Llueve como en la Aracataca de García Márquez. Sin embargo se trata de Garupá en su especial ceremonia electoral. Todo parece tranquilo pero es apenas una tensa calma. Denuncias de robo de votos, manipulación y show de remises de dos o tres candidatos oficialistas. El Intendente Luis Ripoll no las tiene todas consigo esta vez. Sus más cercanos opositores internos olfatean el aroma de su derrota. Faltan tres horas para el cierre del comicio y No está todo dicho.
Por debajo es un hervidero. Los remises aleccionados parecen aventureros en las calles de tierra del municipio. Van y vienen desde temprano "sacando" gente a votar. Los punteros han confeccionado las listas con anticipación. Van en busca de la abuela, la tía, la hermana y hasta el loro.
Hay una vieja maña. La de acarrear a la mayor cantidad de sufragantes antes del mediodía; la idea es tener "manyado" el boca de urna.
Una de las candidatas a Intendenta del oficialismo renovador , lloraba de bronca en una escuela de Ñu Porá. Los bolsines No tenían sus votos. A la hora llegaron jefes partidarios para subsanar el problema.
En otra escuela una vicepresidenta de mesa se arrogó el derecho supremo de metarse en el aula y mover los votos sin la presencia de los fiscales de otros sublemas.
"No es que falten votos; se los están robando" alertó una fiscal general que trajinaba entre escuelas del distrito.
En Misiones siempre se dijo que hay tres zonas climáticas. Hoy en el norte de la provincia estaba nublado y por momentos soleado mientras en el centro y el sur del territorio llovía a cántaros.
Al gobernador Oscar Herrera Ahuad siempre tiene un giro en su desplazamiento. Después de votar en el barrio posadeño de San Isidro, fue a recorrer puestos de informes en la localidad de Candelaria. Es una forma de proselitismo contínuo. Por la prevalencia del oficialismo renovador en toda la provincia no cabe dudas que será erigido como diputado provincial al encabezar la boleta.
Encuestas oficiales complacientes, supuestos relevamientos de la policía provincial. ¿Creer o no creer?
La primera conclusión es el cansancio social con los políticos. El ciudadano misionero va a votar porque le obligan circunstancias vinculadas al nepotismo, al empleo público y la dependencia de su diario vivir de las dádivas. Es posible que el voto en contra del oficialismo se haga notar. También el voto en blanco.
El ausentismo estará presente pero en menor grado que la vez anterior por causa de la pandemia. En las grandes ciudades de la provincia el despliegue oficialista prevalecerá cual una telaraña que beneficiará a los candidatos del gobierno.
La mayoría de las personas confunde el voto a un candidato local como si fuera un sufragio directo y determinante. Lamentablemente se equivoca de mirada.
Al poner el voto en la urna su sufragio VA PRIMERO al Frente o Partido. PENSAR QUE ELIGE AL INTENDENTE produce el primer ERROR si su intención es cambiar al Jefe comunal o Concejales.
VALGA como consejo esta observación. Debe definir siempre de antemano a qué Frente o partido prefiere que lo gobierne los próximos cuatro años.Si quiere que siga el mismo gobernante debe votar al Frente o color que lo contiene dentro del LEMA. Si quiere cambiarlo debe aplicar el mismo procedimiento. NO ELIJA GUIÁNDOSE POR EL CANDIDATO LOCAL. Dése cuenta que le pusieron varias puertas que conducen a la misma cocina.
---
El aspecto que surge como un instrumento protector del voto y la decisión popular es el corte de boletas. Es el mejor remedio para atravesarse por delante de las inducciones al voto en sábana. El corte de boletas es el mejor camino a seguir para dispersar la concentración del poder central, ya sea a nivel municipal o provincial.
En Garupá, la boleta sábana tiene cinco (5) fracciones. Gobernador, Diputados provinciales, Intendente, Concejales y Convencionales. Sería ideal que el pueblo decida repartir el voto en cinco (5) propuestas distintas.
El enorme operativo de remises NO debe amedrentar a los ciudadanos de Garupá. En el cuarto oscuro debe decidir por sí mismo. No debería dejarse llevar a la escuela Ni votar temprano; los planes de los punteros de los sublemas es meter a la mayor cantidad de votantes antes del mediodía para tener definida la elección lo más temprano posible. Es recomendable que vaya solo/a y desde el mediodía en adelante.
NO PERMITA que los fiscales - mayoría del oficialismo - hagan la acordada de tener sobres firmados por adelantado con la excusa de ganar tiempo. NO hay ninguna ley ni reglamento que diga eso. Es un invento o una engañifa.
---
La brega en Garupá será parecida a otros años, donde ascender a la cúspide del castillo de Rey resultará trabajoso. Imagínese la toma de una edificación medieval a espada,lanza y bolas de fuego. Pero esta vez, uno de los batallones logrará romper las filas por un flanco y causar una pérdida material significativa.
Rodeado el castillo por 12 líneas, habrá torpezas que terminaran desequilibrando la refriega. Por ello será un hueso duro de roer. La dispersión en pequeñas soldadescas debilita el ataque de los que pretenden deponer al reino imperante. Era previsto que esto ocurriera por las informaciones de los emisarios que llegaron a extramuros.
Sólo uno de los ejércitos procedentes del extranjero, nutrido de mercenarios, alcanzará el teatro de operaciones militares.
---
Concluye el relato fantasioso de un combate cuerpo a cuerpo. Un nuevo amanecer recibe a las tropas; ruido de corceles entrando por el portal con un fondo rojizo empañado por los mantos grisáceos de la humareda. Ha sido demasiado largo el camino a la victoria.
Gustavo Ernst es la mosca blanca en el Concejo Deliberante de Garupá. Hoy como candidato a Intendente trabaja en la concientización de los efectos negativos de la Ley de Lemas, en tanto se siga votando al lema Renovador.
La mayoría cree que vota a un candidato en particular pero desconoce que su voto va a la cúpula del poder provincial primero. Y abajo, en el nivel del intendente, se desdibuja la voluntad popular.
La estructura municipal es el mayor andamiaje político que detenta el jefe comunal. Se hace difícil generar un cambio institucional con el esquema de atomización de sublemas que promueve el frente gobernante de la provincia
Tras una nutrida caravana de autos y camiones, los entusiastas por Juan Pereyra se concentraron en el comienzo de la Avenida Las Américas, a lado de la ex Comisaría Quinta. Allí se montó el escenario encima de un acoplado.
Las conjeturas sobre las miles de personas versaron desde los tres mil hasta los 16 mil gritados por el garrochista radical Luis Pastori. Fué de acuerdo al entusiasmo de quién contara a ojo de buen cubero. Es parte del folclore político medir cantidades de público porque se supone un traslativo al poder convocatoria o carisma. Hubo sorteos de asados, electrodomésticos y una motoneta. Hubo mucha gente decimos salomónicamente.
¿Más que Ripoll? - Si.
¿Quiere decir algo eso? - No
¿Por qué? - Porque la Renovación atomizó otra vez la oferta de sublemas.
¿Y entonces? - El único que gana la pechuga es el lema renovador. Ergo: Rovira y cia; el resto se reparte los menudos.
Importan las ideas, el enclave del proyecto político. Un primer esbozo lo hallamos en el discurso del candidato principal cuando aseveró que "la Renovación es buena" y por contraste lo fallido es el Intendente Luis Ripoll por falta de gestión.
La presentadora se arriesgó a la épica frase de Eva Perón cuando dijo aquel célebre discurso de renunciamiento, de amor al pueblo y a Perón; "Yo se que ustedes levantarán mi nombre y lo llevarán como bandera a la victoria"; a lo mejor la señora del micrófono no conocía que esa frase histórica es propia del Partido de la Victoria, del kirchnerismo puro, creado por Néstor Kirchner en los albores de los años dos mil. Una hurtadilla sin pecado, digamos.
Si el ideario de fondo de Juan Pereyra es el peronismo se podrá ver su expresión en la práctica en tanto las urnas le conceden la gracia del pueblo. Ya mencionamos que él se asume como "Juan Pueblo" en un alarde de acrónimo con su primer nombre y apellido.
Fue un acto motivacional antes que fundante. Sensorial a los vaivenes de la música de letras cuya profundidad política es igual a cero. Parecido fueron los otros actos de cierre en esta materia.
Que abrirá la punta mocha de Avenida Las Américas; qué creará oficinas de deportes, de la juventud; que devolverá las motos incautadas del corralón municipal; que restaurará los carnavales y remplazará las luminarias "de jardín" que puso Ripoll por otras más acordes con la modernidad.
Juan Pereyra rogó una sola oportunidad de cuatro años, desde el principio al final del acto de cierre. Subió bailando y terminó su discurso secándose las lágrimas de emoción.
---
*Un capítulo aparte para claque de aplaudidoras y vitoreadoras debajo del escenario. Impecable algarabía.
Fue a caminar por los barrios periféricos de Garupá y salió dolido por tanto abandono social. Niños viviendo en condiciones precarias, con mala alimentación.
Ramón Velázquez tiene en su favor una enorme experiencia política, aprendida en la mejor escuela: el sindicato de camioneros. Luego, la praxis legislativa acopiada como diputado provincial. Relaciones a nivel nacional y provincial.
Pocos candidatos a Intendente de la grilla de postulantes para la "cuna de canoas" han manejado presupuestos de varios millones de pesos o constituido equipos de trabajo profesionales como en su caso.
Pero igual. El desafío es mayúsculo. No es para aventureros.
Una cosa es la parte lúdica de la política, esa de las selfies amigables y descontracturadas de los candidatos en general. Otra es la realidad que puede esperar al ganador de la Intendencia de Garupá.; en la vereda de la sede municipal de la calle San Martín se terminan los aprendices de brujos.
Hay que saber conducir un proceso de gran atraso estructural y eso No se aprende de la noche a la mañana.
Una mínima salvaguarda.
Si las cosas quedan dentro del redil de la Renovación gobernante, la realidad de Garupá es un pagaré sin protesto que deberá ser cubierto por el propio oficialismo provincial.
La marcha de Ripoll es una marca registrada de su mentor, Armando "Tito" Ripoll. Cuentan que el caudillo, hoy caminante de senderos amarillos afirmaba que tal desplazamiento multitudinario, era pensado para atemorizar a los adversarios, impresionar a los vecinos comunes y asombrar a los indecisos por el volúmen de "peregrinos" o "penitentes".
Lucho Ripoll repite el esquema conocido. El "olor a Garupá" tiene notas de chamamé, demagogia a la carta. Le cabe a todas las marchas proselitistas como vulgar medición para ver "quién la tiene más larga" o una "ducha de popularidad".
El cierre caminante de una punta a la otra de avenida Las Américas es en sí mismo, un espectáculo aparte. Simplemente por el hecho de ver a ciudadanos movilizados, cada cuatro años. Nunca por demandas de las necesidades o urgencias del municipio, simplemente porque la mayoría están inmersos en la obligación de solucionarlas.
Para los adversarios de hoy como los de ayer, es un acontecimiento para "contar las costillas". Es como un semblanteo previo para saber si está fuerte o tiene posibilidades de ganar. uno, dos, trescientos, quinientos, etc. Mentalidad de pueblo chico e infierno grande. Lo que se muestra es más importante de lo que se és.
Carlos Flores es un intendente respetado por sus pares de la zona sur. Saben de su determinación para pedir lo que haya que pedir y reclamar lo que considera justo para su municipio.
Esa virtud de barrenador de puertas oficiales y pisador de alfombras mullidas tiene una contraparte de críticas de sus detractores que No son nada fáciles de sobrellevar. Lo señalan por entregar terrenos en zonas inundables y chapas de zinc con la pátina de asistencialismo proselitista. Flores defiende su acción social.
Hoy esta en temporada electoral y en su derredor, en el búnker instalado en una esquina del boulevard de entrada a Candelaria, cada noche se agolpan vecinos con carencias elementales.
40 mil habitantes y un crecimiento acelerado de las periferias, pueden ir más rápido que los recursos disponibles. Esto es lo que dice Flores. Cuando se ven las caras de los excluidos del sistema la verdad se parece a esos rostros.
El anfitrión, Alfredo Schiavoni quiso descentralizar el eje mediático de Posadas y lo llevó al Jefe de Gobierno de la CABA a Oberá, un territorio amable con la derecha desde hace varios años y donde, al parecer, ocurriría un triunfo del lema Juntos por el Cambio el próximo 7 de mayo, según muestreos. La cita con la prensa acontenció despues de interminables fotos de los candidatos a intendentes de la línea larretista en el Parque de las Naciones y un paseo por el centro obereño.
Una conferencia de prensa con atmósfera controlada. Cada dirigente fue ubicado cuidadosamente al lado de Rodriguez Larreta. El candidato a Gobernador Martín Arjol y la Vice Natalia Dorper flanquearon al protagonista. Klipauka y Pedro Puerta hacia el extremo izquierdo. Del otro lado los candidatos a intendentes locales, Marcelo Gazzo y Fernando Mercado. Toda la carne en el asador para apoyar al formato para el 7 de mayo. El ala larretista remarcada aquí en Misiones de la corriente de la Bullrich. Los Schiavoni ( Humberto vs Alfredo) en pugna como telón de fondo.El que gana con su pollo en Nación se lleva todas las fichas.
R. Larreta habla a galope tendido. En menos de dos minutos puede decir varias cosas. Que era un gusto estar en la tierra colorada a la que vino varias veces; que Misiones tiene un potencial enorme; que hay que darle un impulso al tener uno de los atractivos turísticos más lindos del mundo; que necesita mayor conexión, mayor logística, mas vuelos, mas infraestructura; que tiene toda la industria forestal que podría desarrollarse mucho más; que produce alimentos como la yerba; que debería estar exportando mucho más el trabajo de los misioneros; que no tiene dudas que Misiones va a ser uno de los motores de la recuperación de la Argentina.
"Vamos a sacar el país adelante, no tengas dudas; vamos a hacer de la Argentina un pais federal, terminar con este tema de las aduanas internas. Misiones necesita un cambio", dice.
LA INTERNA PRO
La pregunta del dia salió de la gatera. ¿Que pasó en la reunión cumbre del PRO en Buenos Aires? La llegada del economista Espert a reforzar el ala dura de Rodriguez Larreta es un balanceo del perfil guerrero que mueve su contendiente interna, Patricia Bullrich. Tres periodistas inquirieron sobre el tema que hierve en el caldero de la centro derecha neo liberal con tendencias libertarias. Hay que recordar que JL Espert viene de la escudería que diseño a Javier Milei y sus revoluciones en las encuestas inquietan.
¿Cual es signficado del desembarco de Espert en el espacio?
"Nosotros por definición somos abiertos a sumar, a crecer; siempre en base al diálogo quedamos con Espert en una reunión para intercambiar ideas para ver cuál es la mejor manera de integrarse y colaborar; personalmente lo respeto mucho; es un economista de muchísima reputación, muy profesional".
"El PRO está mas unido que nunca en el marco de Juntos por el Cambio. La unidad no se discute, la unidad está por encima de todo". RL parecía necesitar confirmar a todas luces que No hay rispideces internas. El hombre debe transitar un sendero más conciliador en los mensajes a la sociedad y un fragoteador compulsivo como Espert calza justo en la horma del zapato de la Bullrich.
¿No le parece que la gente quiere definiciones de candidaturas? ¿A quien prefiere como sucesor suyo?
"La gente ya tiene el mecanismo para definir las candidaturas, que es la PASO tanto para la Ciudad de Buenos Aires como para el gobierno nacional; dentro de la CABA siempre voy a preferir un candidato del PRO; y es un orgullo para mi que haya varios candidatos de mi equipo de gobierno".
De los radicales, los lilitos entonces, bien gracias!
Del libreto de campaña, el coucheo y los grupos focales Rodriguez Larreta es un avezado intérprete. Lea la siguiente seguidilla de palabras: "Hoy compartimos el drama de muchisimos argentinos que sufren la inflación; que dejaron de pagar el seguro médico, que no pagaron el seguro del auto, que este fin de mes no pueden pagar el alquiler; es desesperante ir al supermercado; no llenar el carrito y le dan alimentos de menor calidad a sus hijos; de la inseguridad de los argentinos que viven entre rejas; de eso hablamos hoy, con la convicción de que vamos a bajar la inflación y vamos a sacar a la Argentina adelante".
Un fallecido periodista insigne del menemato neo liberal, Bernado Neustad le decía a Mariano Grondona en la televisión de los noventa: "lo dejamos ahí!"
---
FEDERALISMO Y COPARTICIPACIÓN
El federalismo según Rodríguez Larreta es la descentralización del Estado. Probablemente el acentuado discurso sobre el tema traiga una consolidación de la Argentina neo liberal pergeñada en la Constitución Nacional de 1994. La puntada final a la disgregación geo política interna del país, donde cada provincia disponga de los recursos que genere en sí misma y se acabe con el criterio de compensaciones porcentuales a las provincias menos favorecidas. La que es rica es rica y la que es pobre es pobre.
La coparticipación no solo será una cuestión distributiva económica sino de autodeterminación, por lo que cada Estado subnacional queda a expensas de las apetencias de las multinacionales, sobre todo en recursos estratégicos. Una suerte de privatización - extranjerización de áreas provinciales de interés extractivo multinacional como ya ocurrió en San Juan con Pascua Lama - Veladero.
Larreta dice: "En cuanto al federalismo, el kirchnerismo ha gobernado la Argentina dieciseís de los últimos veinte años, y nunca ha sido tan unitaria como ahora; si se ven los datos del manejo de la coparticipación con las provincias y municipios nunca hubo tanta concentración de recursos como hay ahora; para volver a las Bases de Alberdi de un país federal, tenemos que replantear la coparticipación; tenemos que darle más capacidad de origen de recursos a las provincias; es un desafío pendiente y lo vamos a encarar, dándoles más fuentes de recursos a los municipios y más responsabilidades, hay que revertir eso y darle mas autonomía en la administración de recursos a las provincias y mas responsabilidad; vamos a proponer un plan de desarrollo para Misiones". Algunas cosas que mencionó fueron las relativas al tendido de gas procedente de Vaca Muerta, la industria forestal y el turismo con más vuelos a Iguazú.
Hay detalles en cada resquicio y conjeturas. Por ejemplo. ¿Al darle recursos directos a los municipios afines al cambiemismo - como ya pasó en la Provincia de Buenos Aires - no será una forma de aterrizarle en la retaguardia a los gobiernos díscolos? ¿Por qué será que los asesores técnicos de Larreta No averiguan cuántos fondos le dió el gobierno peronista - kirchnerista a Misiones en los dieciseís años?
Hace unas horas acaba de recibir una porción crediticia internacional por 10 millones de dólares la Tierra Colorada.
La aduana paralela es el Talón de Aquiles político de Misiones. Desde alli, lo creativo-contable de la provincia obtiene recursos auto compensados contra lo que considera una exigua coparticipación federal. Ahora el caballito de batalla pasa por el reclamo hasta el paroxismo del régimen especial aduanero y un paso más atrás, por compensaciones ambientales. El pataleo No cesa ni aunque la Argentina se caiga a pedazos. A veces imagino el planeta quemado, humeante, el fin de la humanidad pero con un funcionario misionerista, salido de entre las cenizas reclamando regalías y beneficios.
R. Larreta dijo: "La economia fronteriza con Brasil y Paraguay requiere un tratamiento especial, lo que no creo que la solución sea hacer una aduana interna, para gravar la entrada de productos a Misiones, eso va trabando la producción, a las industrias; ese no es el camino;
El tema de la coparticipación sobrevoló la conferencia. Respecto del conflicto desatado entre el Estado Nacional y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires por el porcentaje extra que entregó Macri a la capital por el traspaso de la policía, Rodriguez Larreta enfatizó que Misiones no tiene nada que ver con éste litigio y no recibió ningun beneficio. Habló de que la Corte ya falló aunque es público y notorio que la sentencia está apelada y se pagó la orden, pero conlleva un tufillo de cancha inclinada en favor del gobierno porteño. Capciosamente el jefe de gobierno porteño extendió la advertencia de que "este fallo impide que otras provincias puedan recibir en el futuro una demanda similar. Es decir que le garantiza que su plata No va a ser tocada nunca más". Reiteró que "hay que plantear la Ley de Coparticipación de forma integral, dándole a las provincias mayor autonomía en la captación de recursos y que sean responsables de las decisiones que toman".
Ya hablamos de este asunto en la página anterior.
R. Larreta quiere dar vuelta todo como a una media. Promete bajar la inflación; darle independencia real al Banco Central, No dolarizar y seguir con el peso, cortar de cuajo la emisión monetaria, desregular todo en 100 horas, sacar la intermediación de las organizaciones sociales a los planes laborales; inclusive habló de un severo control de la Asignación Universal por Hijo en cuanto a la escolarización de los niños. La verdad que suena macho fornido con los débiles.
Ante las declaraciones de Aníbal Fernández sobre las consecuencias sangrientas de una aplicación de ajustes severísimos que promueve la derecha - ultra derecha argentina, Rodríguez Larreta salió a rechazar y desalentar la violencia en las calles. Este medio preguntó sí iba a generar un gran acuerdo político nacional antes de tomasr medidas duras como las que dice.
La Argentina necesita un cambio profundo y un cambio duradero; eso requiere la construcción de una nueva mayoría política en la Argentina; tenemos que trazar ese rumbo en las primeras cien horas; trazar un rumbo apoyado en una nueva mayoría en la Argentina que tenga gente de diferentes visiones, de la gente que aporte desde la política, desde los sectores productivos, empresarios, del campo, sindicatos. En la Argentina cada presidente que llega es un nuevo fundador; constantemente todo lo que hizo el anterior es una catástrofe y empezamos de cero; así estamos hace ochenta años, frustración, más fracaso y más frustración. Vamos hacer un plan que saque a la Argentina adelante; vamos a exportar el doble en seis años; eso está estudiado producto por producto, mercado por mercado; se necesita un plan integral que incluya un sistema federal, una modernización del sistema laboral; que incluya un sistema previsional mas equitativo y mas justo;
Y qué va a hacer con el Fondo?
Con el Fondo Monetario vamos a tratar de renegociar mejores condiciones, mejores plazos y mejores tasas. Eso lo vamos a lograr con una Argentina hacia el desarrollo, una Argentina que crezca y no habrá dudas que se podrán renegociar en mejores terminos la deuda.
PLANES SOCIALES.
Rodríguez Larreta No vea los trabajadores de la economía popular como trabajadores. Un plan social es un certificado de pobreza que más de un millón de personas transforma en producciones locales. La visión sesgada es simplona: planeros vs. emprendedores.
Entonces con relación a los planes sociales adelantó que va a tomar una medida el 10 de diciembre si gana, "que es sacar a los intermediarios"; "hoy el gobierno nacional privatizo los planes sociales, no los da el Estado"; los intermedian las organizaciones sociales que en realidad son organizaciones políticas", le da un poder a otro, que es una organización social que es quien decide a quien dá un plan social, lo cual genera injusticia y desvirtúa decisiones que debería estar tomando el Estado"; sacando a los intermediarios seguro habrá un ahorro en el medio; hacer cumplir las condiciones; Los planes hoy desincentivan hoy a tomar un trabajo; hoy en la industria yerbatera de Misiones cuesta conseguir trabajadores porque si toman el trabajo pierden el plan y la gente quiere trabajar en negro que obviamente no es la solución; no puede ser que tener un plan te desmotive a tener un trabajo; a los planes sociales hay que cambiarlos el primer día".
Nadie de los dirigentes de Misiones le avisó a Larreta que los tareferos se van a Brasil pese a las condiciones pésimas de seguridad laboral porque a fin de mes juntaron hasta 300 mil pesos en la actualidad. Además subsisten en Misiones y otros lares, algunos patrones negreros como en los tiempos del capanga y del mensú. Es frecuente leer en los diarios el rescate de trabajadores en trata laboral en campos de mano de obra intensiva.
A MI VUELVE LOCO TU FORMA DE SER.
Este medio le preguntó a Rodríguez Larreta sobre la modalidad que tiene Misiones de intercambiar votos de sus legisladores por beneficios en obras públicas, fondos diversos, teniendo en cuenta lo que pasó cuando perdió Scioli en el 2015 y Macri en el 2019, donde el gobierno renovador corrió a los brazos del nuevo presidente.
No creo en el toma y daca como modus operandi con ninguna provincia; no creo que esto sea una transacción... te doy dos votos me das un puente; la Argentina tiene que buscar una visión común; voy a dialogar con todos los gobernadores sean del partido que sean; esten de acuerdo o no esten de acuerdo; voy a dialogar con todos para que tracemos un rumbo para la Argentina y lo mantengamos en el tiempo; que no dependa quien sea presidente y quien sea gobernador, si son amigos o enemigos; las inversiones que necesita Misiones exceden un gobierno; hidrovía, aeropuerto de Iguazú; es dramático que existiendo Vaca Muerta haya provincias en la Mesopotamia que no tengan gas; eso es desesperante para Misiones, es muy desesperante crecer si no tenés energía; estamos armando un plan, no un toma y daca".
Peso o dólar para toda la Argentina?
"Para toda la Argentina pesos, eso no quierE decir que no haya transacciones que se puedan hacer en dólares; no creo en llevar todo a dólares; si dolarizas hoy el tipo de cambio se iría a $4000; imaginate los niveles de pobreza que tendría la Argentina; no es apto para la Argentina de hoy; me suena a un atajo; hay que hacer cambios muy profundos a nivel nacional y a nivel provincial también; hay que estudiar cada tema para tomar decisiones y tenemos los equipos técnicos trabajando en ello para coordinar a nivel nacional, no hay una medida única; el tema de la aduana paralela que va volteando la producción interna de la provincia de Misiones.
En el chicaneo político Rodriguez Larreta habla del fracaso del presente gobierno y se propone como la esperanza blanca. Critica malamente al dúo Alberto - Cristina y le endilga que culpa a otros de sus errores de mandato. Rápido se olvido que parte del problema es el feróz endeudamiento que el macrismo propinó al país por varias generaciones.
Con el diario del lunes podemos afirmar que el actual gobierno del revelado antikirchnerista Alberto Fernández cometió el más grave error de su período presidencial:
haber echo votar a favor de la horrible renegociacion con el FMI sin revisar nada y haberle habilitado el salvoconducto de exculpación a sus adversarios.
Hoy sus medios afines, sus jueces acólitos hablan como si entre el 2016 y el 2019 hubiera gobernado un extraterreste.
Cristina Roses es una candidata que está empecinada en cambiar la realidad de atraso que tiene Candelaria. Esta es la tercera vez que se presenta a pesar de que la familia le aconseja que "ya está ya!"
Conocedora de todo el ambiente radical nos dice del pasado "radicheta" del candidato renovador Hugo Passalacqua. Armó un equipo de radicales inquebrantables parecidos a ella. De la tradición radical de boina blanca podría afirmarse.
Candelaria le pide luz, seguridad, asfaltado de calles, trabajo para los jóvenes, salud y escuelas cercanas, transporte público más eficiente con la inexorable dependencia con Posadas.
Causa asombro que las cosas que pide el votante candelariense sea casi lo mismo que pidió en la elección del 2019.
Un singular detalle. En aquella elección metió a un concejal que le voló al revés y ahora éste postula para la Intendencia a otra lista dentro del frente cambiemista. Cristina Roses asegura que los vecinos saben quién es el pájaro, dicho en criollo.
Arjol, el dilecto habitante de Garupá mostró sus zapatos humedecidos porque había caminado por la localidad. Afuera la lluvia inflaba sus vapores y vientos de altura.
La avenida Roth, tan legendaria como vapuleada por el asfalto que llegó a los sopapos y un pequeño salón donde los acólitos de Marco Grainski se dieron cita para escuchar al candidato a Gobernador del neoliberalismo conservador.
Arjol significó a Juntos por el Cambio como un espacio abierto y plural. Casi me paro y le pido permiso para pertenecer siendo un natural peronista kirchnerista. Coincidimos en afrontar la lucha contra las adicciones y el narcotráfico por ejemplo. Es el único candidato que lo plantea sin vueltas. ¿Me habriá aceptado?
Tocó otro nervio sensible relativo al "misionerismo" y la discriminación antojadiza del oficialismo provincial de dividir las aguas con lo que se determina como "misionero" a secas. Es como un pecado No cantar la cantinela de la Renovación que supone que pensar en términos nacionalistas es opuesto a sus caprichos discursivos.
Con Arjol se puede coincidir que primero está el país, aunque de pronto - corto de memoria o a propósito - señale a la Renovación como "kirchnerista". Otro absurdo político anclado en la mediática del puertismo que se afana en asimilar a la Renovación con la corriente K cuando son el agua y el aceite.
(Un peronista kirchnerista No puede ser Renovador jamás. Por más que Pelito Escobar insista con el perfil de los setenta. Tampoco de la partidocracia pejotista. Imposible porque la rompe como hizo Néstor en su momento. Valga la digresión).
Arjol se olvida de las relaciones carnales de la Renovación con Macri. Peca como todo el criadero cambiemista de amnesia histórica entre el 2016 - 2019. Igualmente critica a Hugo Passalacqua que fue el mentor de "gobernabilidad con gobernabilidad se paga" y andaba por la cómodas poltronas que le ofrecía Rogelio Frigerio como Ministro del Interior del macrismo.
¿Arjol quiere una oportunidad de cuatro años sin memoria?
Luis Esteban "Lucho" Ayala es hijo de Miguel Ayala y sobrino de Alberto Ayala, dos ex intendentes de Candelaria. La sangre tira y él mismo lo reconoce en su proyección al sillón de la intendencia. "Desde chico siempre estuve metido en la política".
Ayala es un empleado técnico de EMSA, tiene 42 años, la edad justa para ponerse sobre el hombro el peso de un pueblo con muchas necesidades insatisfechas.
Viene de dos períodos como concejal por la Renovación y quiere dar un salto en su carrera política contra el veterano y leberíntico Carlos Flores, el actual titular del ejecutivo municipal. Parece la apuesta más fuerte del espectro electoral. Los locales partidarios están llamativamente uno frente al otro, como una orejeada de naipes.
El sublema "Elegimos Creer" de por sí manifiesta el proponerse como un recambio generacional dentro del oficialismo candelariense bajo una consigna insistente en la transformación de la localidad.
Hay datos de su preocupación por las cuestiones ambientales, el deporte y una relación muy fluida con la juventud.
El voto electrónico en la Capital Histórica de las Misiones es la novedad que achicará la ansiedad del resultado.
De Juan Ramón Pereyra están hablando mucho. Para bien y para mal. En la política - dicen que - lo importante es que hablen. Hoy este candidato - empresario de varios rubros - tiene serias chances de conseguir la Intendencia de Garupá. La chance de su vida.
Le pregunté se va a jugar a pleno la partida y me dijo que sí de modo contundente. Habían hecho correr versiones de que ocurriría lo que una vez pasó con Mariano Grillo. Las malas lenguas tallaron para todos los tiempos que aquella elección la entregó en los últimos cien metros tirando el caballo para atrás aunque desde el oficialismo actual juran que ganaron por pocos votos francos y legítimos.
Otra especie que anda dando vueltas es la presunción de que Rolando Roa fue promovido como candidato para rebanarle una porción de votos, pero Pereyra descartó que eso fuera cierto con esquive diplomático.
No obstante piensa que la conciencia del votante de Garupá ya No se convence con dádivas y en eso cifra sus esperanzas. Juan Pereyra se auto asimila como "Juan Pueblo" aprovechando el acrónimo de su nombre pero llamativamente menciona a los ciudadanos como "gente" en varios momentos del reportaje. Son detalles de microscopio que muestran a la célula en su medio de reproducción.
Esta decidido a llegar al fotochat aunque sea por el hocico. Meta fusta entonces.
La entrevista fue larga. No era para menos. Tres personas formadas. Una en el comercio, otra en la medicina y otra en leyes. Con personalidad y pensamiento propio. Este centrifugado electivo los puso en el camino común de construir una de las buenas ofertas políticas para Garupá.
La quintaesencia de cada cual, apareció en un reportaje sin ataduras. Para Alejandro Casares, su irrupción a la brega política se motiva desde la palabra "transformación"; al odontólogo Agustín Chas lo impulsa la palabra "orden" y a la abogada Noelia Leyría la atraviesa una sensación de "dolor" por la injusticia y la postergación de este pueblo de canoas.
La primera parte de la interviú como la segunda tienen momentos muy logrados en ideas, aunque Alejandro Casares - muy ejecutivo - prefiere el hacer, a las descripciones de la realidad. Habla de diagnóstico poblacional y administración.
El candidato a Intendente fue tajante. "No me hubiera presentado a las elecciones si no me sintiera capaz como gestionador y administrador para conducir a este municipio". Quiere que Garupá sea pujante, moderna e inclusiva. Hay equipo.
Ismael Décima es un militante de veinticuatro horas al día. Lo conocimos así como es. Simple, sencillo y casi pasando desapercibido. Es profesor universitario en la Facultad de Humanidades.
Es la antítesis del político de pose y fanfarronería. Es parecido al pueblo que quiere representar. Los humildes, los desplazados del sistema. Milita contra el gatillo fácil entre otras causas sociales.
Ahora como candidato propone reclamar al Grupo Z un servicio directo y con aire acondicionado de Garupá al Centro de Posadas.
No busquen en Ismael Décima sonrisas de póster sino pensamiento político. Ese pensamiento que escasea cada día más. La nota es larga pero merece ser vista porque habla de cosas que la gente de a pie padece cotidianemente:
Rubén Villalba es un joven que emerge a la política desde su compromiso barrial. Hace un tiempo le hice una nota por su singular idea de crear "Senderos Seguros" o veredas por donde los vecinos, los estudiantes puedan transitar con mutua vigilancia del entorno.
Una idea sencilla de compromiso mutuo para evitar la inseguridad cuando se sale o vuelve de la escuela o del trabajo. Lo adecuado sería que al menos esos senderos estén debidamente iluminados, sobre todo en días invernales.
Villalba - esta vez como candidato a 1er Concejal de la lista de Gabriela Benitez - nos contó de sus inquietudes ambientalistas, entre otros temas abordados en una amena charla periodística.
Me valgo de las apelaciones históricas y anecdotarias que esgrimió Martín Arjol para describir problemas que tiene la provincia en la actualidad. "Para los hombres de coraje están hechas las empresas" es lo que cita la historia que dijo San Martín ante el desafío de cruzar la Cordillera de los Andes.
Agregó el triste desenlace de una anciana que en la reciente pandemia falleció camino al SAMIC de Eldorado porque la ambulancia se quedó sin oxígeno; o del colono que duerme con la escopeta en el pecho por la creciente inseguridad en las chacras misioneras.
De la cita sanmartiniana destacó la palabra "coraje" para señalar que los seis candidatos de Garupá emprenden una suerte de escalamiento épico donde el atraso de la localidad, los déficits de atención sanitaria, el impacto del narcotráfico son hechos concretos del presente.
Este medio le preguntó al final con inquietud si todo lo que prometió para el fortalecimiento de la escuela pública, el polo industrial y logístico de Garupá, viviendas de madera "per tutti" y otros proyectos tendrán correlación con las pretensiones de Rodriguez Larreta o Bullrich de jibarizar al Estado, y en ello, a la Educación.
Los veinte años repicaron como látigo para fustigar a la Renovación. Como ya contamos en otra crónica, entre los espectadores estaba Raúl Tito Ripoll, uno de los partícipes necesarios de ese ayer nomás.
Sacar por perniciosa para la democracia a la Ley de Lemas; pasar la topadora a la Aduana paralela y demoler las guaridas de los narcos fueron otras contundencias exclamadas.
(Faltó la excavadora para buscar cajas fuertes enterradas y se completaba el parque vial que suele mencionar la retórica de Juntos por el Cambio).
El asunto es que Martín Arjol, otro dilecto habitante de Garupá pasó en modo campaña. Y recordó con tono de advertencia que los radicales - macristas y puertistas ya ganaron la otra vez.
El Dr. Francisco Ojeda hizo su acto de apertura de campaña en la placita de las 86 Viviendas; sus detractores del mismo partido le contaron las costillas. Al otro día soltaban la humorada de que "había mas globos que gente".
Es preferible tener 200 personas propias y No alquilar concurrencia para hacer bulto. El pavoneo del poder de convocatoria es una costumbre de la política electoral. La exposición de las ideas sería lo más correcto. Pero Garupá No escapa de la práctica de la ficción, el aparateo y el circo. Ustedes ya saben que en esta localidad que queda a 15 minutos de Posadas recién estamos dejando el Siglo 20.
El recorte de las partes centrales de su discurso ayudará a sintonizar el ánimo interno del candidato. Escuchémoslo: