptomonedas.

9/30/2021

Alcohol cero en Garupá. La contra cultura de una ley




De la pandemia que aún No terminó nos quedan los datos frescos de las innumerables fiestas clandestinas que ocurrieron en Misiones. Ex policías sorprendidos en una Centro de Jubilados, platudos con casa quinta en las periferias urbanas o protegidos con cuña política que armaron boliches privados con alcohol abundante y cobro de entradas. El consumo de bebidas alcohólicas es un problema de salud pública, tanto como el COVID. 

Ni el drama mundial con el coronavirus pudo frenar en la provincia, el instinto - con raíces culturales profundas - por la diversión desatinada. En el año 2020 y anteriores, las muertes por accidentes de tránsito superaron siempre las 100, de las cuales más del 50% fueron protagonizadas por conductores de autos y motos alcoholizados. NO contamos a los que quedan discapacitados. 

Hace por lo menos quince años que los códigos de nocturnidad son discutidos por diversos concejos deliberantes misioneros; algunos municipios los tienen vigentes, aunque son poco conocidos por el público en general. La regulación de la venta de alcohol a menores de 18 años, el control de tránsito y los ruidos molestos van de la mano. Posadas y Garupá tienen ordenanzas de nocturnidad, ruidos molestos y alcohol cero. En el caso de Garupá, la prohibición del consumo alcohólico al volante es reciente. 

Un estudio del Instituto Gino Germani / CONICET relevó que el consumo de alcohol se triplicó en el país por el aislamiento decretado en pandemia, con mayor incidencia entre los 35 y 45 años. La ingesta de vino aumento un 40%  y 25 % la cerveza. El 32% de los evaluados dijo hacerlo por motivos emocionales.





Según la Agencia de Seguridad Vial de la Nación, un 5 % promedio de los controles de alcoholemia realizados entre el 20 y el 23 de agosto pasado, resultaron positivos. El rango de edad más incidental fue el de 18 a 30 años; El 6% de los infractores del total era masculino y el 2% femenino; los motociclistas encabezan el rango de conductores alcoholizados con un 9% y los automovilistas el 5%. Los camioneros tambien figuran en la muestra con un 2%. El relevamiento hecho en 19 provincias incluye a Misiones. 

GARUPA BOLICHERO

La estructura icónica del 622 quedó semi desarmada al costado de la autovía de la Ruta Nacional 12, en la conocida rotonda del Monumento al Indio. Por años, el galopeo chamamecero se juntó allí para romper las soledades sedientas y los amores urgentes de los desangelados. Alguno que otro "Copetín al Paso" era parte del paisaje semi urbano de Garupá. 

Podría decirse que en los últimos cinco años esta localidad comenzó a cambiar su fisonomía con el loteo de propiedades sobre Av. Las Américas en particular; además con el corrimiento de las inversiones comerciales desde Posadas, producto del encarecimiento de los alquileres y por el mayor control de la normativa o gavelas. En Garupá las exigencias son menores según el comentario general. 

Rápidamente este municipio que tiene unos 54 mil votantes empadronados, fue creciendo "a la colanza", por imperio de las voluntades de pequeños inversores que poco a poco construyeron locales comerciales, dándole una cara más moderna a núcleos comerciales que se concentran en las colectoras de las Ruta Nacional 105 y 12, en el Acceso Sur, la Av. Perón que ingresa a Garupá Centro y en el boulevard Las Américas. 

Entre esos comercios surgieron acompasadamente los restó - bar con estilos e intensidades diferentes pero al mismo tiempo parecidas en pretender públicos exploradores de Posadas y racalcitrantemente sostenidos por gustos inclinados al regaeton, cumbias o grupos ajusticiadores de la música. 

Ofertas escritas en tiza de "pintas de cerveza", sanguchería ocasional y muchas lucecitas promueven la atracción de consumidores como bichos nocturnos alrededor de los faroles. El cóctel que se supone perfecto.

HABEMUS ORDENANZA.





En mayo de 2016, el intendente, Luis Ripoll, ya pedía a los concejales discutir la normativa de alcohol cero al volante «con idénticas características» a la ordenanza que regía en Posadas con su colega Joaquín Losada. ( Ordenanza XVI - Nro 58 de alcohol 0,0 en sangre). Candelaria avanzaba en el mismo sentido según declaraciones del ex Intendente Daniel Luna. Todos querían que las penas sean aplicadas  de modo simétrico a los infractores en el área considerada metropolitana. El jefe garupaense decía entonces que era necesario primero “educar” al ciudadano sobre las leyes de tránsito e informar sobre la nueva normativa antes de aplicar multas. 

El eterno concejal posadeño Pablito Velázquez se quejaba en 2016 de que Posadas No tenía aparatos detectores por entonces. Coincidentemente el Intendente Ripoll afirmaba con sesgo dramático: “Tenemos por el momento un solo alcoholímetro y estamos tramitando dos más, pero creo que la toma de conciencia de los vecinos es fundamental, que la gente piense que alguna de las personas atropelladas por culpa del alcohol pueden ser nuestros hijos”. 

Pasaron cinco años hasta que finalmente se aprobó una ordenanza en Garupá. 

El concejal de Garupá Miguel Rauber, quien destacó al medio DAP Noticias su satisfacción de que la ciudad por medio del Concejo Deliberante haya aprobado el Alcohol Cero casi de manera unánime. “Posadas ya tiene la normativa y entonces Garupá la necesitaba. La persona sale a la noche de Posadas a comer en Garupá o viceversa, se convive en un ida y vuelta y hay normativas que deben estar en ambas ciudades. No nos podemos contraponer. Las normas se deben homogeneizar porque tenemos espacios comunes”, explicó. “Hay que capacitar y llevar delante campañas de prevención y difusión. El alcohol es un consumo problemático, lo mismo que el tabaco y las drogas; me estoy ocupando de ello. En breve se va a reglamentar, esperemos que sea antes del verano, porque en esa época aumenta el consumo de alcohol”, culminó el edil. 

Los principales artículos de la ordenanza de Garupá dicen  lo siguiente:

"ARTÍCULO 1°.- Aplicase, a través, de la vigencia de la Aplicación Tolerancia Alcohol 0 (Cero), Previstas en la Ordenanza Nº519/2020, su decreto Reglamentario, en el territorio de la ciudad de Garupa la tolerancia cero de alcohol en sangre, como requisito para conducir cualquier tipo de vehículo automotor..."

"ARTÍCULO 2°.- Prohíbase,  toda clase de publicidad de bebidas alcohólicas en zonas linderas a caminos, rutas, semiautopistas o autopistas, o que sin estar localizadas en las áreas indicadas puedan ser visualizadas desde las mismas, con excepción de aquellas que contengan leyendas relativas a la prevención de seguridad vial..."

El concejal de ucerre - pro Gustavo Ernst dijo a este medio que la normativa de "Alcohol Cero" la dividiría en dos temas. "Lo primero es que se presentó en Consejo sobre tablas y me abstuve, porque No paso por comisión, no hubo debate y me hubiera gustado decidir más informado: tengo mis dudas si realmente a Posadas le funcionó; me pregunte ¿Tenemos que copiar a Posadas? Los accidentes siguen...hay gente que mata a otra porque estaba borracha...el que es irresponsable lo va a seguir siendo con ley de alcohol cero o sin ella. Al parecer en Garupá el tema del alcohol cero ya esta incorporado en la ley tributaria".

"Otro factor en Garupá que una cosa son las ordenanzas y otra son los controles; por ejemplo tenemos regulado el nivel de sonido pero Garupá no tiene ningún sonómetro para medir los decibelios en las denuncias de los ruidos molestos; hay una ordenanza pero no hay control de la norma; eso es potestad del Ejecutivo; Así Garupá no tiene los elementos para poder probar si una persona esta alcoholizada; hoy no los tiene pero no quiere decir que en el futuro no los tenga. 

"Garupa ha crecido, los empresarios y emprendedores han apostado y hecho cosas lindas; está bien tener opciones para No ir a Posadas; mejor No tener que ir; el riesgo siempre existe y a la noche podes tener un accidente con alguien que sí tomo aunque vos NO hayas bebido; de última No me parece mal que se haya aprobado algo que tienda a mermar accidentes. No hay estadísticas para saber si la normativa logró su objetivo; entiendo que el sistema de salud le va a dar al municipio los alcoholímetros para que controle" 

La ordenanza esta en curso de reglamentación y promulgación. Los comercios que expenden bebidas alcohólicas, desde pubs a pequeños kioscos de barrio tambien juegan en el aplacamiento del consumo irresponsable. A la hora de vender cervezas, fresitas o vino hay pocas preguntas. 

Tomo para no enamorarme
Me enamoro para no tomar
Tomo para no enamorarme
Me enamoro para no tomar (Versuit Vergarabat)

Regular el consumo choca a cada hora con la profusa publicidad del placer de beber que se ve en la televisión. Colisiona con la realidad social que se solidifica desde las emisoras de radio efeme: 

Se nota que no me querés
Se nota que ya no hay amor
Entonces ya no hay más que hacer
Y yo me dedico al alcohol (Ráfaga)












---
Continuar leyendo Alcohol cero en Garupá. La contra cultura de una ley

1/17/2021

Policía de Misiones - Purga que hace falta.

En todas las comisarias de la provincia de Misiones hubo cambio de mandos a partir de la asunción como Jefe de la Policía de Misiones del Comisario General Carlos Merlo.  La institución viene vapuleada por dentro, a partir de un desmadre moral que la asuela de modo creciente desde hace un largo tiempo. De hecho, el gobierno echó al jefe anterior por inoperante y falta de conducción. 




La corrosión interna es el desafío central de la nueva conducción con la expulsión definitiva de los funcionarios encausados, que a pesar de tal condición, siguen costando dinero en sueldos al erario. Esto no es normal. 

Veamos dos casos de los últimos días. 

Al caer la tarde de Oberá, con una camioneta Amarok sin seguro, en estado de ebriedad,  el sargento ayudante (en disponibilidad) de la Policía de Misiones, Juan M. (45), atropelló y mato al motociclista Rafael Alberto Ferreira (48), y luego se dio a la fuga.

El hecho ocurrió en la intersección de la avenida Tierra del Fuego con calle Estanislao del Campo del barrio Loma Porá, de Oberá. 

Hasta aqui la fría noticia.

"El 22 de abril del año pasado, el sargento ayudante Juan M. (45) fue excarcelado mediante caución tras permanecer detenido por 96 días como sospechoso de la presunta comisión de los delitos de cohecho, extorsión, incumplimiento de los deberes de funcionario público y abuso sexual en perjuicio de internas de la Seccional Segunda.

Además, afronta una causa paralela por infracción a la ley de estupefacientes en el Juzgado Federal de Oberá, ya que en el allanamiento a la citada dependencia hallaron picadura de marihuana en el casillero de guardia del mismo policía.

Efectivos de la Unidad Regional II, sus propios camaradas, lo detuvieron como autor del siniestro vial que se cobró la vida de Rafael Alberto Ferreira, quien conducía una moto de 150 centímetros cúbicos. 

En este punto, un hecho no menor indica que de las siete mujeres que estaban detenidas en la Seccional Segunda y apuntaron al policía, cinco ya recuperaron la libertad y la mayoría estaba privada de su libertad por causas federales, por lo que varias de ellas ni siquiera residen en la provincia.

La denuncia original fue radicada el 17 de enero del año 2020 por una mujer de 43 años que se hallaba detenida en la Seccional Segunda desde septiembre pasado, quien detalló un presunto modus operandi encabezado por el sargento ayudante Juan M.

Posteriormente, otras detenidas corroboraron las acusaciones y mencionaron que el policía “alquilaba” celulares a cambio de dinero, cigarrillos o hasta favores sexuales.

También existen indicios de otros delitos como extorsión y cobro de coimas para “agilizar” expedientes, según indicaron desde la investigación."  (Nota: Daniel Villamea)

Al estar en disponibilidad mientras dura el juicio, el policia delictual, hoy con la sumatoria de homicidio agravado por fuga, cobraba el 60% del sueldo. Cosas institucionales que NO se entenderán jamas desde la mirada del hombre de la calle.

 
Otro de los hechos denunciados en portales de Internet sucedió en el Corralón Policial del Barrio Aeroclub de Posadas. 

Un sargento de 39 años,  montó un sistema de compra - venta de repuestos de autos y motos judicializadas, a los que iba desguazando segun pedido. 

El suboficial vendía junto a su hija de 19 (ambos domiciliados en los barrios Santa Helena y Ñu Pora, de Garupa) mediante un catálogo on line de mercadeo. 

Otro causa similiar se sustancia con otro jefe policial en la zona norte de la provincia. Autopartes, contrabando, drogas, coimas, abusos, apremios, son palabras corrientes en las noticias policiales de policías.  

Asuntos Internos y Toxicomanía son las divisiones más reclamadas. 

Un viejo refrán moralmente contradictorio dice: "La ocasión hace al ladrón". Que venga de larga data el dicho No significa su justificación bajo ningún aspecto. 

Lo dicho al principio.  La purga interna y profunda es una necesidad que se impone por sí sola en la Policía misionera, porque sino la turbulencia subterránea seguirá tragando jefes como un monstruo. 

---

Fuentes: Diario El Territorio / Diario Primera Edición / Misiones Cuatro
Continuar leyendo Policía de Misiones - Purga que hace falta.

El Vecinal TV Comunitaria

Lo Mas Leido

Notas anteriores

Mensaje a los lectores

Este medio se sostiene con las pequeñas donaciones. No crea que son muchas sino la de un puñado de amigos y conocidos que valoran el trabajo de difusión que realizamos. La mayoría sigue con la idea de la gratuidad de la producción informativa o supone a la publicidad como respaldo como en otros tiempos o bien, la existencia de un poder que financia el periodismo independiente. Pues No es así. Nos valemos de las colaboraciones para cubrir gastos básicos como internet, telefonía o transporte. No dude en darnos una pequeña ayuda. Todo suma.