Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas

11/07/2023

Historia de Garupá - Capítulo 2 - La vieja Ruta 12


Para 1969 la ruta nacional 12 ya No pasaba por el centro de Garupá. El pueblo canoero siempre marcó el mojón del  kilómetro 1354 desde Buenos Aires. 

La antigua Garupá supo llamarla, en su tramo urbano  Av. Eva Perón, después 9 de julio y finalmente avenida de las Américas. Desde siempre atravesó el corazón del pueblo.



---

Suscríbete sin cargo al Canal Comunitario - Hacé click en este enlace y dános tu apoyo




Continuar leyendo Historia de Garupá - Capítulo 2 - La vieja Ruta 12

11/06/2023

Historia de Garupá - Capítulo 1 - La Plaza San Martín

La plaza San Martín. Aquella plaza que fue - tal vez - la primigenia idea de un casco urbano, de una organización de una futura ciudad como tantas otras, como punto central - a cuyo alrededor - se pensaba edificar el cabildo o la sede de gobierno, la iglesia, el correo, el banco...en esta plaza NO fue el caso...no se edificó el centro cívico...quedó al costado de una evolución a los ponchazos...a los tirones de los vaivenes políticos y económicos.






---
Continuar leyendo Historia de Garupá - Capítulo 1 - La Plaza San Martín

9/11/2022

,

Sarmiento era un racista. Hoy sería afiliado del PRO o amigo de Milei.

El 17 de septiembre de 1861 tuvo lugar la batalla de Pavón entre las fuerzas porteñas, comandadas por el general Bartolomé Mitre, y las tropas de la Confederación Argentina, al mando del general Justo José de Urquiza. En un combate dudoso, Urquiza retiró sus tropas, aun teniendo superioridad numérica. La victoria fue para los porteños, que extenderían su dominio a todo el país.


La foto post mortem era una práctica de las familias de alcurnia. A Sarmiento lo acomodaron en un sillón con rigidez cadavérica. El expresidente argentino —que gobernó entre 1868 y 1874— nació en San Juan en 1811. Este retrato no fue anecdótico. Según Alejandro Candelón, el médico del prócer, el diplomático argentino Martín García Merou llegó el 12 de septiembre a la casa de Sarmiento junto al fotógrafo Manuel San Martín. La práctica de fotografiar muertos era típica de familias acaudaladas en Europa.


La historia contada con "el diario del lunes" por el historiador revisionista José Maria Rosa dará a conocer que hubo un negociador norteamericano que operaba para la corona inglesa y metió la cola, días previos a la Batalla de Pavón (Santa Fe)  para defender los intereses extranacionales de comercio en los puertos de Buenos Aires y Montevideo. 

Mitre había sufrido una paliza bélica y estaba arrinconado, sin pertrechos ni caballada. Sin embargo Urquiza abandonó el campo de batalla y no volvió más. Guardó sus propios intereses y dejó en la intemperie política a 11 provincias. No perdió el gobierno de Entre Ríos. Ni una sola de sus muchas vacas.  Le regaló el falso triunfo a Mitre y desde allí el llamado "federalismo" No se pudo reponer más. Hasta hoy inclusive. 

Un protagonista aparece en las bambalinas de la escena. Domingo Faustino Sarmiento, un racista, discriminador hecho y derecho. La discriminación del gaucho y del indio con sus posturas europeístas, su amistad preferida con las oligarquías de la época, lo ubicaban como un "hombre del establishment" dirían hoy los medios hegemónicos.  

La trompetería oligárquica anuncia la gran victoria, aunque Mitre no puede mover a los suyos de la estancia de Palacios porque no tiene caballada. Sarmiento, desde Buenos Aires, le escribe el 20 de septiembre: “No trate de economizar sangre de gauchos. Este es un abono que es preciso hacer útil al país. La sangre es lo único que tienen de seres humanos” (Archivo Mitre, tomo IX, pág. 363). 

Así avanza la ola criminal, estableciendo “El reinado de la libertad“, como dice La Nación Argentina, el diario de Mitre. 

(Cualquier parecido al presente con las críticas a "los negros planeros", el embajador norteamericano monitoreando al gobierno,etc es mera casualidad)

Sarmiento sigue con sus aplausos: “Los gauchos son bípedos implumes de tan infame condición, que nada se gana con tratarlos mejor”, dice el apóstol de la civilización. Los pobres criollos que caen en manos de los libertadores, sólo pueden exclamar ¡Viva Urquiza! al sentir el filo de la cuchilla.

Mitre y Sarmiento impusieron la pena de muerte de hecho para los adversarios que defendían el federalismo. No debía quedar nada que huela a caudillo o montonera. 

Cunde el degüello. Mitre no se ensucia pero los "libertarios" de la época contratan sicarios extranjeros para matar a los que eran acusados de federales.

Y los ejecutores materiales tampoco son criollos: se buscan mafiosos traídos de Sicilia: “En la matanza de la Cañada de Gómez –escribe José María Roxas y Patrón a Juan Manuel de Rosas-, los italianos hicieron despertar en lo otra vida a muchos que, cansados de los trabajos del día, dormían profundamente“ (A. Saldías: La evolución republicana, pág. 406).

Esa limpieza de criollo que hace el ejército de la Libertad entre 1861 y 1862 es la página más negra de nuestra historia, no por desconocida menos real. Debe ponerse el país “a un mismo color” eliminando a los federales.

Sarmiento muere en Asunción de Paraguay. Una contradicción de la historia puesto que había luchado contra los paraguayos y aún perdió a su hijo "Dominguito" en esa lucha fratricida. La yunta Mitre - Sarmiento es la duramadre de lo que hoy llamamos periodísticamente "La Grieta". 


Así se veía la casa de Asunción del Paraguay, en 1936. El diseño lo hizo traer de Estados Unidos.  Archivo General de la Nación.


Sarmiento era un fumador empedernido. Probablemente sufría de EPOC - enfisema pulmonar obstructivo crónico; la misma enfermedad que mató al cantante Sandro, para citar una comparación. 

En julio de 1887, por sugerencia del doctor Lloveras, Sarmiento (77 años)  embarca hacia Asunción del Paraguay. Lo acompañaron su hija Faustina con sus nietos María Luisa y  Julio. Le había recomendado un clima más benigno para su cuadro asmático. 

A las 2:15 horas de la madrugada del 11 de septiembre de 1888, Domingo Faustino Sarmiento murió en Paraguay. 

No se puede negar su empeño en imponer la educación en la Argentina. Todo hombre tiene sus claroscuros. Ponerle la lupa desde el presente - más de un siglo después - tiene una sola finalidad. Desmitificar y sacar esa pátina edulcorada que por generaciones de argentinos, embadurnó el modelo colonizador de la pedagogía mitrista. Sostener y soportar esa historieta de próceres perfectos, con idearios extranjerizantes, a esta altura de los tiempos, no corresponde. 


*Fuentes. Clarin, Diario de Cuyo, El Historiador.

Continuar leyendo Sarmiento era un racista. Hoy sería afiliado del PRO o amigo de Milei.

3/24/2022

El golpe de Estado de 1976 y la dictadura en Misiones - Parte 1



En aquella madrugada del 76, las Fuerzas Armadas dieron un golpe con el que derrocaron al entonces gobierno constitucional de Isabel Martínez de Perón y de esa manera, instauraron la dictadura genocida, que se extendería hasta 1983, recordaron desde el Superior Tribunal de Justicia de Misiones al mencionar que en medio de los embates del esquema represivo, Leopoldo María López Forastier -miembro del STJ- fue detenido ilegalmente esa madrugada, según obra en los decretos desclasificados (Decreto S 17/1976), firmados por el ex dictador Jorge Rafael Videla en 1976, en los que se ordenaba la detención ilegal de decenas de personas. 

En el libro Misiones Tiene Historia recuerdan que en la provincia fue depuesto el gobernador democrático y constitucional Miguel Ángel Alterach y en su reemplazo el primer interventor de la dictadura fue el coronel Juan Antonio Beltrametti, quien el 23 de abril de 1976 fue reemplazado por el capitán de navío (R) René Buteler.

“Le cabría a Buteler la mayor responsabilidad a la hora de la represión ilegal en el ámbito de la provincia de Misiones”, citan en ese escrito basado en información extraída de los juicios de lesa humanidad realizados en Misiones.

Explican que en el marco del esquema represivo, Misiones quedó integrando la zona militar 2 junto con otras provincias, pero  finalmente Misiones se unificó como área 232 bajo el comando del jefe del Regimiento de Infantería de Monte 30 de Apóstoles.

La represión en Misiones se concentró en el movimiento agrario y en sus aliados políticos, en especial la JP y la Unión de Estudiantes Secundarios.

El libro escrito por los misioneros que sufrieron la represión cita que el 50 por ciento de la primera comisión directiva del Movimiento Agrario de Misiones (MAM) fue víctima de la dictadura y el candidato a vicegobernador del Partido Auténtico y el primer candidato a diputado, Juan Figueredo, fue asesinado durante la dictadura.

En Misiones, la mayoría de los secuestros se produjo entre marzo y octubre de 1976, con un total de 600 presos políticos, algunos de los cuales fueron desaparecidos o permanecieron en esa condición hasta el retorno de la democracia.

El principal centro clandestino de detención funcionó en Posadas, en la Jefatura de Policía.

Allí se realizaba la primera detención de las víctimas y se les aplicaban los primeros tormentos. Luego eran trasladados a otros centros de tortura, como la “casita de Mártires”, cerca de la desembocadura del arroyo Mártires en el río Paraná o a la “casita del Rowing”.

---

Testimonio inédito revela detalles de la represión en Misiones en los años 70
Por Griselda Acuña

Un militante justicialista denunció en 1984 los lugares de detención y los crímenes que se ejecutaron en la provincia por parte de las Fuerzas Armadas. Al momento de su declaración, estaba detenido en la Unidad N° 5 de Mercedes, provincia de Buenos Aires. El expediente fue obtenido por profesionales misioneros que colaboraron con la Conadep.

“Toda la represión era digitada por el distrito militar Misiones con sede en Leandro N. Alem y San Martín (...) Los desaparecidos eran enterrados en el cementerio de San Isidro, situada entre los límites de Misiones y Corrientes, en las márgenes del arroyo Itaembé Miní, y en zonas aledañas se pueden encontrar cadáveres. A este cementerio se llega por ruta 217”. A 46 años del inicio del terrorismo de Estado, un testimonio revela en detalle la logística de la represión ejecutada en la provincia.

Si bien pasaron más de cuatro décadas del golpe cívico-militar en Argentina, el nombre real del denunciante será suplido por uno ficticio. En todo lo aquí descrito, el protagonista se llamará José, un militante justicialista que al momento de la denuncia estaba detenido en la Unidad N° 5 de Mercedes, provincia de Buenos Aires, procesado en ese Juzgado en la causa 900/74, en tanto, por la información vertida estuvo en Misiones en los años de plomo.

La declaración ante la Justicia Penal tiene fecha del 16 de enero de 1984, ante el Juzgado de Primera Instancia en Posadas. El expediente en cuestión fue obtenido por profesionales misioneros que colaboraron con el trabajo de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (Conadep), cuya entidad fue creada por el presidente, Raúl Alfonsín, el 15 de diciembre de 1983 con el objetivo de investigar las violaciones de la época del Proceso.

Se trata de un documento inédito que no había tomado estado público hasta el momento. Sólo unas pocas personas de Posadas lo tienen en sus manos. Según las mismas fuentes que sirvieron a la Conadep desde el Misiones, el testimonio de José fue desestimado por la Justicia porque el testimoniante estaba detenido. “Soy un hombre de antecedentes, estoy detenido y no busco ningún tipo de prebendas legales o políticas a pesar de ser en esta Unidad N° 5 uno de los voceros autorizados de la Organización Defensora de los Derechos Humanos”, se presenta en el texto.

“Tenelo, guardalo, cuidalo para que no se pierda”. Es la frase de la persona responsable en hacer una copia y dejarla en resguardo de otra, y así finalmente ser inmortalizado en las páginas de El Territorio. Desde hoy, con la fuerza de la tinta impresa, se convierte en archivo, en patrimonio, en memoria.

El relato todavía duele, pese al paso del tiempo. Los detalles tan concretos pueden  trasladar a cualquier persona a esa celda o al sótano, y la piel se eriza. Sorprende la saña de los torturadores, y resulta inimaginable el espíritu de sus víctimas.

Fuerzas actuantes

Según la denuncia de José, el Comando de Operaciones para la Mesopotamia tenía competencia en las provincias de Entre Ríos, Corrientes, Chaco, Formosa y Misiones. En Misiones las fuerzas actuantes eran Ejército Argentino, Fuerza Aérea Argentina, Policía Federal Argentina y Policía de la Provincia. A lo largo de su declaración da detalles, demasiados, de la logística de la tortura en Batallón Doce Coronel Zelaya, Liceo Naval Almirante Storni y Gendarmería Argentina, en Posadas, como también en los escuadrones de Apóstoles, San Ignacio, Puerto Rico y Puerto Iguazú.

Lo minucioso del testimonio no invalida su figura como sobreviviente de lo acontecido entre 1976 y 1983, sin embargo despierta una duda en los profesionales que accedieron al documento tiempo atrás: ¿José fue también un informante de los militares?

“Alojado en la Unidad N° 5 de Mercedes, provincia de Buenos Aires, sin revocar poder concedido, me presento muy respetuosamente y digo (...) señor juez voy a denunciar ante Usted al organismo de la represión de la provincia de Misiones, dando a usted todos los datos por mi conocidos, reservándome el derecho de ampliar ante V.S. las dudas o detalles que pueda olvidar u omitir en este escrito. Para una mayor compresión trataré cada uno de los temas por separado a pesar de que las órdenes emanadas del Comando de Operaciones para la Mesopotamia con antiguo asiento en Paraná - Entre Ríos, utilizaban indistintamente cada uno de estos grupos de tareas”, comienza diciendo en su declaración, de 1984.

“Batallón 12 Dragones Coronal Zelaya con asiento en avenida San Martín, entre Centenario y Leandro N. Alem”. describe en el documento, primero los lugares físicos o bien como él los distingue “fuerzas actuantes”.

“La entrada que se utilizaba en los procedimientos ilegales era por calle Tomás Guido. Por allí se entraban y sacaban detenidos. Existe dentro del regimiento, cancha de fútbol, rodeada por plantas de perales hídridos, allí se simulaban los fusilamientos. En el sótano del chalet del jefe del Regimiento, se iniciaba una sección de ablande de detenidos que posteriormente se trasladaban a Yabebiry. Estos operativos se realizaban en Ford Falcon, verde militar, sin placas identificatorias, y en Peugeot 504, color celeste, también sin placas identificatorias, ambos tipos de vehículos los componía una dotación de cuatro hombres equipados con radio Motorola, armamento de pistolas de 9 mm y 11.25 mm, Fusil Ametralladora Liviana (FAL), Itaka”, denuncia.

“Batallón blindado de Caballería. Este batallón tenía la particularidad de ser llamado los ‘Boinas Negras’ debido a que normalmente sus efectivos utilizaban una boina negra con un pequeño tanque en metal dorado. Su entrada oficial era por la avenida Centenario pero los detenidos en operativos eran ingresados por un callejón de tierra ubicado entre Centenario y Leandro N. Alem (...) Se entraba a los detenidos por el callejón hasta una barrera ubicada entre el Casino de Oficiales y una cuadra de alojamiento de soldados, donde normalmente se lavaban los vehículos del regimiento. A la derecha de la cuadra de soldados y el fondo, detrás de la iglesia, están los talleres y por una fosa normal se accedía a los sótanos de los mencionados talleres. Estos sótanos fueron transformados en celdas con camastros de hierros, allí se torturaba y se alojaban a los detenidos transitoriamente, para después ser trasladados a Yabebiry”, declara desde su lugar de detención.

Torturadores

“Nombre de guerra ‘Lilo’, verdadero Mario, se encargaba de localizar lugares de reunión de supuestas células subversivas e infiltrarse en colegios y sociedades. Debido a sus brutales manejos el director del Liceo Storni en 1982 opina que ‘es muy imberbe y le falta mar, por ello se excedía en sus funciones’. Es enviado a principios del 82 a Buenos Aires y es embarcado para la Guerra de Malvinas, regresando una vez terminado el conflicto armado a Misiones”, menciona en su exposición que llegó al Juzgado de Turno en Posadas, pero que se desconoce qué sucedió después.

“Nombre de guerra ‘El Perro’ domiciliado en calle Colón esquina Tucumán. Su función específica era discriminar quien desaparecía y quien no. También formaba los distintos grupos de tareas”, agrega.

“Una personalidad, de profesión enfermero, domiciliado en barrio Villa Urquiza de Posadas propuso un método efectivo para la desaparición de personas aplicando pentotal sódico, adrenalina. Su método era abrir el vientre y los muslos de las víctimas colocándoles ‘un peso’. Efectuado esto, se arrojaban los cadáveres en las desembocaduras del arroyo Mártires y el río Paraná. En premio a su valiosa colaboración, entró a formar parte legalmente del personal civil del Storni”, relata.

En cuanto al personal actuante del Liceo Storni, José hace una observación específica: “Este cuerpo se caracterizó en la poca colaboración de la violación sistemática de personas, pero así y todo en el epicentro de la represión, actuaron de forma discriminada, secreta y violatoria de los derechos humanos. Utilizaban como base operacional el viejo aeropuerto de Posadas, más exactamente en la primera construcción que se realizó para el Hotel Casino de Posadas en terrenos pertenecientes a la Fuerza Aérea Argentina. Este edificio (Hotel Casino) quedó a medio construir y se desmoronó en parte y sus cimientos originales se hundieron, pero los lugares para depósito quedaron intactos y en los años 1976 y 1977 se creó allí un Centro Clandestino de Detención. En los subsuelos se edificaron celdas con letrinas y lavatorios, etcétera; allí se torturaba y se distribuía a la gente a otro centro clandestino o legal. Para esto último se contaba con la colaboración del Servicio Penitenciario Federal Agrupación U-17 Candelaria ”.

De acuerdo al relato de José, Gendarmería Nacional (GN) creó un puesto móvil o Comando Móvil por ruta 12, camino a Corrientes. Allí por las noches se reunían vehículos Ford Falcón color verde y personal vestido de civil armado. De allí partían a operar a Posadas, Candelaria, San José, Azara, Apóstoles, Santa Ana, Leandro N. Alem, Oberá, San Javier, Loreto, San Ignacio.

“(...) Llegando a Iguazú, sede del escuadrón de Gendarmería Nacional, de triste accionar pues allí los detenidos desaparecían ya cadáveres en el paraje Tres Fronteras. Este escuadrón requería para sus fines operacionales los helicópteros del escuadrón de San Ignacio. Por la noche sobrevolaban la selva virgen del estado de Paraná, Brasil, cometiendo la aberración de arrojar los cadáveres detenidos”, detalla al tiempo que enumera por orden de importancia los lugares de tortura de GN: los escuadrones de San Ignacio, Puerto Rico y Puerto Iguazú.

En su testimonio el militante justicialista se presenta como un testigo y ciudadano argentino indignado por los terribles crímenes del golpe de Estado. Añade un apéndice con los lugares que oficiaron de Centros Clandestinos de Detención (CCD) además de nombres de oficiales y suboficiales de las diferentes fuerzas como personajes renombrados de la sociedad civil.

“Señor juez, por todo lo expuesto, solicito: se me dé por presentado como denunciante de los hechos que aquí relato; se me dé amparo de vida puesto que aletargados los Grupos de Tareas aún existen; se me cite a su despacho para aclarar, ampliar, dilucidar o reafirmar cualquier punto de esta denuncia. Proveer a lo solicitado es Justicia”. Firma: José, Unidad N°5, Mercedes, provincia de Buenos Aires. 







---
Continuar leyendo El golpe de Estado de 1976 y la dictadura en Misiones - Parte 1

11/28/2021

Ralf Singer. El hombre que hizo historia en Oberá y el transporte argentino.



Ralf Singer y Av. de las Misiones...una angulosa esquina de Oberá es un buen comienzo para este relato. En este punto confluyen la historia de la vida de un pionero, la de una empresa mítica del transporte argentino y el desarrollo de una comunidad. Quizás simbolice al espíritu mismo de la provincia de Misiones. En estas calles, en estas paredes y en estas veredas están presentes retazos de esos caminos...





La hambruna en Europa del Este tras la Primera Guerra Mundial y las cartas que recibía de su hermano Onkel Edgar Singer desde América del Sur, decidieron al padre de Ralf escapar de Letonia en 1923. 

Eran épocas en que la inmigración de lituanos y letones trajo unas 35 mil almas a la Argentina. Antón Ralf se llamaba el padre de Ralf.

El vapor dejó a la familia en el Puerto de Buenos Aires y desde allí, otro barco más pequeño la acercó hasta Corrientes...otras largas horas de carreta tirada por bueyes...alcanzó a familia Singer hasta la antigua Colonia Mecking...hoy Leandro Alem...cerca de allí se produjo el abrazo de los hermanos en un caluroso mes de octubre...en pleno monte misionero...el niño Ralf Singer tenía 13 años.

Las cosas no fueron fáciles. Don Anton Ralf intentó ser un agricultor como su hermano, pero el destino y las langostas lo impidieron. Martha Werner - su segunda esposa - decide volver a Buenos Aires con los niños Ralf y Sigfried...había que conseguir dinero de alguna forma...

Recién en el año 1931...Ralf con 21 años vuelve a la tierra colorada a reunirse con la familia. Su padre había progresado, era comerciante...había logrado comprar un camión para llevar y traer mercaderías desde Posadas. Otra vez el destino marcó con su flecha y Ralf se encargó del volante de ese pequeño camión de cargas.

La crisis económica mundial de 1930, la llamada Gran Recesión, también alcanzó a la flamante localidad de Oberá que vivía de la yerba, el te, el tung, el tabaco y la madera. El almacén de ramos generales de don Anton Singer entró en quiebra. Ralf con 24 años emerge como el sostén de la familia haciendo fletes, pagando el embargo del camión con mucho sacrificio. 

Al ir y venir entre Oberá y Posadas...muchas veces el joven camionero llevó a gente que le pedía el favor de un aventón en el camino...tres o cuatro horas de viaje en la caja del camión a la intemperie del solo o de la lluvia...entonces de acarrear gente en el camino nació la idea de poner un colectivo, como había visto allá por 1928 en Buenos Aires. 

En 1936 entregó, en parte de pago, su viejo camión en la Agencia Chevrolet para adquirir un chasis de esa marca saldando el valor con un préstamo realizado por Manuel Rodríguez de Campo Ramón. El nuevo vehículo, de media tonelada, fue carrozado (toda una iniciativa) por Bertoldo Trenkel en la herrería que éste poseía frente al primer taller de la empresa. Luego de un mes de trabajo, el Singer 1 estuvo listo para partir en su viaje inaugural aunque aún le faltaban los tapizados en sus asientos de madera para alojar a doce pasajeros.

El 4 de Abril de 1936 el sueño se convirtió en realidad con la creación de la línea Expreso Singer. Así, entre las 2 y las 3 de la madrugada del 4 de abril de 1936, la Empresa Singer nacía cuando Ralf, al volante y de frente a su destino, giró la llave de arranque y encendió las luces que iluminaron kilómetros por delante.

En el recorrido inicial Ralf hacía una parada obligatoria en Santa Ana...en la pensión llamada "La Alemana" donde trabajaba quien luego sería su esposa...Elsa Thelokem, con quien se casó el 13 de febrero de 1937. Con ella tuvo cuatro hijos: Leonor, Erica, Marta y Roberto. 

Con Elsa a su lado...Ralf Singer acrecentó la empresa unipersonal hasta llegar a tener 200 vehículos. 

Retomando el hilo de la historia, en el año 1939, la Singer contaba con 6 colectivos y como es costumbre de Misiones, otros copiaron el negocio al que le va bien complicando las cosas. La clientela se redujo para todos como consecuencia. 

Esta competencia absurda obligo a crear en Oberá una Cooperativa de Colectiveros y Propietarios de Omnibus a la que Singer aportó sus seis colectivos. Misiones era territorio nacional y No tenía ninguna regulación para el transporte de pasajeros. 

En ese año 1939 se aprobó la primera normativa para la actividad, pero al mismo tiempo la cooperativa se disolvió llena de deudas. Ralf Singer cubrió las deudas vendiendo tres vehículos y quedándose con la otra mitad que quedó en deplorables condiciones

Corría el año 1940. La posguera de la Segunda Guerra Mundial provocó la escasez de repuestos y de neumáticos.  Ralf tuvo que volver a aplicar el ingenio y reparar los colectivos adaptando los repuestos de distintos modelos y marcas. 

En 1945 se agregó un cuarto vehículo que se armó en Oberá con piezas encontradas en la calle Warnes de Buenos Aires, zona de desarmaderos y comercios de repuestos para el automotor. Poco después se importó motores de origen alemán y construyeron otros cuatro colectivos. 

Ralf Singer armaba en su propio taller a las unidades. Inclusive puso con su hermano Sigfrido una casa de repuestos para tener piezas de cualquier marca siempre a mano. 

Ralf y Elsa nunca abandonaron la lucha y hacia 1946, la Empresa Singer contaba con siete unidades y en 1951 la cantidad llegó a nueve, con mas asientos y más paradas intermedias en el recorrido.

Misiones fue nombrada provincia en 1953, durante el gobierno de Juan Domingo Perón. Se habilitaron más recorridos y frecuencias...y en 1964, se inauguró el servicio “Rápido” que era directo a Posadas en 1 hora y 50 minutos, sobre una ruta que aún no estaba totalmente asfaltada. En ese momento, la empresa contaba ya con 22 unidades, 8 de ellas con asientos reclinables.

Dos años después (exactamente el 26 de Junio de 1966), la flota era de 33 unidades y se inició el servicio entre Oberá y Buenos Aires bajo la denominación “Expreso Singer” con un parque afectado de 6 unidades, y en 1970 se prolongó la línea desde Santa Ana hasta Iguazú uniendo la capital provincial con las Cataratas.

En 1978 se estableció el servicio Iguazú-Córdoba, siguiéndole otras como Posadas-Buenos Aires e Iguazú-Buenos Aires con servicio “Rapido”. En Septiembre de 1979 se incorporaron las primeras unidades Scania de 41 asientos a las que les siguieron otras para 50 pasajeros y los supermodernos “Jumbus” con baño, aire acondicionado, TV color y música funcional, reduciendo a 13 horas y cuarenta minutos el recorrido Posadas-Buenos Aires.

La empresa dió el salto a los  servicios internacionales, y así surgieron las líneas a Porto Alegre, Florianópolis de Brasil y Asunción del Paraguay.

Y para “mantener aceitada” esta compleja maquinaria, al mismo tiempo que crecía en cantidad de unidades y servicios también debía hacerlo en forma interna, optimizando cada área y convirtiéndose en un verdadero complejo empresario. Una impresionante infraestructura de apoyo técnico y logístico se fue desarrollando en forma paralela, y grandes talleres que abarcaban todos los rubros imaginados, depósitos de unidades y oficinas se encuentran en Oberá, Posadas, Iguazú y Buenos Aires comprados y montados por el propio Singer. Es para destacar el lavadero automático para colectivos instalado a 150 mts. de las oficinas centrales en Oberá: fue uno de los primeros en el país por sus características.

Don Ralf Singer y su esposa, a pesar del crecimiento de la empresa, vivieron mucho tiempo en aquella rústica casa de madera que los recibió como flamante matrimonio, ubicada en la esquina de Rivadavia y Entre Ríos de Oberá  (ésta última hoy Ralf Singer) donde también tenían una frutería y verdulería. Ese predio era la Estación Terminal propia, contigua a las Oficinas Centrales.

Pasaron años hasta que construyeron un departamento sobre estas instalaciones, y en el que vivieron mucho tiempo hasta que decidieron mudarse a una moderna casa separada de la empresa. La filosofía se refleja en las palabras que don Ralf le expresó a un periodista: “La empresa llegó a su tamaño porque siempre se invirtió todo. Peso que entraba, iba a la empresa. Tuvimos que hacernos autosuficientes...”

Esta historia de vida es el relato de un hombre, de un pionero y de una empresa que marcó rumbos en Misiones. 

Una crónica  escrita por Alvaro Jacquemín nos sirvió para conocer la obra de "un gigante de mirada firme aunque melancólica a veces... de ese hombre que supo sufrir el polvo y el barro; el calor calcinante y los crudos inviernos de esos tiempos... el 20 de Abril de 1989, con 79 años,  Ralf Singer apagó para siempre su propia luz... pero dejó encendido el futuro para quienes deben aprender a que nada se logra sin esfuerzo. 












---
Continuar leyendo Ralf Singer. El hombre que hizo historia en Oberá y el transporte argentino.

11/22/2021

Las manos de Perón. El misterio irresuelto.



Corrían las horas de la madrugada del 26 de junio de 1987. Un grupo de servicios rompió un vidrio de ocho centímetros de espesor para realizar uno de los mayores ultrajes a la historia. 


El cadáver de Perón había aparecido profanado y cercenadas sus manos en el panteón de su padre Tomás Perón en la Chacarita,  El juez Jaime Far Suau, debió tener la horrenda y lastimosa tarea (era peronista), de presenciar la apertura del ataúd y comenzar con las instrucciones de rigor. Ese día lloró. 

Para mutilar las manos usaron un instrumento quirúrgico llamado "Sierra de Gigli".

"Para violentar la cerradura de la pesada tapa, los profanadores hicieron palanca con un destornillador y un cortafierros. Las marcas en la madera astillada y los restos encontrados por los peritos al costado del féretro indicaban que los autores materiales de la profanación usaron esas herramientas. Para mantener abierta la pesada tapa, los profanadores recurrieron al crucifijo que cubría el féretro junto a la bandera, el sable, un portarretrato que contenía una carta de María Estela Martínez de Perón y la gorra de teniente general.

Todos estos detalles figuran el acta realizada el 1° de julio de 1987 por los peritos que fueron convocados por el primer juez de la causa, Jaime Far Suau, a la inspección que se concretó en la bóveda de la familia Perón en el cementerio de la Chacarita, dos días después de que Roberto García, esposo de Lía Perón, sobrina del expresidente argentino, radicara la denuncia en la comisaría 29ª de la Policía Federal.

“Se presentó Roberto García, esposo de Lía Perón, sobrina del expresidente, para avisar que habían entrado en la bóveda. A partir de los dichos de García hice un acta en la que consigné el relato que había escuchado”, explicó quien, por entonces, se desempeñaba como inspector en la Policía Federal, al recordar cómo escribió la foja 1 del histórico sumario.

García dijo que advirtió que habían violentado el féretro de Perón cuando concurrió al cementerio para acondicionar la bóveda debido que se acercaba el 1º de julio, un nuevo aniversario del fallecimiento del presidente. (Diario La Nación) 

En mayo de 1988, necesitaba ir a Madrid a entrevistarse con la ex Presidente María Estela de Perón, la esposa del General por el caso. El estado les negó presupuesto y debió costear el viaje de su bolsillo. El ex Presidente Alfonsin incluso, llegó a decir que no podía disponer dinero del Ejecutivo para asuntos judiciales por configurar ello malversación.

No obstante el juez viajó. La Señora de Perón, le confió en esa oportunidad al juez, que el catamarqueño Vicente Saadi era el enemigo de Perón y que él sabía demasiado sobre lo acaecido. Al ex gobernador y senador los servicios autodenominados "Hernes IAI y los 13" le habían enviado una carta pidiendo un rescate de ocho millones de dólares. El jefe de la CGT Saúl Ubaldini recibió la misma misiva.  Dicen que eran pistas falsas. 

Según explicó uno de los detectives que investigó el caso, “Hermes IAI y los 13” era una frase críptica que hacía referencia a un capitán de la Inteligencia cubana que había muerto durante un enfrentamiento con una patrulla de la Gendarmería ocurrido en 1964, en el monte, cerca de Orán, Salta. Además de a Hermes, los efectivos de la Gendarmería argentina abatieron a 13 integrantes del campo de entrenamiento de Montoneros. (Diario La Nación)

Citado Vicente Saadi, le dijo al juez:  "preguntenlé al monje negro" - El ministro del interior de Alfonsín, Enrique "Coti" Nosiglia.  

En Casa de Gobierno, el juez y Nosiglia se encuentran. Nosiglia "le pide encontrar una salida". Le preguntó cómo quedaría este hecho, "hasta dónde llegarían las responsabilidades. Far Suau, citando a Perón, le dijo: "dentro de la ley todo, fuera de la ley nada". Nosiglia le dice que se podía llegar a un acuerdo "de modo que hasta aparezcan las manos". Por ende sabía y mucho donde estaban. Far Sua indignado le dice: "esta reunión no tiene más sentido entonces". Se levantó y se fue. 

Un día, el 22 de noviembre de 1988, Far Sau viajaba a ver a su hijo a Bariloche y sufrió un extraño accidente jamás investigado, en la Ruta 3, a la altura de Coronel Dorrego.  Su auto Ford Sierra chocó contra una piedra y se incendió, pero el tanque de nafta estaba intacto y arrojado a 10 metros del vehículo. Los primeros peritos hablaron de una bomba. Sin embargo nunca se investigó ni se mandó a investigar. 

Al día siguiente, encuentran violada la caja fuerte de Far Suau, que contenían los expedientes sobre las manos. Obviamente los papeles ya no estaban. Un mes más tarde, el comisario Zunino recibía un balazo en la cabeza. El comisario Pirker, moría en su despacho extrañamente. Su caja fuerte también fue abierta y robado su contenido. Un sepulturero del Cementerio de la Chacarita, Paulino Lavagna fue muerto a golpes; tambien una señora, María del Carmen Melo - que le llevaba flores al General a su tumba diariamente, recibió una golpiza que le provocó una hemorragia cerebral; ambos vieron y denunciaron "movimientos" en el panteón.

La Argentina todavía espera que la CIA desclasifique información y se la entregue. El juez Alberto Baños continúa con la causa que la había archivado su colega Carlos Andina Allende.  También recibió la visita en su casa de un comando de inteligencia que le sacó el expediente en el año 2008.  Por suerte había una copia. La carátula de la causa era "Imbessi, Juan Alberto sobre robo, extorsión y daño" - El sujeto era un oscuro espía. Actualmente, el expediente 54.248 está caratulado como “Perón, Juan Domingo, sobre la profanación de su tumba”.

Ya quedó descartada la hipótesis de la profanación de las manos por las huellas digitales para acceder a una cuenta en Suiza. Perón no tenía cuenta alguna en el país helvético ni había por entonces tecnología de lectura de huellas. También se descartó la venganza de la Logia Propaganda Due de Licio Gelli. 

Se cumplió la profecía del primer ministro inglés Winston Churchill: "La caída del tirano Perón es el evento más importante después de la Segunda Guerra Mundial y no se le dará tregua ni cuartel ni en vida...y ni aún después de muerto".  (Cámara de los Comunes - 1956). 



Continuar leyendo Las manos de Perón. El misterio irresuelto.

11/11/2021

Ramón Puerta. La misoginia del poder. Una candidata amenazada de muerte.



Es un secreto a voces el prejuicio de género que manifiesta el ex gobernador de Misiones e huidizo ex presidente por tres días, Ramón Puerta.  Cuando por el bingo de la historia le cayó en las manos - como brasa al rojo vivo -  la primera magistratura del país, siendo senador, huyó "como rata por tirante".  Este personaje nefasto de la política argentina dirá a quien lo quiera escuchar que aplicó "la Ley de Acefalía" para lavarse las manos.

Dilecto amigo de otro machirulo - Mauricio Macri - desde las mocedades estudiantiles, no vacila en pavonearse en su propio canal de televisión ( 8/11/ 2021) como el preclaro dueño de los diagnósticos y la solución para la Argentina, cuando es público y notorio, que formó parte del gobierno que saqueó y fundió la nación con el susodicho como primer mandatario.

Habla jocoso, levanta el dedo pontificante con cara de piedra y desmemoria, atribuyendo la corrupción a todos, menos a ellos dos, que por Misiones dejaron huella en rutas angostas, puentes que se cayeron a pedazos y en la construcción del dique Urugua-í. 

Aquí mostramos dos instantes en los que se refiere con desprecio a la Vicepresidenta Cristina Kirchner, al insinuar que es una persona que no esta en sus cabales o con desconsideración de su estado de salud post operatorio, al decir que desaparece del escenario político cuando hay problemas.

Evidentemente el emético apostoleño y su amigo machirulo Mauricio son cortados por la misma tijera. Propensos a la misoginia y poco hombres. 




MAL CRÓNICO

La Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad de Misiones realizó en el año 2012 una notable investigación denominada "Relaciones de género y poder en la política" para estudiar las prácticas políticas en la Unión Cívica Radical y el Partido Justicialista de Misiones entre 1983 y 2003. 

De ese material extractamos la revelación de militantes de la rama femenina del justicialismo de Misiones que dieron un perfil categórico de un "abusador político de género*" a Ramón Federico Puerta.

"Puerta nunca creyó en la participación de la mujer, ni el gobierno de la mujer, ni la mujer en el poder. Yo fui Secretaria electa, ¿vos crees que alguna vez nos dio un vale de nafta para salir a trabajar a los barrios…? directamente él no quería la gente en el partido, la participación política, la militancia, no quería. Él quería manejar los hilos desde arriba, el poder, no quería escuela de adoctrinamiento, no quería que se juntara gente a trabajar políticamente en los barrios "

"Acá en la provincia, si bien el movimiento de mujeres fue muy fuerte a partir del año 96 hasta el 99` que termina fracasando, estuvo a punto de lanzar a Mercedes Oviedo como candidata a gobernadora, de hecho estuvo como precandidata a gobernadora y debería disputarle la interna del peronismo a Puerta. Puerta sabía que perdía con el voto de las mujeres, porque las mujeres iban a votar a Mercedes Oviedo. Entonces todas las mujeres que liderábamos ese grupo fuimos amenazadas hasta de muerte por el ex gobernador Puerta. Por lo que Mercedes se vio obligada a bajarse de su candidatura a gobernadora. Bueno a partir de ahí fue como que todo ese movimiento de mujeres se fue desactivando, desinflando porque también las compañeras diputadas no respondieron al mandato y se suponía que las mujeres éramos la reserva moral del peronismo. Cuando hubo denuncias de fraudes, más que fraude de corrupción, fue una decepción muy grande… eso que había movilizado a la masa de mujeres hizo pensar que no éramos diferentes a los hombres, que las mujeres también podrían ser corrompidas"

"Esa precandidatura de Mercedes en el 2003 fue un gran fracaso para las mujeres. La interna del peronismo ganaba Mercedes, le ganaba a Puerta la interna y después le ganaba a Rovira. El Dr. Okulovich de Oberá iba ser el candidato a vicegobernador de Mercedes. Mientras estábamos reunidos acá sufrió un atentado en la casa. Yo justo no me fui… Ramón llama a una reunión a las mujeres que iban a ser candidatas, justo yo no me voy a la chacra de él…Iporá... Y ahí fría y llanamente le dice: -Miren yo no les voy hacer nada, pero no respondo por mi gente… Ramón Puerta dice… - yo acá tengo que ganar o ganar. Ustedes no pueden ser candidatas.
Ustedes no pueden competir conmigo porque de hecho la interna no la van a ganar, porque nosotros manejamos la Junta Electoral del partido, ustedes no van a sacar el 33 %. Aparte no respondo por lo que vaya a ocurrirle a cada una de ustedes… y en ese momento un atentado en la casa de Okulovich en Oberá…Fue una amenaza lisa y llana… después Mercedes arregla con Ramón… yo creo que en ese momento Mercedes, en ese momento no lo creímos, siempre creímos que era cierto la amenaza y que ella no era parte… y dijo: - chicas yo no puedo ser responsable de que una de ustedes muera, yo no puedo ser responsable así que yo bajo mi candidatura…"

Mirtha Jabornicky)


*"La violencia de género es un tipo de violencia física, psicológica, simbólica e institucional, ejercida contra cualquier persona o grupo de personas sobre la base de su orientación sexual, identidad de género, sexo o género​ que impacta de manera negativa en su identidad y bienestar social, físico, psicológico o económico. De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas, el término se utiliza «para distinguir la violencia común de aquella que se dirige a individuos o grupos sobre la base de su género»,​ constituyéndose en una violación de los derechos humanos. Incluye la violencia y discriminación contra la mujer y las personas LGBT+,​ así como el sexismo,​ la misoginia y la homo-trans-fobia". ( Wikipedia)







---
Continuar leyendo Ramón Puerta. La misoginia del poder. Una candidata amenazada de muerte.

La mujer en la política. 70 años de una lucha por la democracia y los derechos políticos.

El 23 de Noviembre de 1911 en la Iglesia San Juan de la ciudad de Buenos Aires, la médica italiana Julieta Lanteri rompió el molde. Votó por primera vez una mujer en la Argentina luego de haber litigado para que la dejen ejercer su derecho de ciudadanía. La osadía duró poco. 


Julieta Lanteri sufragando en 1911


Al año siguiente, el Presidente Roque Saenz Peña, puso en vigencia la ley que lleva su nombre, nace el voto secreto y obligatorio pero fenece el voto femenino, porque solamente podían sufragar los ciudadanos con libreta de enrolamiento, que sólo se les daba a los hombres para el reclutamiento militar.  Julieta Lanteri  - que era de armas tomar -  se presentó judicialmente para que la convocaran al servicio militar pero le denegaron el propósito.  

Otras mujeres como Alicia Moreau de Justo, Alfonsina Storni continuaron la lucha a través de organizaciones femeninas para que se admitiera el voto de las mujeres. El militarismo golpista y llamativamentsde las damas de la oligarquía eran las más renuentes a esa idea, relegando a las mujeres a las causas de beneficiencia o las tareas del hogar. 

Recién con la llegada al poder de Juan Domingo Perón y María Eva Duarte, se produce la irrupción plena de las mujeres en la vida política argentina. El 23 de Septiembre de 1947 se sanciona la ley nacional 13.010 que reconoce los derechos políticos de las mujeres, las que, además, adquieren un importante protagonismo como una de las tres ramas del Movimiento Nacional Justicialista, conformado un 33 % por smujeres, 33 % por gremialistas y 33 % por políticos.

El 6 de noviembre de 1951 Evita fue intervenida quirúrgicamente por el famoso médico oncólogo estadounidense George Pack en el Hospital Policlínico "Presidente Perón" de Avellaneda construido por la propia Fundación Eva Perón. El 11 de septiembre,  las mujeres votan por primera vez en Argentina de manera masiva. Resultan electas 23 diputadas y 6 senadoras.


Evita vota en su lecho de enferma el 11 de septiembre de 1951


MEMORIA EN MISIONES

En la Plaza 9 de Julio de Posadas, un puñado de mujeres conmemoraron los 70 años de ese glorioso día para el género femenino, del queda la histórica la foto de Evita votando en la cama del hospital. Otra de las grandes causas por las que dió su vida.
 










---
Continuar leyendo La mujer en la política. 70 años de una lucha por la democracia y los derechos políticos.

11/09/2021

San Pedro - Misiones, Argentina



Historia

- En 1850 se asentó en la zona la tribu mbya guarani llamada Cainguás con el cacique Fracrán.
- En 1870 la tribu se divide cuando el cacique Fracrán se pelea con el cacique Bonifacio Maidana.
- Por la Guerra de la Triple Alianza, la zona "fue descubierta" debido a los yerbales silvestres. 
- El empresario Juan Goycochea le pidió al baqueano brasileño Fructuoso Moraez Dutra que explore donde hay yerbales silvestres. 
- El brasileño Fructoso Moraez Dutra negoció con el cacique Bonifacio Maidana para comprar la yerba. A eso se llamo el Pacto de la Selva del año 1874. 
- La zona se hizo conocida por la yerba. Entonces llegaron otros comerciantes con sus familias desde Brasil: Aparicio Grondona, Belardino Machado, Manuel Ferreira y Gabino Saboero. 
- Llegaron el 29 de JUNIO  de 1880. Se tomó esa fecha como el día de su fundación y es el DIA DE SAN PEDRO, el santo patrono de la localidad. 
- Llamada la Capital Nacional de la Araucaria o Pino Paraná.  Hoy tiene 141 años desde su creación. 
- Ubicada sobre la ruta nacional 14. San Pedro es la ciudad cabecera del mismo departamento. San Pedro - Misiones  (También fue llamada como San Pedro de la Sierra) - El 7 de septiembre de 2009 sufrió el mayor tornado que tuvo la provincia de Misiones en su historia con 11 victimas fatales. 
- Su actividad económica esta basada en aserraderos y la venta de madera; cultivo de la yerba mate; mandioca; y la nueva industria de la leche con la fabricación de quesos. Turismo ecológico. 
- La Fiesta típica es la Fiesta Patronal: Día de San Pedro - 29 de Junio. Se hace misa, procesión, comida parroquial, baile popular y elección de la reina. 
- Se caracteriza por los parques y reservas naturales: Parque Provincial de la Araucaria, Parque Provincial Moconá, Reserva de Biósfera Yabotí, Parque Provincial Cruce Caballero, Parque provincial El Piñalito.
- En su territorio se encuentran los famosos Saltos del Moconá, sobre el Río Uruguay. 
- Tiene 35 mil habitantes. 






San Pedro es municipio y departamento provincial a la vez. Se llega a través de la Ruta Nacional 14. Es considerado el municipio de las araucarias, árbol que caracteriza su paisaje y resulta protegido en el Parque Provincial de la Araucaria. Dentro del municipio se encuentran los parajes de Paraíso, Cruce Caballero, Tobuna y Piñalito Sur, todos sobre la ruta Nacional Nº 14.
Abarca una área cercana a las 435.000 ha. que comprenden las 330.000 ha. del departamento San Pedro más áreas de la Reserva de Biosfera Yabotí y de la Reserva privada Yaguroundí. Hoy San Pedro cuenta con alrededor de 35.000 habitantes - un 63 % de población rural - y alrededor de 80.000 ha. bajo explotación minifundista, mientras que el resto del territorio departamental está en manos de propietarios que no residen en la zona y explotan sus tierras con fines exclusivamente extractivos y comerciales.
En San Pedro confluye un marco socio cultural diverso, productos de las corrientes migratorias que se han sucedido en el tiempo que se han ido fusionado con los comunidades originarias Mbyá-Guaraní y los pobladores criollos entre ellos se destacan los inmigrantes brasileros, germánicos y eslavos.
El 40 % de la población del área del bosque modelo posee sus Necesidades Básicas Insatisfechas, 17.000 personas habitan en el área urbana de San Pedro y 18.000 viven en forma directa o indirecta del bosque en el área rural.
La principal actividad económica de la población esta relacionada con el aprovechamiento del bosque nativo. El 67 % de los Ingresos Brutos del sector primario del área corresponde al sector forestal y el remanente corresponde a actividades agrícolas-ganaderas principalmente, cultivo de té, tabaco y yerba mate.
La superficie incluye a la Reserva de Biósfera Yabotí, el Parque Provincial Esmeralda, la Reserva Cultural de Papel Misionero, la Reserva de Uso Múltiple Guaraní, El Monumento Nacional Natural Salto del Moconá, el Parque Provincial Cruce Caballero, el Parque Provincial de la Araucaria, el Parque Provincial El Piñalito, el Parque Municipal Cury-í y la Reserva Privada Yaguaroundí. Gran parte del área dentro de la distribución natural de la especie Araucaria angustifolia, la cual está declarada Monumento Natural Provincial, razón por la cual está prohibido el uso y comercialización de estos ejemplares nativos.
Los Saltos del Mocona, son su atractivo principal, a partir de la accesibilidad que le otorga la ruta provincial costera 2. Entre sus recursos crecientes aparecen los emprendimientos turísticos de cabañas, ecolodges y visitas guiadas por los parques antes señalados. 







---
Continuar leyendo San Pedro - Misiones, Argentina

8/29/2021

Cataratas del Iguazú o "Santa María". Por tres siglos permanecieron "ocultas", hasta 1882.

Fue el adelantado español Álvar Núñez Cabeza de Vaca quien, en agosto de 1541, dejó asentado en su hoja de ruta uno de los mayores “descubrimientos” que la humanidad hacía. Resulta obvio que en los libros figuren como “descubiertos” por el conquistador español unos imponentes saltos que los aborígenes, dueños de estas tierras, conocían muy bien.

Recién en 1882 los saltos fueron redescubiertos, esta vez por alemanes y criollos, cuando habían separado Misiones de Corrientes. Pasaron otros años hasta que en 1901 llegó a Puerto Iguazú la primera excursión turística a las Cataratas.

Entre los visitantes se destacó Victoria Aguirre Anchorena, quien ante el fracaso de la excursión por falta de caminos, donó 3.000 pesos para abrir la ruta por tierra entre Puerto Iguazú y el maravilloso enclave natural.

Descubiertas una y otra vez

En 1541, durante su segunda expedición al continente americano, Álvar Núñez Cabeza de Vaca arribó a la isla Santa Catalina (actual Santa Catarina, Brasil), en el territorio que entonces era llamado La Vera o Mbiazá y que correspondía a la Gobernación de Paraguay y actualmente es parte del estado brasileño de Santa Catarina.

Desde la isla, el adelantado arrancó en un viaje por tierra, a lo largo de casi cinco meses, con el propósito de llegar a la entonces villa y fuerte de Asunción del Paraguay, sede de la Gobernación del Río de la Plata. Guiado por indígenas tupís-guaraníes, con 250 infantes y 26 jinetes, cruzó con su expedición por selvas, ríos y montañas.

Fue el primer europeo que describió las Cataratas del río Iguazú (a las que bautizó como “Saltos de Santa María”) y lo hizo así: “El río da un salto por unas peñas abajo muy altas, y da el agua en lo bajo de la tierra tan grande golpe que de muy lejos se oye; y la espuma del agua, como cae con tanta fuerza, sube en alto dos lanzas y más”.

Pasaron otros años y en 1609, mientras la región era habitada por indígenas mbya-guaraní, llegaban los sacerdotes jesuitas de la Compañía de Jesús y se quedaron hasta 1768. Y la zona de las cataratas pasó así al olvido hasta junio de 1881, momento en que la provincia de Corrientes, que ejercía la jurisdicción en Misiones, vendió cincuenta leguas cuadradas de tierras sobre los ríos Paraná, Iguazú y Uruguaí a Severo Fernández y Ernesto Arnadey. Éstos transfirieron sus derechos en octubre de ese mismo año a Rafael Gallino, quien volvió a enajenarlos a favor de Gregorio Lezama.

En diciembre de 1881 Misiones se separó de Corrientes y en 1882 el primer gobernador, Rudecindo Roca, dividió el territorio en cinco departamentos. Uno de sus comandantes, Francisco Cruz, llegó hasta la confluencia de los ríos Paraná e Iguazú, transportando una comisión científica alemana que buscaba tierras para colonizar.

Esta expedición era costeada por Ledesma (propietario de las tierras de Iguazú) y dirigida por el explorador Carlos Bossetti. Así las cataratas son “descubiertas” una vez más y vuelven a ser admiradas.

En 1897, Jordan Hummell, acompañado de los señores Núñez y Gibaja, ya habían realizado una nueva incursión hasta las Cataratas del Iguazú, pero por el lado brasileño, ya que el lado argentino la selva era impenetrable. De ese viaje llevaron al gobierno su interés en promover la llegada de turistas.

Corría 1901 cuando llegó a Puerto Iguazú la primera excursión turística con destino a las Cataratas. Entre los visitantes estaba la adinerada Victoria Aguirre Anchorena, quien ante el fracaso de la excursión por falta de caminos, donó 3.000 pesos para abrir la ruta por tierra entre Puerto Iguazú y las Cataratas. Comenzaron a llamar al lugar Puerto Aguirre.

A partir de ese entonces no se abandonaron las Cataratas y siguieron los estudios en la zona. En 1907, las “tierras del río Iguazú” fueron vendidas en remate público a Domingo Arrayagaray y Martín Errecaborde, quienes construyeron el primer hotel.

Después, en 1928, la Nación le compró las tierras a Arrayagaray con la idea de convertirlas en Parque Nacional, lo que se concretó en 1935 y lo llamaron Puerto Iguazú. Pero en 1951 le vuelven a cambiar el nombre y lo llaman Puerto Eva Perón, hasta que en 1955 recupera su actual denominación.

Cuenta la leyenda…

Las Cataratas del Iguazú están compuestas por 275 saltos, diseminados en forma de media luna y casi todos en territorio argentino. El límite pasa por la descomunal Garganta del Diablo.

Para la cosmovisión mbya-guaraní, este fenómeno natural fue obra de un dios celoso de una bella muchacha, Naipú, quien se marchó con su amante mortal en una canoa. El dios, enfurecido, produjo las cataratas para detenerlos.











---
Continuar leyendo Cataratas del Iguazú o "Santa María". Por tres siglos permanecieron "ocultas", hasta 1882.

7/29/2021

Los antiperonistas son vendidos ideológicamente a los ingleses. Lea por qué son antipatrias



CHURCHILL O PERÓN.

«Uno de los factores poco conocidos de la caída de Perón es la industrialización creciente del país. Esto significó un perjuicio considerable para los tejidos y cueros británicos, cuya exportación a la Argentina disminuía rápidamente. La desconfianza británica se transformó en hostilidad cuando comprendió que Perón se preparaba a explotar las enormes reservas petrolíferas del subsuelo argentino». (Journal du France - octubre de 1955).
En 1964, Perón escribió sobre el tema que nos ocupa: «El Imperio Británico celebró mi caída como una victoria típicamente inglesa. Ante la Cámara de los Comunes, delirante de entusiasmo, Winston Churchill desencadenó todos los fuegos de artificio de su pirotecnia verbal. Señaló que mi derrota era para el Imperio, un hecho tan importante como la Segunda Guerra Mundial y que no se me daría tregua ni cuartel, hasta el final de mis días». La sentencia de Churchill se cumplió, Perón no tuvo ni tregua ni cuartel hasta el día de su muerte. ¿Qué había hecho el Gran Conductor Argentino para que Churchill lo considerase un enemigo de tales dimensiones? Algo muy simple: declarar y hacer efectiva la Independencia Económica del país, que fue solemnemente jurada por todo el Gobierno en Tucumán, el 9 de Julio de 1947. La puesta en marcha de esa Independencia Económica, era revertir y recuperar para los argentinos, los tres millones de kilómetros cuadrados de la geografía que nos quedaba. La Argentina primaria del pasto y de la vaca inglesa fue reemplazada por la Nueva Argentina industrial, tecnológica y científica. La Argentina de Perón, consolidada jurídicamente en la Constitución Nacional de 1949, era la puesta en marcha del ideal de los próceres precursores de Mayo de 1810. Era la revancha contra el brutal colonialismo que nos había impuesto Gran Bretaña durante un siglo y medio.
Ferns, el célebre historiador Inglés contemporáneo, señala en el Tomo I de su obra dedicada a la Argentina, que antes del acceso de Perón al poder, la Argentina «absorbió entre el 40 y el 50% de todas las inversiones fuera del Reino Unido». (pág. 397). Estas cifras son más que indicativas de los intereses que la obra del Peronismo había lesionado. Si tenemos en cuenta que durante el decenio 1946/55 Inglaterra tuvo que resignar ante Ghandi su presencia en la India y que Mohamed Mossadegh había puesto fin a los intereses ingleses en el petróleo de Irán, comprenderemos la gravitación que nuestro país tenía en 1955 en el derrumbe del Imperio Anglicano.
El reconocimiento que los Estados Unidos hicieron al poder de Perón y de la Argentina Justicialista fue lo último que pudo soportar la Metrópoli Londinense de su ex colonia. El acuerdo Perón-Eisenhower con respecto a la explotación petrolera a través de la «California Argentina» iba a alejar por siempre de estas tierras a la Gran Bretaña y a las otras potencias europeas asociadas. Fue entonces cuando Inglaterra se lanzó a la reconquista de la Argentina. Utilizó para tal fin dos fuerzas tradicionales y muy eficaces: sus diplomáticos y sus agentes diplomáticos. Con respecto a ellos dice Ferns: «Si el arte de la diplomacia consiste en inducir a otros a tomar decisiones que uno desea que ellos tomen, los agentes británicos en la Argentina practicaron ese arte con grandes resultados. Los agentes diplomáticos británicos piden moderación a los actores cuando éstos manifiestan sus feroces inclinaciones contra el Imperio, les hacen zancadillas cuando avanzan demasiado o bien dan un empellón a otros en la dirección que les parece conveniente». (Tomo I págs. 296-299).
El General Perón desde su exilio escribía a Scalabrini Ortiz: «Usted es uno de los intelectuales argentinos que siempre vio claramente el enemigo real». Y su recordado y poco difundido trabajo sobre los episodios de 1955 decía: «Quizá un error de nuestra parte fue no haber considerado siempre a nuestro Gobierno como una etapa de la lucha secular contra Inglaterra que se inicia con las invasiones inglesas».
Inglaterra y la subversión: en los años que siguieron a 1955, la diplomacia británica no pudo demoler la colosal estructura levantada por Perón. La Argentina industrial, tecnológica, científica, cultural y social, seguía en pie a pesar de todos los embates y de las más bárbaras políticas que se lanzaban contra ella. Los textos ingleses de la época no ocultan su preocupación por el problema. La cuestión se hace acuciante hacia 1972, cuando el General Perón confirma solemnemente su voluntad de regresar a la Patria. Entonces aparece el segundo tomo de la obra del historiador británico Ferns sobre la Argentina. Allí leemos lo siguiente: «Como no sea mediante una guerra civil devastadora, resulta difícil imaginar cómo puede deshacerse la revolución efectuada por Perón». (pág. 247). Y la guerra civil devastadora para nuestra Patria programada y bien pensada por los estrategas ingleses «para deshacer la revolución efectuada por Perón», llegó a nuestras playas. No vino solamente con palabras, vino con armas procedentes de Inglaterra. Recuerdo el día 18 de abril de 1974: un diplomático británico de nombre Micke John Bishop fue detenido en el momento de introducir al país un contrabando de armas. El diario La Nación inicia la reseña del gran escándalo en estos términos: «La Justicia Federal en lo Criminal y Correccional investiga lo relacionado con el secuestro, efectuado el 10 del actual por personal de Prefectura Naval Argentina, de varios bultos que contenían 17.500 proyectiles calibre 9 mm., munición de guerra, acondicionados en cajas utilizables para pistola, fusil y ametralladora, que fueron desembarcados del rompehielos de la Marina Británica Endurance». Y tras dar detalles asombrosos sobre esta invasión virtual en el propio Puerto de Buenos Aires, la crónica da cuenta de la inmediata libertad del diplomático involucrado, a la vez que señala, como trascendido, que Gran Bretaña había dado al Poder Ejecutivo las explicaciones del caso: «Lamentando no haber cumplido con los trámites que hubiera debido realizar en el caso ante nuestra Cancillería». Nunca se hicieron públicas las explicaciones que había dado Gran Bretaña. Jamás se conoció la actitud del Ministro de Relaciones Exteriores de aquel entonces. Dejo el tema para los historiadores revisionistas que quieran ocuparse de los años que van de 1973 a 1976. Al descubrimiento de ese contrabando inglés de armas siguieron otros dos, de los que sólo informó el diario Mayoría; uno interceptado en otro buque inglés y el tercero en una aeronave de la British Caledonian. Si los contrabandos de armas descubiertos fueron tres, ¿cuántos fueron los que no se detectaron? Nunca lo sabremos, pero sí todos recordamos que «la guerra civil devastadora» lanzada anónimamente contra el Tercer Gobierno del General Perón, tenía entonces cuatro frentes bien definidos:
1. El terrorismo bélico con el crimen planificado.
2. El terrorismo periodístico con la tergiversación organizada.
3. El terrorismo político con la traición reiterada.
4. El terrorismo económico con el desabastecimiento, los vaciamientos de empresas y el sabotaje a la producción.
Todas estas eran las formas de la «guerra civil devastadora», declarada en secreto por los ingleses contra Perón. El objetivo era muy claro: destruir la industria argentina, destruir la tecnología argentina y destruir la ciencia y la inteligencia argentinas, aniquilando a la universidad que la produce. Por estos medios, coherentes y contestes de Gran Bretaña para el Río de la Plata, se buscó reinstalar a la Argentina en el sistema colonial de la división internacional del trabajo.
Exportadores de cerebros talentosos (cientos de miles de argentinos emigraron en busca de trabajo entre 1976 y 1980) e importadores de laosianos y vietnamitas (ahora también los coreanos en verdaderas oleadas) que trajo el ministro Harguindeguy para cumplir el «gobernar es poblar», de Alberdi. La Argentina colonial ha sustituido pues, a la Argentina Independiente de Perón.

Dr. Julio González.





"Aspiramos a una liberación absoluta de todo colonialismo económico, que rescate al país de la dependencia de las finanzas foráneas. Sin bases económicas no puede haber bienestar social: es necesario crear esas bases económicas", decía Juan Domingo Perón el 9 de julio de 1947 en Casa Histórica ─hace 70 años─, durante los festejos por el centésimo trigésimo primer aniversario de la Declaración de la Independencia.

Las palabras del general tienen que ver con el acta firmada para declarar la independencia económica de los organismos internacionales de crédito, denominados por Perón como "el capitalismo foráneo enclavado en el país".

A partir de la rúbrica se nacionalizaron el Banco Central ─del que se tomaron créditos para el desarrollo la Industria Argentina─ y los Ferrocarriles ─por entonces de propiedad británica─, que dio pie a la creación de la empresa Ferrocarriles del Estado Argentino. También se lanzó el Plan Siderúrgico Argentino, impulsado por el Gral. Manuel Savio, que incluyó la fundación de la empresa siderúrgica estatal SOMISA (Sociedad Mixta Siderúrgica Argentina). Todo esto se enmarcó dentro del denominado “Primer Plan Quinquenal”.

Con el acta, Juan Domingo Perón aspiraba a multiplicar la producción nacional a partir de la industrialización, a distribuir equitativamente la riqueza para aumentar el estándar de vida de la población. "Lo que otros vendieron, nosotros lo hemos recuperado. Al afán mercenario de otrora, sucede el espíritu hondamente patriótico que ha sabido sacar del esfuerzo y hasta del sacrificio el vigor necesario para acometer la magna empresa de nuestra total recuperación", dijo en otra parte de su discurso.

El general culminó su alocución con un reconocimiento para Tucumán, destacando su rol histórico en la Declaración de la Independencia política, y aquel 1947 también la económica: "Ahora, cuando todo lo que es fundamento de nuestro porvenir está en nuestras manos cuando pisamos tierra nuestra, absolutamente nuestra, cuando disponemos a nuestro albedrío de todo lo que constituye el patrimonio argentino, podemos decir que la libertad política se ha complementado con la independencia económica, proclamada solemnemente en la histórica Tucumán, que conoció la aurora de nuestra nacionalidad y ha sido propicia sede a la consolidación de la Argentina socialmente justa, económicamente libre y políticamente soberana".



Puntos principales del Acta de Independencia Económica

- Reafirmar el propósito del pueblo argentino de consumar su emancipación económica de los poderes capitalistas foráneos.

-Movilizar las inmensas fuerzas productivas nacionales y concertar los términos de una verdadera política.

- En el comercio internacional tengan base de discusión, negociación y comercialización los productos de trabajo argentino.

- Los pueblos de la tierra que los consumen puedan encontrar un nivel de prosperidad y bienestar más alto que los alcanzados en ninguna época anterior y superiores a los que puedan anotarse en el presente.

- Reafirman la voluntad de ser económicamente libres como hace ciento treinta años proclamaron ser políticamente independientes.

- Las fuerzas de la producción e industrialización tienen ahora una amplitud y alcance no conocidos y pueden ser superadas por la acción y trabajo del pueblo de la República.

- La cooperación será activada hasta alcanzar el completo desenvolvimiento que demandan las nuevas concepciones del comercio y empleo mundiales de las energías.



ACTA DE DECLARACIÓN DE LA INDEPENDENCIA ECONÓMICA - SAN MIGUEL DE TUCUMÁN 9 DE JULIO DE 1947

"En la benemérita y muy digna ciudad de San Miguel de Tucumán, a los nueve días del mes de julio de mil novecientos cuarenta y siete, en celebración del centésimo trigésimo primer aniversario de la declaración de la independencia política, sancionada por el Congreso de las Provincias Unidas reunido en mil ochocientos dieciséis, se reúnen en acto solemne los representantes de la Nación, en sus fuerzas gubernativas y en sus fuerzas populares y trabajadoras, para reafirmar el propósito del pueblo argentino de consumar su emancipación económica de los poderes capitalistas foráneos que han ejercido su tutela, control y dominio, bajo las formas de hegemonías económicas condenables y de las que en el país pudieran estar a ellos vinculados. A tal fin los firmantes, en representación del pueblo de la Nación, comprometen las energías de su patriotismo, y la pureza de sus intenciones en la tarea de movilizar las inmensas fuerzas productivas nacionales y concertar los términos de una verdadera política para que en el comercio internacional tengan base de discusión, negociación y comercialización los productos de trabajo argentino, y quede de tal modo garantizada para la República la suerte económica de su presente y su porvenir. Así lo entienden y así lo quieren, a fin de que el pueblo que los produce y elabora y los pueblos de la tierra que los consumen puedan encontrar un nivel de prosperidad y bienestar más alto que los alcanzados en ninguna época anterior y superiores a los que puedan anotarse en el presente. Por ello, reafirman la voluntad de ser económicamente libres como hace ciento treinta años proclamaron ser políticamente independientes. Las fuerzas de la producción e industrialización tienen ahora una amplitud y alcance no conocidos y pueden ser superadas por la acción y trabajo del pueblo de la República. El intercambio y la distribución suman cifras que demuestran que el comercio y la industria se expanden conjuntamente con aquellos. La cooperación, que contribuye a fijar de manera permanente las posibilidades humanas, será activada hasta alcanzar el completo desenvolvimiento que demandan las nuevas concepciones del comercio y empleo mundiales de las energías. A su término, una vez leída esta declaración y preguntados si querían que las provincias y territorios de la República Argentina tuviesen una economía recuperada y libre del capitalismo foráneo y de las hegemonías económicas mundiales o de las naciones comprometidas con aquéllas, aclamaron y reiteraron su unánime y espontáneo -así como decidido- voto por la independencia económica del país, fijando por su determinación el siguiente

Preámbulo:

“Nos, los representantes del pueblo y del gobierno de la República Argentina, reunidos en Congreso Abierto a la voluntad nacional, invocando a la Divina Providencia, declaramos solemnemente a la faz de la tierra la justicia en que fundan su decisión los pueblos y gobiernos de las provincias y territorios argentinos de romper los vínculos dominadores del capitalismo foráneo enclavado en el país y recuperar los derechos y gobierno propio y las fuentes económicas nacionales. La Nación alcanza su libertad económica para quedar, en consecuencia, de hecho y de derecho, con el amplio y pleno poder de darse las formas que exijan la justicia y la economía universal en defensa de la solidaridad humana. Así lo declaran y ratifican ante el pueblo y gobierno de la Nación el gobierno y pueblo aquí representados, comprometiéndose, uno y otro, al cumplimiento y sostén de esta su voluntad, bajo el seguro y garantía de sus vidas y honor. Comuníquese a la Nación y, en obsequio del respeto que se debe a los demás Estados, detalladamente en un manifiesto y acta las fuentes determinantes de esta solemne declaración, dada en la Sala de Sesiones del Congreso de las Provincias Unidas, donde en mil ochocientos dieciséis se proclamara la independencia de la República, y refrendada por los representantes del pueblo y gobierno argentinos aquí reunidos”.

FIRMAN: Juan Domingo Perón Presidente de la Nación ArgentinaMinistros: Quijano, Borlengui, Gramuglia, Miranda, Pistarini, Carrillo y otros.











---
Continuar leyendo Los antiperonistas son vendidos ideológicamente a los ingleses. Lea por qué son antipatrias

7/26/2021

¿Cómo fueron las últimas horas de Evita?



-Me voy, la flaca se va, Evita se va a descansar – dijo con un hilo de voz.

Eran poco más de las 11 de la mañana del 26 de julio de 1952 cuando Eva Duarte de Perón miró a su mucama Hilda Cabrera de Ferrari y pronunció las que serían sus últimas palabras. Ya no volvió a hablar y cinco horas después entró en coma.

Eva Perón, ya muy enferma, rodeada por Juan Domingo Perón, y los doctores Raúl Mendé, Armando Mendez San Martín, Roberto Goyenechea, Ricardo Finocchieto, Jorge Albertelli y Raúl Apold. (Foto: Cien días de Eva Perón)

Este relato del último momento de lucidez de Evita, que está lejos de cualquier pretensión mitológica, corresponde a la enfermera María Eugenia Álvarez, por entonces de 23 años, una de las dos personas –junto con Cabrera– que estaban con ella cuando las pronunció, casi perdida entre las sábanas de la cama que le habían instalado en el vestidor próximo al dormitorio de Juan Domingo Perón en el Palacio Unzué, por entonces residencia presidencial que se levantaba en los terrenos de la actual Biblioteca Nacional.











---
Continuar leyendo ¿Cómo fueron las últimas horas de Evita?

El Vecinal TV

Lo Mas Leido

Radio Vecinal On Line

Guía Digital